Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS

Las matemáticas desempeñan un papel


fundamental en la sociedad y en la vida
cotidiana por una serie de razones importantes:
Resolución de problemas: Las matemáticas
proporcionan herramientas y métodos para
abordar una amplia gama de problemas en
diversas disciplinas, desde la física y la
ingeniería hasta la economía y la medicina.
Ayudan a analizar, modelar y resolver
problemas de manera lógica y sistemática.
Toma de decisiones: En la vida cotidiana, las
matemáticas nos ayudan a tomar decisiones informadas en áreas como las finanzas
personales, la inversión, la planificación presupuestaria, la estadística y la gestión de
riesgos. Nos permiten comprender mejor las implicaciones de nuestras elecciones.
DESASTRES NATURALES
Los desastres naturales son eventos catastróficos que resultan de procesos naturales de
la Tierra y pueden causar daños significativos a las personas, las propiedades y el medio
ambiente. Estos eventos son impredecibles y pueden ocurrir en diferentes partes del
mundo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES


Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza, de la siguiente
manera:
Fenómenos atmosféricos. Se derivan de las condiciones climáticas o de la
atmósfera terrestre, y tienden a ser extremas: sequías prolongadas o tormentas
eléctricas inacabables, ventiscas, huracanes, etc.
Deslizamientos de masas. Se entiende por ello a los aludes, avalanchas y otros
corrimientos de masas terrestres, como ríos, piedras, montañas, lodo, etc.
Desastres biológicos. Aquí entran las pandemias y extinciones masivas, entre
otros brotes infecciosos que pueden o no atacar directamente al ser humano.
Erupciones volcánicas. Cuando el magma hirviente de las profundidades de la
Tierra brota hacia afuera violentamente, da origen a volcanes. La lava caliente
origina nuevas capas de superficie y lo destruye todo a su paso.
Fenómenos espaciales. Aquí entran la caída de objetos desde el espacio como
meteoritos, vientos solares y otros fenómenos provenientes de fuera del planeta.
Incendios forestales. La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio y otros
materiales que concentran los rayos solares haciendo de lupa, pueden iniciar
incendios enormes, que devoran hectáreas de pastizales e incluso bosques
enteros a su paso, acabando con la vida y ensuciando masivamente la atmósfera
con sus humos y partículas en suspensión.
Terremotos. Se llama así a los movimientos espasmódicos y desordenados de la
corteza terrestre, consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas.
Pueden ser leves y ocasionar poco daño, o ser sacudones terribles que derriban
árboles, edificios y montañas.
Tsunamis e inundaciones. Consecuencia de terremotos sumarinos o de abruptos
cambios climáticos (como el fenómeno El Niño), lo anegan todo a su paso,
sumergiendo casas enteras y acumulando masas de agua que arrastran todo a su
paso, arruinando cosechas y pueblos enteros.

TERREMOTO DE ECUADOR EN 2016


A las 18h58 del 16 de abril de
2016, Ecuador sufrió un
terremoto de magnitud 7,8 Mw
en la escala Richter a 20 km de
profundidad. El movimiento
telúrico se prolongó por 75
segundos. Durante los días
posteriores al hecho, se
registraron seis réplicas de
magnitud de entre 6,0 y 6,76
grados (EC SENPLADES
2016). Como resultado,
fallecieron 661 personas, 6274
resultaron heridas (EC
Secretaría de Gestión de Riesgos 2016) y un total de 430.000 fueron afectadas (350.000
requirieron ayuda humanitaria y 80.000 fueron desplazadas por la pérdida o daño de sus
hogares) (ACNUR 2017), así como la devastación total o parcial de centros poblados
como Jama o Pedernales. La emergencia generó problemas de seguridad, salud, falta de
acceso a alimentos o servicios básicos en amplios sectores de la población de las
provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Los Ríos
y Santa Elena, que debieron ser atendidos por las organizaciones del Estado local,
provincial y nacional.
El Ecuador está ubicado en el punto de encuentro de las placas de Nazca y Sudamérica,
una de las zonas tectónicas más complejas del mundo. La ocurrencia de fenómenos
naturales es usual en el país. Entre 1982 y 2016 se dieron ocho eventos que la literatura
reconoce como catastróficos —por lo inesperado y de gran afectación— (Kapucu 2009).
Estos eventos fueron inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos que
perjudicaron, en el menor de los casos, a 128.000 personas (erupción del volcán
Tungurahua de 2002), y en el peor, a más de 700.000 (El Niño de 1982) (ACNUR
2017). En todos los eventos, la población pobre de las áreas rurales y pequeños
poblados resultó la más afectada (FAO 2008).
450000

400000

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
fallecidos heridos afectados desplazados

0% 1%

15%

83%

fallecidos heridos afectados desplazados


UNIDAD EDUCATIVA
AMARILIS FUENTES ALCIVAR
PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO
TEMA:
DESASTRES NATURALES
EN EL ECUADOR

NOMBRE: AXEL MIGUEL PIHUAVE


LOZADA
CURSO:
10MO “A”
DOCENTE: MIGUEL PIHUAVE
ASIGNATURA:
MATEMATICA

También podría gustarte