Está en la página 1de 8

6 ANÁLISIS FINANCIERO

Kevin Campbell* y Antonio Mínguez-Vera**


Nombramiento de
consejeras y reacción del
mercado:
Un análisis empírico para
empresas cotizadas
españolas
1. INTRODUCCIÓN en España existe un debate político en cuanto al incremento
del rol de la mujer en los consejos de administración, a tra-
La presencia de la mujer en los consejos de administración vés de una serie de medidas legales destinadas a reparar la
ha generado un debate sobre su influencia en el valor de la escasa representación. En este sentido resulta interesante
empresa. Por un lado, consejos de administración con un contrastar si dichas políticas pasan el “test de mercado”.
mayor grado de diversidad de género pueden aportar una
perspectiva diferente o adicional a la hora de la toma de deci- Los resultados muestran un efecto positivo del nombramien-
to de una mujer como consejera cuando se usa un test no
siones. Por otro lado, la incorporación de la mujer puede
paramétrico, mientras que el efecto es no significativo cuan-
tener un efecto negativo si su nombramiento se deriva de la
do el test utilizado es paramétrico. Por tanto, parece que el
presión social por incrementar la igualdad de sexos, inde-
mercado no penaliza este tipo de nombramientos.
pendientemente de la capacidad profesional de la persona.
El objetivo de este artículo es contrastar si el mercado inter- El resto del artículo se organiza de la siguiente manera. En el
preta que el nombramiento de una consejera se realiza por epígrafe dos se comentan la situación de la diversidad de
cuestiones de igualdad o por su capacidad. género en el contexto español y su comparación con el resto
de mercados. En el epígrafe tercero se presentan los argu-
El trabajo, bajo nuestro punto de vista, aporta una serie de mentos teóricos y la evidencia empírica previa sobre el efec-
contribuciones. En primer lugar, muestra nueva evidencia to de la presencia de la mujer en los consejos de administra-
sobre un tema que no ha sido muy profusamente estudiado. ción y el valor de la compañía. La sección cuarta describe la
En segundo lugar, la mayoría de los artículos previos se han muestra empleada, mientras que la quinta expone la metodo-
centrado en el mercado anglosajón, basado en la legislación logía utilizada. El apartado sexto muestra los resultados
común, mientras que este estudio se circunscribe al mercado obtenidos en el análisis empírico. Finalmente, se comentan
español, encuadrado en el sistema legal civil. En tercer lugar, las principales conclusiones halladas.

* Department of Accounting and Finance - University of Stirling - Scotland, UK.


** Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad - Facultad de Ciencias de la Empresa - Universidad Politécnica de Cartagena
NOMBRAMIENTO DE CONSEJERAS Y REACCIÓN DEL MERCADO 7

2. LA DIVERSIDAD DE GÉNERO Y EL CONTEXTO donde dicho porcentaje se estancó en un 14.6%.


ESPAÑOL
Konrad y Kramer (2006), partiendo de una serie de encuestas
Las funciones del consejo de administración, como mecanismo realizadas a CEO’s consejeras y secretarios de los consejos de
de control interno, incluyen el nombramiento, supervisión y empresas incluidas en el Fortune 1000, afirman que las muje-
remuneración de los directivos así como la definición de la res tienden a tener más influencia en las decisiones de los
estrategia empresarial. Un gran número de estudios han inves- consejos cuando ocupan tres a o más asientos en el mismo.
tigado diversos aspectos del consejo como la presencia de Sin embargo, en 2006 sólo 84 de las empresas incluidas en el
miembros externos, la antigüedad de los consejeros en el cargo, Fortune 500 alcanzaba esta cifra, aunque se aprecia una evo-
su participación en la propiedad de la empresa y el tamaño del lución positiva con respecto al año anterior donde únicamen-
consejo. Recientemente, los investigadores han comenzado a te eran 76 las compañías que cumplían este requisito.
estudiar la diversidad de los consejos en términos de género.
En Europa, el porcentaje de mujeres en los consejos de
Durante las décadas de los ochenta y noventa, la participa- administración también se ha incrementado en los últimos
ción de la mujer en el mercado de trabajo ha crecido sustan- años, pasando de un 5.0% en 2001 a un 8.4% en 2007
cialmente a nivel mundial, aunque esta circunstancia no ha (Heidrick y Struggles, 2007), tal y como se muestra en el
ido siempre acompañada en un incremento de la calidad del cuadro 1. No obstante, la representación es aún baja en com-
empleo. En la mayoría de los países europeos los ratios de paración con los datos mostrados para el mercado norteame-
participación de la mujer en el mercado laboral son más ricano, además se observa una gran variación entre países.
bajos que para los hombres y España no es una excepción. Suecia tiene el mayor porcentaje de consejeras (21%), mien-
En comparación con otros países de la OCDE, la proporción tras que Portugal se sitúa a la cola con tan sólo un 0.7%.
de empleo femenino es baja. En 2005, el 46.4% de las muje- España presenta una cifra de 3.1%, siendo también de las
res españolas participaban en el mercado de trabajo, compa- más bajas de Europa.
rado con la media del 50.3% de los países de la OCDE, lo
que sitúa a nuestro país en el puesto 24 de los 30 compo- Porcentaje de consejeras por países
nentes de esta organización

El desempleo en España es también más acusado para las


mujeres en comparación con los hombres y con el desem-
pleo femenino en la OCDE. Sin embargo, la diferencia es
menor para aquellas mujeres que han obtenido elevados
niveles de instrucción. Concretamente, el nivel de desem-
pleo se situaba en un 8.8% en 2005 (siendo el 4.3% la media
de la OCDE), mientras que para los hombres la cifra era del
5.3% (media de la OCDE el 3.5%).

Incrementar la participación de la mujer en los consejos de


administración requiere que éstas dispongan de las oportuni-
dades educativas y la formación necesarias para competir con
los hombres. En Estados Unidos existe igualdad en cuanto a la
obtención de titulaciones académicas: Las mujeres obtienen
más de la mitad de los títulos de licenciatura (58%) y se
encuentran muy próximas a los hombres en cuanto a la conse-
cución de doctorados (44.9% en el año 2002, Catalyst, 2004).

Este hecho quizás explique el incremento de mujeres en los


consejos de administración de empresas norteamericanas
durante los últimos diez años. Así, en 2005 el 14.7% de los
consejeros de las empresas incluidas en el Fortune 500 eran Cuadro 1
mujeres, mientras que en 2003 la cifra ascendía 13.6%,
situándose el valor del año 1996 en tan solo el 9.6%. Sin
Fuente: Heidrick y Struggles (2007) ‘Corporate governance in
embargo, este incremento se ha visto frenado en el año 2006, Europe 2007 Report: Raising the Bar’, Paris.
8 ANÁLISIS FINANCIERO

Centrándonos en el contexto español, las mujeres han tenido de su consejo a la diversidad de sus empleados y clientes.
tradicionalmente una escasa participación en el mercado labo- Esto parece cumplirse según el trabajo de Brammer et. al.
ral. Mientras que el movimiento feminista conseguía grandes (2007), ya que en su estudio realizado en el Reino Unido
avances en la década de los sesenta en Estados Unidos y encuentran que los más altos ratios de consejeras se encuen-
Europa, no sucedía lo mismo en España. Sin embargo, en los tran en sectores como la venta “al por menor”, banca, medios
últimos años se ha vivido una explosión de la incorporación de comunicación y servicios públicos (todos ellos caracteri-
de la mujer como fuerza de trabajo, pasando de un 28% en zados por la proximidad al consumidor final), mientras que
1980 a un 48% en 2006, siendo además las mujeres mayoría los sectores orientados “al por mayor” como industrias
en cuanto al porcentaje de titulaciones universitarias. extractivas, ingenierías y servicios financieros presentan con-
sejos con escasa presencia femenina.
A pesar de mostrar unos datos muy similares a los norteame-
ricanos, en cuanto al porcentaje de tituladas, no se ha produ- En segundo lugar, la diversidad también puede incrementar
cido una evolución similar en lo relativo a la representación la creatividad e innovación y por último, aumentar la capaci-
en puestos de responsabilidad. Para corregir esta situación, se dad para resolver problemas a través de una mayor variedad
aprobó la llamada “Ley de Igualdad” en Marzo de 2007, que de perspectivas que pueden surgir de consejos mixtos.
incluye medidas relativas a la presencia en el consejo de Además, la presencia de la mujer en los consejos puede tener
administración. un efecto positivo en la imagen de la empresa frente a sus
clientes como herramienta de marketing social.
En el mismo sentido, el Código Unificado de Buen Gobierno,
aprobado en mayo de 2006, recomienda la discriminación Carter et al. (2003) consideran la diversidad de género en el
positiva a favor de las mujeres para aquellas empresas que contexto de la teoría de la agencia, apuntando que incremen-
tienen una baja representación femenina en sus consejos. ta la eficacia del consejo como mecanismo de control y
Literalmente afirma: supervisión de los directivos. Concretamente, afirman que la
presencia de la mujer puede implicar una mayor independen-
“Que cuando sea escaso o nulo el número de consejeras, el cia del consejo ya que es posible que soliciten cierta infor-
Consejo explique los motivos y las iniciativas adoptadas para mación diferente a la que pudieran pedir los consejeros. Sin
corregir tal situación; y que, en particular, la Comisión de embargo, también puntualizan que esta circunstancia no se
nombramientos vele para que al proveerse nuevas vacantes: daría si las consejeras son marginadas.

a) Los procedimientos de selección no adolezcan de sesgos Otro argumento a favor de la mujer en el consejo es el incre-
implícitos que obstaculicen la selección de consejeras; mento en la calidad de los consejeros que se producirá si son
seleccionados sin realizar discriminación.
b) La compañía busque deliberadamente, e incluya entre los
potenciales candidatos, mujeres que reúnan el perfil profe- Sin embargo, existen igualmente argumentos que indican que
sional buscado”. la diversidad de género pude ser nociva para los intereses de
la compañía. Earley y Mosakowski (2000) sugieren que los
La Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, jus- miembros de grupos homogéneos tienden a comunicarse con
tifica esta medida no solo por razones éticas o de justicia mayor frecuencia y se incrementa la posibilidad de compar-
social sino también por objetivos de eficiencia y de conduc- tir opiniones. Igualmente, los grupos homogéneos son más
ta económica racional. cooperativos y experimentan menores conflictos emociona-
les. Sin embargo, los consejos heterogéneos pueden generar
3. LA MUJER EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y un mayor número de opiniones contrarias, más conflictos y la
EL VALOR DE LA EMPRESA toma de decisiones se puede dilatar en el tiempo y perder efi-
cacia.
En la literatura previa podemos encontrar argumentos con-
trarios sobre el efecto de la diversidad de género en la efica- Además, una mayor diversidad puede fomentar una mayor
cia de los consejos y por tanto, en el valor de la compañía. identificación de los consejeros con las opiniones mostradas
Por ejemplo, Robinson y Dechant (1997) comentan que una por sus compañeros de género y por ello, incrementar la pro-
mayor diversidad puede incrementar las ventajas competiti- babilidad de conflictos en el seno del consejo. Esto puede ser
vas de la empresa. Así afirman, en primer lugar, que dicha especialmente problemático para empresas que operan en
diversidad proporciona un mejor conocimiento y adaptación mercados altamente competitivos en los que la habilidad para
al mercado y que las empresas deberían adaptar la diversidad responder rápidamente a los cambios es una cuestión decisi-
NOMBRAMIENTO DE CONSEJERAS Y REACCIÓN DEL MERCADO 9

va. Por tanto, aunque el efecto de la mezcla de sexos fuese 4. MUESTRA Y DATOS
positiva, la lentitud en el proceso de toma de decisiones (si
el mercado requiere respuestas inmediatas) puede compen- Para llevar acabo el estudio, se han contemplado todos los
sarlo, yendo en detrimento de los intereses de la compañía. anuncios de nombramiento de consejeras realizados por
Los conflictos en los consejos también pueden ser explica- empresas cotizadas para el período 1989-2001. Dichos anun-
dos por el grado de altruismo inherente en el comportamien- cios fueron obtenidos de las comunicaciones previas realiza-
to de hombres y mujeres. Andreoni y Vesterlund (2001) con- das a la CNMV. En el cuadro 2 se muestra el número de
sideran que los hombres son más altruistas que las mujeres nombramientos por año, tanto de hombres como de mujeres.
cuando el coste del llevar a cabo una conducta altruista es
bajo, mientras que lo contrario ocurre cuando dicho coste es Como se puede observar, el número total de nombramientos
alto. de consejeros ha sido de 4050 en el período considerado. De
ellos, tan sólo 105 (el 2.59%) corresponden a mujeres.
Otro argumento en contra de la diversidad de género es
aportado por Jianakoplos y Bernasek (1998). Según estos
autores, las mujeres son más adversas al riesgo que los hom- Nombramiento de consejeros en las empresas cotizadas
bres lo que conduciría a implementar estrategias menos españolas entre 1989 y 2001
arriesgas y por tanto, contrarías a los intereses de los accio-
Panel A: Nombramientos Totales
nistas que cuentan con carteras diversificadas. En otro sen-
Mujeres Hombres Total
tido, Cox y Blake (1991) se centran en los incrementos de Año Número % Número % Número % Anual
costes que para las empresas puede suponer el absentismo 1989 15 1.87 786 98.13 801 19.78
femenino. 1990 3 1.60 185 98.40 188 4.64
1991 4 2.26 173 97.74 177 4.37
Finalmente, Brancato y Patterson (1999) aseguran que el 1992 9 3.61 240 96.39 249 6.15
género de los consejeros no implica diferencia alguna en su 1993 7 3.04 223 96.96 230 5.68
1994 9 3.31 263 96.69 272 6.72
comportamiento a la hora de dirigir la empresa o realizar
1995 9 4.48 192 95.52 201 4.96
labores de supervisión y control. Jackson et al. (2003) afir- 1996 10 3.50 276 96.50 286 7.06
man que, posiblemente, las reacciones afectivas y el proceso 1997 6 1.83 322 98.17 328 8.10
social derivados de la presencia de hombres y mujeres en el 1998 10 3.72 259 96.28 269 6.64
consejo discurren independientes de su efecto en el valor de 1999 7 1.97 349 98.03 356 8.79
la compañía. Estos últimos argumentos apoyan la inexisten- 2000 9 1.98 445 98.02 454 11.21
cia de efecto alguno entre género y valor de la empresa. 2001 7 2.93 232 97.07 239 5.90
Total 105 2.59 3945 97.41 4050 100.00
Los diferentes planteamientos teóricos descritos sugieren
por tanto, repercusiones positivas, negativas o no significati- Cuadro 2
vas sobre el precio de las acciones de la compañía cuando
una mujer sea nombrada como consejera. Igualmente, se muestra que (al contrario de lo que ocurre en
las empresas norteamericanas, Farrell y Hersch, 2005) no se
La evidencia empírica previa tampoco resulta concluyente. ha producido una tendencia positiva en cuanto al acceso de
Han sido varios los trabajos, utilizando diversas metodologí- la mujer a los consejos de administración, ya que los por-
as y variables, los que han estudiado la bondad o no de la centajes se mantienen estables en el tiempo.
presencia femenina en el consejo. Así por ejemplo,
Rosenstein y Wyatt (1990), Block (1999), Carter et al. Al analizar cada uno de los 105 anuncios de nombramien-
(2003) y Catalyst (2004) encuentran que la diversidad de to de mujeres, se identificaron otros anuncios (por ejemplo
género supone un efecto positivo, mientras Jhen y de dividendos, ampliaciones y reducciones de capital,
Bezrukova (2003) obtienen lo contrario. Finalmente, Farrell splits y fusiones de empresas) que tuvieron lugar al mismo
y Hersch (2005) no hallan relaciones significativas. tiempo que los citados nombramientos. Esta circunstancia
podría sesgar las conclusiones obtenidas a partir de nuestra
Nuestro trabajo se enmarca en la línea de los realizados por muestra por lo que terminaron siendo eliminados. Una vez
Rosenstein y Wyatt (1990), Block (1999) y Farrell y Hersch acabado el proceso, la muestra final quedó compuesta por
(2005) al analizar, a través de un estudio de sucesos, el efec- 47 anuncios correspondientes a 29 diferentes empresas. En
to del anuncio del nombramiento de una consejera en el pre- el cuadro 3 se presenta la distribución final de la muestra
cio de las acciones de la compañía. por años.
10 ANÁLISIS FINANCIERO

empresa i en el día t es medido por la rentabilidad anormal o


Muestra final de nombramientos de consejeras extraordinaria, ARi,t, calculada como la rentabilidad real, Ri,t
menos la rentabilidad esperada:
Año Númeror %
1989 12 25.53
1990 1 2.13
(1)
1991 4 8.51
1992 3 6.38 El rendimiento esperado se obtiene utilizando el Modelo de
1993 3 6.38 Mercado, estimando los parámetros del mismo por Mínimos
1994 2 4.26 Cuadrados Ordinarios (MCO).
1995 4 8.51
1996 9 19.15 Como período de estimación se ha utilizado el intervalo
1997 1 2.13
1998 1 2.13
(-120, -20), mientras que el período de evento es (-10, 10),
1999 2 4.26 siendo 0 el día del evento.
2000 2 4.26
2001 3 6.38 La estimación de la rentabilidad extraordinaria promedio
Total 47 100.00 para el día t, AARt, se ha obtenido a partir de la siguiente
expresión:
Cuadro 3
(2)
En el cuadro 4 se pone de manifiesto la distribución de los
nombramientos de consejeras por sectores, basados en la cla-
donde N es el tamaño de la muestra.
sificación sectorial de la Bolsa de Madrid. En él se observa
que son aquellas empresas con una mayor proximidad al con-
Para calcular la rentabilidad extraordinaria promedio acumu-
sumidor final las que presentan un mayor número de nom-
lada, , donde T1 y T2 son dos días en el periodo
bramientos, concretamente las destinadas a bienes de consu-
de evento, acumulamos los rendimientos anormales prome-
mo, servicios financieros e inmobiliarias. Además, en estos
dio para un determinado período de tiempo, utilizando la
sectores es donde se encuentran concentradas el mayor
siguiente expresión:
número de compañías de nuestra muestra.
(3)
Anuncios del nombramiento de consejeras por sector
(siguiendo la clasificación de la Bolsa de Madrid) Para analizar la significación estadística de la rentabilidad
extraordinaria utilizamos dos tests diferentes. El primero, un
Sector Número de anuncios Número de empresas método paramétrico, denominado Serie Temporal de
Bienes de Consumo 12 8
Acciones y el segundo un test no-paramétrico (adecuado para
Materiales Básicos, Industria y Construcción 2 2
Tecnología y Telecomunicaciones 3 2 muestras pequeñas, como la nuestra) llamado Test de
Servicios de Consumo 5 3 Corrado.
Petroleo y Energía 5 4
Servicios Financieros e Inmobiliarias 20 10 El primero estandariza cada rendimiento anormal de las
Total 47 29 acciones a través del error de predicción estandarizado del
período de estimación. El estadístico del promedio del rendi-
Cuadro 4 miento anormal en el día t es el siguiente:

Por último, utilizamos los precios diarios de cotización para cal-


(4)
cular el rendimiento diario de las acciones de las empresas. Los
precios, obtenidos de la base de datos de la Bolsa de Madrid,
donde SEi,t representa el error de predicción estándar, ASEt
han sido corregidos por el pago de dividendos, en su caso.
hace referencia al error estandarizado promedio en el
momento t, s(SE) es la desviación típica de los SE. Por últi-
5. METODOLOGÍA
mo, indica la raíz cuadrada del tamaño de la muestra.
Para examinar la reacción del mercado al anuncio del nom-
El test no paramétrico de Corrado, a diferencia del de Serie
bramiento de una consejera usamos la metodología de estu-
Temporal de Acciones no asume normalidad, siendo también
dio de sucesos. La valoración del efecto del anuncio de la
NOMBRAMIENTO DE CONSEJERAS Y REACCIÓN DEL MERCADO 11

adecuado en situaciones donde la varianza se incrementa. Sin embargo, estos últimos resultados no se confirman con el
Para aplicar este test se necesita ordenar y transformar las test de Serie Temporal de Acciones. No obstante, debemos
series de rendimientos anormales en sus respectivos rangos, tener en cuenta que el test de Corrado es más apropiado para
tanto para el período de estimación como para el período de muestras pequeñas, como es nuestro caso.
evento. De esta forma, donde t = t1, …t2.
Si ARi,t > ARi,j entonces, ki,t > ki,j. El rango medio de la acción Rentabilidad extraordinaria promedio (AARs) y rentabilidad
i es . El estadístico del rango se calcula extraordinaria promedio acumulada (CAARs) en el periodo
de evento. Datos de comunicaciones a la CNMV.
usando la siguiente expresión:
Tests Estadísticos
(5) Día AAR (%) CAAR(t,0) (%) Serie Temporal de Acciones Corrado
-10 -0.20 -0.81 -0.70 0.08
-9 0.24 -0.60 0.60 0.61
donde es la desviación estándar estimada de la media -8 -1.05 -0.85 -2.151** -2.90**
del los rangos del rendimiento anormal de los períodos de -7 0.37 0.21 0.71 0.60
estimación y de evento. La fórmula es la siguiente: -6 0.34 -0.16 1.58 0.55
-5 0.00 -0.49 -0.01 -0.46
-4 -0.75 -0.49 -2.98*** -2.38**
(6) -3 -0.51 0.26 -1.49 -0.86
-2 0.67 0.77 1.872* 2.21**
Finalmente, el estadístico (Z) del test de Corrado se compor- -1 0.13 0.10 0.581 0.56
0 -0.03 -0.03 -0.15 0.16
ta asintóticamente como una distribución normal estándar.
1 0.25 0.22 1.41 1.35*
2 -0.22 0.00 -0.87 -1.17
6. RESULTADOS 3 -0.38 -0.38 -1.18 -0.57
4 -0.13 -0.51 -0.48 -0.60
Los resultados del análisis empírico se exponen en los cua- 5 -0.22 -0.73 -0.81 0.08
dros 5 y 6. El cuadro 5 muestra la rentabilidad extraordina- 6 -0.04 -0.77 -0.12 -0.39
ria promedio y la rentabilidad extraordinaria promedio acu- 7 0.13 -0.64 0.51 0.83
mulada para cada uno de los días del período de evento, 8 0.37 -0.27 1.979* 1.10
9 0.08 -0.19 0.46 0.77
mientras que el cuadro 6 muestra la misma información para
10 -0.22 -0.42 -0.98 -1.63
diversos intervalos de tiempo. Nota:
***, **, * Significativo al 1%, 5% y 10% respectivamente
En el cuadro 4 se observa una rentabilidad extraordinaria
positiva dos días antes del anuncio (día -2). El resultado es Cuadro 5
significativo tanto para el test de Serie Temporal de Acciones
(al 10%) como para el test de Corrado (con un nivel del 5%).
También se muestra un rendimiento anormal positivo en el Rentabilidad extraordinaria promedio acumulada (CAARs)
día posterior al anuncio (día +1) pero sólo para el test de para diferentes períodos
Corrado. Por tanto, parece que el anuncio del nombramiento
de una consejera es visto de manera positiva por parte de los Tests Estadísticos
inversores. La evidencia obtenida es similar a la mostrada CAAR(t1,t2) (%) Serie Temporal de Acciones Corrado
por Rosenstein y Wyatt (1990) y Block (1999) en el merca- 0.219 0.769 1.499*
do estadounidense. 0.102 0.325 0.712
0.350 0.894 2.055**
0.800 1.212 3.092***
En el cuadro 6 se puede apreciar un la rentabilidad extraordi- -0.089 -0.156 1.664**
naria promedio acumulada positiva para diferentes períodos de -0.403 -0.483 -0.098
tiempo alrededor de la fecha de anuncio. Concretamente, para -0.767 -0.875 -0.520
el test de Corrado, se observa que los rendimientos extraordi- -0.415 -0.668 -0.084
narios promedio acumulados son significativos al 1% en el -0.039 -0.066 0.115
intervalo (-2,2). También resultan significativos para los inter- Nota:
***, **, * Significativo al 1%, 5% y 10% respectivamente
valos (-1, 1) y (-3, 3), a un nivel del 5%. Por tanto, parece que
existe un efecto positivo en los rendimientos de las acciones
de las empresas en períodos cercanos al día del anuncio.
Cuadro 6
12 ANÁLISIS FINANCIERO

7. CONCLUSIONES Farrell, K. A. y P. L. Hersch: 2005, “Additions to corporate boards:


the effect of gender”, Journal of Corporate Finance, 11, 85-206.
Este artículo realiza un estudio del género en los consejos de Heidrick y Struggles: 2007, “Corporate Governance in Europe:
2007 Report”, Paris.
administración de empresas cotizadas españolas. La mayoría
Jackson, S. E., A. Joshi y N. L. Erhardt: 2003, “Recent research on
de los trabajos previos sobre el tema se han centrado en el team and organizational diversity: SWOT analysis and impli-
contexto anglosajón, diferente al español que se caracteriza cations”, Journal of Management, 29, 801-830.
por presentar un sistema de legislación civil con compañías Jehn, K. A. y K. Bezrukova: 2003, “A field study of group diversity
de elevada concentración accionarial familiar, baja protec- , group context, and performance”, working paper: The
ción de los inversores, estructuras piramidales de propiedad Wharton School, University of Pennsylvania, Philadelphia.
y consejos de administración con bajo grado de independen- Jianakoplos, N. A. y A. Bernasek: 1998, “Are Women More Risk
cia. Averse?”, Economic Inquiry, 36, 620-630.
Konrad, A.M. y V.W. Kramer: 2006, “How Many Women Do
Boards Need?”, Harvard Business Review, December, 84 (12),
Además, España es un país con una baja proporción de muje-
22.
res ocupando puestos de responsabilidad en la empresa, Robinson, G. y K. Dechant: 1997, “Building a business case for
situación que el Gobierno ha intentado cambiar a través de diversity”, Academy of Management Executive, 11, 21-30.
reformas legislativas. Rosenstein, S. y J. G. Wyatt: 1990, “Outside directors, board inde-
pendence, and shareholder wealth”, Journal of Financial
Los resultados obtenidos en el estudio ponen de manifiesto Economics, 26, 175-191.
un rendimiento extraordinario positivo alrededor del anuncio
de la incorporación de una mujer a los consejos de adminis-
tración de las empresas cuando utilizamos un test no para-
métrico. Sin embargo, para el test paramétrico usado el resul-
tado no se confirma, aunque dadas las características de nues-
tra muestra, el primero resulta más apropiado.

Por tanto, podemos concluir que la incorporación de la mujer


a los consejos de administración, como mínimo, no menos-
caba el valor de la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andreoni, J. y L. Vesterlund: 2001, “Which Is The Fair Sex? Gender
Differences In Altruism”, The Quarterly Journal of Economics,
116, 293-312.
Block, S.: 1999, “The role of non-affiliated outside directors in
monitoring the firm and the effect on shareholder wealth”,
Journal of Financial and Strategic Decisions, 12, 1-8.
Brammer, S., A. Millington y S. Pavelin: 2007, “Gender and Ethnic
Diversity Among UK Corporate Boards”, Corporate
Governance: An International Review, 15 (2), 393-403.
Brancato C. K. y D. J. Patterson: 1999, “Board diversity in U.S. cor-
porations: Best practices for broadening the profile of corpora-
te boards”, Research Report 1230-99-RR, The Conference
Board.
Carter, D. A., B. J. Simkins y W. G. Simpson: 2003, “Corporate
governance, board diversity, and firm value”, Financial
Review, 38, 33-53.
Catalyst: 2004, “The bottom line: Connecting corporate performan-
ce and gender diversity”, (New York: Catalyst).
Cox, T. H. y S. Blake: 1991, “Managing cultural diversity:
Implication for organizational competitiveness”, Academy of
Management Executive, 5, 45-56.
Earley, P. C. y E. Mosakowski: 2000, “Creating hybrid team cultu-
res: An empirical test of transnational team functioning”,
Academy of Management Journal, 43, 26-49.

También podría gustarte