Está en la página 1de 8

PATRONES DE ENTERRAMIENTO EN EL TERRITORIO ANDINO: LAS

PRIMERAS EVIDENCIAS DE ENTERRAMIENTO HASTA EL ESTADO WARI.


Víctor Andrés Choque Vílchez
victor.choque.11@unsch.edu.pe

RESUMEN
En el presente estudio se hace una revisión bibliográfica de los patrones de
enterramiento que se evidencian en el territorio andino, la disposición de los entierros,
el espacio temporal en la que nos basamos para hacer este estudio va desde la primera
evidencia de enterramientos hasta la sociedad wari encontradas en sus respectivos
asentamientos. La bibliografía aquí presentada es variada, nos enfocaremos en la
descripción de los patrones de enterramiento. La finalidad de este estudio bibliográfico
es presentar dichos patrones de enterramiento hacia estudiantes interesados en el tema
de entierros y sepulturas.
PALABRAS CLAVES: patrones de enterramiento, descripción, asentamientos,
evidencia, territorio andino.
ABSTRACT
In the present study, a bibliographic review is made of the burial patterns that are
evident in the Andean territory, the disposition of the burials, the temporal space on
which we base ourselves to carry out this study, ranging from the first evidence of
burials to society. wari found in their respective settlements. The bibliography presented
here is varied, we will focus on the description of the burial patterns. The purpose of
this bibliographic study is to present said burial patterns to students interested in the
subject of burials and graves.
KEY WORDS: settlement patterns, description, settlements, evidence, Andean territory.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se realiza un estudio de los patrones de enterramiento en los andes
desde las primeras evidencias hasta la época wari, se hace un reconocimiento de las
diversas formas de enterramiento ocurridas en nuestros antepasados, aquí se hace un
primer avance.
Dentro de la carrera profesional de Arqueología, que abarca los estudios no solo
prehispánicos sino también estudios coloniales, en los diversos campos, para este caso
nosotros nos enfocaremos en el estudio de patrones de enterramiento. El lenguaje
anatómico aquí utilizado es general, es decir que debemos tener un conocimiento general
de los términos anatómicos para así comprender los enunciados acerca de formas en que
se encontró los restos de los óseos.

CONTENIDO O DESARROLLO
En el interior del territorio peruano antiguo existían muchas sociedades con diversas
prácticas sociales la cosecha, el inti Raymi en cusco, las ofrendas, las danzas celebradas
hacia un dios, en este trabajo nos enfocaremos en los funerales, en términos arqueológicos
los patrones de enterramiento que cada sociedad andina antigua se evidencian. Para la
clasificación cronológica de las sociedades prehispánicas se utilizará el cuadro de John
Rowe, divididos en horizontes e intermedios.
Un primer caso donde se evidencian enterramientos o depósitos de restos humanos se
encuentra ubicado en la costa norte, la Libertad, en el valle de Chicama, Paijan también
conocido como pampa de los fósiles hace 9000 Ac. aprox. y según la división de Jhon
Rowe estaría ubicado en el periodo pre cerámico, el investigador Rafael Larco Hoyle fue
el descubridor. vestigios de líticos se diseminan sobre un extenso territorio desde Virú
hasta Pacasmayo en la forma de canteras, talleres y con toda seguridad campamentos al
aire libre.
La importancia que Paijan recae sobre la adoración a los muertos, los investigadores
Claude Chaucat y Santiago Uceda en el año 1975, se encontró restos de esqueletos
humanos que pertenecerían a un niño y una mujer (pampa de los fósiles 13, unidad 2).
Los datos son escasos sin embargo lo encontrado es posible hacer un inferencia, el
primero se trata de un adolescente de 12-13 años de edad y 1,40 m de estatura, enterrado
recostado sobre su lado izquierdo con la cabeza al noreste y las manos sobre el rostro, en
posición evidentemente flexionada, el otro entierro se encontraba a menos de un metro al
oeste del primer entierro se trata de adulto joven de 25 años de edad y 1,68 m de estatura,
fue encontrado recostado sobre su lado derecho con la cabeza hacia el suroeste y las
manos cruzadas, sobre la pelvis, con las extremidades inferiores flexionadas. Dichos
cuerpos fueron colocados sobre una capa de ceniza y luego cubierto con carbón y cenizas.
Desde el punto de vista anatómico el adulto joven de Paijan tiene un cráneo alargado,
rostro alto y estrecho(dolicocéfalo), sus orbitas son circulares y su capacidad craneana es
de 1422 centímetros cúbicos. A partir de estos primeros reconocimientos Chaucat
advierte que ya se presentaban diferencias somáticas entre costeños y de tipo serranos.
Para el siguiente tenemos a Lauricocha, ubicado en el departamento de Huánuco, hace
8500 aC aprox. perteneciente al periodo pre cerámico. El descubridor fue Augusto
Cardich en el año 1958, la importancia de Lauricocha recae sobre los 11 restos de óseos
humanos. Eran cazadores de taruca que poseían una tradición de industria lítica
compuesta por puntas de proyectil en forma de hoja. Los entierros se dividen en la
siguiente manera: cuatro de ellos son adultos sepultados en posición lateral flexionado o
decúbito dorsal con la parte inferior del cuerpo flexionada, junto a estos cadáveres se
encontró artefactos líticos y huesos quemados, Cardich piensa que fueron ofrendas. Tres
entierros pertenecientes a niños o infantes, en un caso se trata de un niño de tierna edad,
de año y medio o dos, que fue colocado en posesión fetal al pie de una roca, para el otro
caso se encontró un niño de doce años, que estaba en pésimo estado de conservación y
finalmente otro niño de dos años de edad, cuyo cuerpo fue originalmente cubierto por
óxido de hierro. Mas luego Cardich agrega que fueron enterrados así y que no se trata de
entierros secundarios.
Ya entrando al periodo cerámico inicial inferior tenemos los estudios realizados en
Telarmachay, ubicado en san Pedro de Cejas en el departamento de Junín, que evidencian
tres entierros. Para ampliar nuestros conocimientos describiré como se encontró dichos
restos humanos. El primer esqueleto, en posición doblada sobre el vientre y ligeramente
vuelto hacia la izquierda con la cabeza de perfil, estaba en una fosa elíptica que se excavo
a un lado de la pared de abrigo, tenía los brazos replegados sobre las costillas y cruzados,
de igual manera las piernas que se apoyaban en las costillas (es una posición forzada, lo
que indica que el cadáver debió estar amarrado). Agrega también que el esqueleto no
poseía un cráneo, solo se encontró la mandíbula inferior, la razón esto sería por las
posteriores ocupaciones. El esqueleto corresponde a una mujer de más de 50 años de edad,
el cadáver estaba acompañado de fragmentos de huesos quemados y lascas de piedra.
Los otros dos entierros restantes se encontró una fosa, los restos pertenecen a una mujer
de unos 20 años de edad y a un niño de 5 o 6 meses, después del enterramiento del adulto
existió una remoción de tierra que mezclo los restos del esqueleto con los del estrato
superior. Originalmente el cadáver debió estar en posición flexionada y sobe el lado
izquierdo. El niño estaba cubierto con ocre rojo y tenía los huesos completamente
destrozados y solo queda la suposición de que el cadáver reposaba sobre el dorso.
En el área de Huarmey se localizaron dos canteras del complejo Chivateros, dicha área
pertenecería al periodo pre cerámico hacia unos 8000 años aC. Aprox. Ambas en la faja
desértica que bordea el valle hacia el norte. Se encontró el entierro de un niño de unos
seis años de edad, depositado en una fosa excavado en la roca y luego recubierto por
grandes piedras, dando una apariencia de tumba. El cadáver se encontraba en posición
lateral, reposaba sobre el lado derecho, con las piernas ligeramente flexionadas y las
manos juntas a la altura de la cabeza, aquí se afirma que dicho cadáver evidenciaría un
ritual complejo, ya que el peso de la piedra destrozo la mayoría de los huesos y que el
individuo presentaría una malformación de la columna lumbosacra.
En el Horizonte temprano, conoceremos a una cultura considerada pan andino, por su
complejo sistema organización, la presencia de un estado, la complejidad en el arte de su
cerámica, el vasto territorio ocupado, son algunas de las características de las culturas pan
andinas. Para este caso es la Cultura Chavín, ubicado entre los ríos Mosna y Huacheqsa
(cuenca del alto Marañón), distrito de Chavín de Huantar, provincia de huari, callejón de
Conchucos, en el departamento de Ancash. El periodo de desarrollo abarca desde 1200
aC hasta 200 dc.
Uno de los enterramientos más importante de todo el Formativo, se ubica en la Galería
de las Ofrendas, en una plataforma que incluye una plaza circular hundida del Templo
Antiguo de Chavín. Juntamente con una impresionante cantidad de cerámica, objetos
líticos y óseos, se encontraron huesos fragmentados y frecuentemente calcinados de
animales (sobre todo camélidos) y humanos (un total de 3.520 fragmentos). Estos últimos
son bastante incompletos, predominan huesos de la mano, tórax y pies y pertenecen a
unos cinco individuos de ambos sexos (tres adultos, jóvenes y niños). Finalmente fue
Tello quien descubrió en 1934 un «filón conteniendo restos humanos y de llama o venado
junto con fragmentos de cerámica negra y roja» debajo del Edificio E del Complejo
monumental de Chavín, lo cual puede indicar ritos anteriores a la construcción.
En Jequetepeque, Tellenbach excavó varios contextos funerarios en una de las dos
construcciones monumentales de Monte grande (Formativo Temprano) que señalan el
final de la ocupación. «Torres funerarias» o construcciones circulares visualmente
señalan el abandono, pero lamentablemente están destruidas en su totalidad. Seki halló
varias estructuras asociadas a arquitectura, probablemente relacionadas con la ocupación
final. Este trabajo es importante porque sugiere que lo que parecía ser uno de los más de
50 cementerios atribuidos al Formativo en el valle por Alva (1986) no solamente es
producto de una serie de ocupaciones, sino que éstas se relacionan directa o
indirectamente con la arquitectura.
En Kotosh (periodo Kotosh, Formativo Medio temprano), tres individuos sin cráneo
fueron enterrados debajo del piso de una estructura ceremonial mientras que existe un
cráneo aislado en una cista (sitio Shillacoto).
La cultura Paracas Cavernas se encuentra ubicado en el departamento de Ica, cerro
colorado y los valles de Ica, Chincha, Pisco, es considerado como la cultura matriz de la
costa, pertenece al periodo horizonte temprano superior, a finales de este periodo, y
abarca desde 700 aC hasta 500 aC. Para Paracas Necrópolis se encuentra en el mismo
departamento que al anterior, la diferencia entre ambos es su periodo de desarrollo, para
este último abarca desde 300 aC hasta 400 dc.
En el aspecto del espacio donde iban los entierros podemos encontrarla dividida en dos
tiempos distintos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Las características de Paracas
Cavernas, sus cámaras funerarias en forma de botella excavadas en la roca al pie de pozos
verticales de 3 a 5 m. de profundidad, con un promedio de 30 a 40, en algunos casos se
muestran estas tumbas tenían en la superficie cámaras adicionales, revestidas de piedra.
Tello afirma que estos cementerios existen una mayor cantidad de habitantes femeninas.
Por otro lado, en Paracas Necrópolis, las características son las siguientes: eran semi-
subterráneas, de forma rectangular, podían acoger dentro de ellas a muchos más
cadáveres, y en algunos casos interconectadas por pasadizos. Conocida sobre todo por
Wari Kayan y Cabeza Larga, ambos en la península de Paracas, los muertos estaban
enterrados en arena y basura de épocas anteriores. En Wari Kayan, los muertos fueron
colocados entre sus muros o rompiéndolos para acondicionar nuevos ambientes y luego
fueron recubiertos con arena y basura. Está a poca profundidad.
Mejia Xespe menciona que los muertos pertenecen a dos categorías sociales, uno es la
presencia del ajuar funerario en conjunto con el procesamiento del mismo y el otro es el
cadáver. Parece que algunos cuerpos fueron incinerados, Mejía Xespe considera que eso
se realizaba con los más pobres. También creen que hubo previo ritual a la sepultura.
Tello tanto Xespe, consideran que fueron muchos los cadáveres que fueron sometidos a
un tratamiento de momificación artificial. De estos cementerios se extrajeron grandiosos
fardos funerarios en los que el cadáver, desnudo, era puesto en una canasta en posición
sentada. Llevaba solo algún collar o brazalete y plaquitas de oro colocadas generalmente
en la frente, en los oídos, en el ano y dentro de un envoltorio colocado en la nuca. Sobre
el pecho o vientre se acomodaban vasijas de Lagenaria con alimentos. Las partes vacías
de la canasta se rellenaban con paños, hondas y otros tejidos, que frecuentemente están
bañados con sangre. Sobre las capas de telas bordadas y cosidas que estaban colocadas
hasta formar la cobertura externa. Entre esas se iban colocando las ofrendas.
La cultura Tiahuanaco, se encuentra ubicada en la meseta del Collao, al sur este y orillas
del lago Titicaca, perteneciente al periodo intermedio temprano según el cuadro
cronológico de Rowe, abarca desde los 400 dc hasta los 1100 dc. Desde el punto de vista
de la arqueología, la chullpa (aymara) en el altiplano boliviano es un monumento
mortuorio de 1,5-8 m de altura, generalmente angular o redondo y en forma de torre o
caja, destinado a los personajes de gran prestigio. La mayoría de estos monumentos
prehispánicos tardíos ha sido construida de adobe, pero también existen varios sitios
donde las chullpas han sido hechas de piedra. Es significativo notar que la sola estructura
de la chullpa no bastaba para preservar el cadáver, sino que este debía ser colocado en
posición sedente ya sea dentro de una bolsa resistente (de forma capsular; altura 40-
80 cm) hecha de textiles o cuero de llama, o a veces en una cesta entretejida hecha de
pasto ichu o totora. Además, es importante subrayar que la mayoría de las chullpas son
edificios funerarios colectivos, donde no solamente el malku o el jefe de la aldea, sino
también sus esposas, hijos y algunos otros parientes cercanos parecen haber sido
enterrados. Adicionalmente, algunos sirvientes y otras personas afines parecen haber
acompañado como sacrificios humanos al difunto, aunque no siempre voluntariamente.

La cultura Nazca ubicada entre los valles de pisco, palpa, socos, ingenio, provincia de
Nazca, en el departamento de Ica, también Acarí que se encuentra en el departamento de
Arequipa. Esta cultura pertenece al periodo intermedio temprano, su periodo de desarrollo
abraca desde 200 dc. Hasta los 700 dc. Quien descubrió esta cultura fue el investigador
Max Uhle, dándole como nombre Proto-Nazca.
El cementerio de los nazca se encontraban ubicados al borde de los campos de sembrío.
Los niños muy a menudo fueron enterrados en urnas, y los adultos puestos directamente
en el suelo, con una protección de quincha encima o, en algunos casos, en cámaras
funerarias que tenían forma de pozo y a la base un ambiente de forma circular o forma
cuadrangular. Las entradas se cubrían con palos de Huarango o caña. Estas tumbas se
construyeron en muchos casos con adobes cónicos.
En todos los entierros abundaban las ofrendas, principal de objetos cerámicos y alimentos,
pero no se acostumbró colocar animales. Es relativamente común encontrar cuerpos
decapitados, pero que en la tumba tenía cabezas falsas de paño o cerámica, muy
elaboradas y ataviadas con ornamentos de oro, incluyendo lagrimones en la cara y
penachos de plumas en la parte superior. La costumbre va sin duda asociada a la otra de
las cabezas- trofeo. Los rituales de sacrificio que se celebraban ya eran una costumbre
según los investigadores.
Mochica
La cultura mochica se encuentra ubicado en el departamento de la Libertad, entre los
valles formados por los ríos la Leche y Saña. También abarca algunas regiones de
Lambayeque y Áncash, se encuentra ubicado cronológicamente en el periodo intermedio
temprano y su periodo de desarrollo abarca desde los 200 aC. Hasta los 700 dc. El
descubridor de la cultura mochica es investigador Max Uhle quien en un inicio le dio el
nombre de Proto moche.
Las diversas formas de enterramiento en la cultura mochica, en cada caso, está
condicionada y determinada por factores económicos y sociales; es necesario decidir si el
difunto es enterrado como padre o como guerrero, como ceramista o como actor en una
ceremonia importante, es decir según a la ocupación que esta ocupaba en vida. Se
incorporarán objetos relacionados a la ocupación que dicha persona ocupaba en vida. Las
ceremonias reservadas para los miembros más pobres de la sociedad eran sumamente
simples y poco ornamentadas, cabe mencionar que la jerarquización social juega un rol
muy importante dentro de las ceremonias de enterramiento. Parte importante en las
ceremonias eran los desfiles y otras actividades con músicos y danzantes, la ingestión de
chicha y la ofrenda de productos. Estos rituales parecen también haber estrado
relacionados con actos de sacrificios, ya sea de animales o humanos. Al pie de la Huaca
de la Luna, Uhle descubrió entierros en fosos simples y otros en cámaras de adobes con
nichos que incluían numerosas piezas de cerámica, y donde los individuos estaban,
generalmente, en posición extendida sobre sus espaldas. Esta posición es la típica para
los entierros de esta sociedad.
Las excavaciones realizadas en Sipán han revelado que en la sociedad Mochica existieron
plataformas funerarias dedicadas al entierro de individuos de tan alto rango que podrían
considerarse reyes o gobernantes, junto a otras de individuos de la élite que pudieron ser
miembros de su séquito. Las tumbas reales de Sipán, particularmente la del Señor de
Sipán, la del Viejo Señor y la tumba saqueada en 1987, contuvieron los contextos
funerarios más ricos excavados en las Américas. Los Señores de Sipán fueron enterrados
con muchísimo atuendos e indumentarias, que corresponderían a las múltiples capas de
identidad, y las numerosas funciones que realizaron en sus vidas. La sorprendente
cantidad de objetos de oro y cobre dorado nos hablan de una sociedad muy rica, donde el
estado era capaz de sostener a grupos de artesanos especializados en la preparación de
este tipo de objetos, y en la que las funciones rituales de los señores eran ciertamente
elementos importantes de su función.
La cultura wari que se desarrolló teniendo como centro al valle de Ayacucho de la sierra
central del Perú, perteneciente al periodo Horizonte medio, que abarca desde 550 dc hasta
1200 dc. Considerado por muchos la segunda cultura pan andina.
La cultura Wari, ha sido interpretada como un estado que logró controlar gran parte de
los Andes centrales durante el periodo Horizonte Medio. Además de su ciudad capital, en
el valle de Ayacucho, la administración Wari habría establecido muchos asentamientos,
unos diferenciados de otros, reflejando así una jerarquía de sitios. La presencia fuera del
valle de Ayacucho de una red de sitios planificados intrusivos, considerados como centros
administrativos Wari, y artefactos afiliados con Wari, son algunos elementos diagnósticos
visto por los especialistas como testimonio del control ejercido por el estado Wari sobre
un territorio bastante amplio.
La evidencia arqueológica proviene del sitio Wari de Marayniyoq ubicado sólo a 4 km al
norte de la ciudad capital Wari, las excavaciones realizadas entre 1999 y 2002 permitieron
conocer dos estructuras funerarias de formas novedosas para el caso Wari. La
describiremos a continuación:
La cámara es una estructura rectangular subterránea, con techo y un acceso. El techo, que
estaba a escasos centímetros de la superficie, consistía de dos bloques de piedras
megalíticas, sobre las cuales se había colocado a modo de un sello una cubierta de arcilla
bastante compacta. Las dimensiones de la cámara son: 2,08 m de largo, 0,80 m de ancho
y una profundidad de 1,08 m. Muchas de las muestras óseas fueron halladas fuera de la
cámara, es preciso anotar que algunos restos óseos de las extremidades inferiores fueron
hallados aún articulados, flexionados, sugiriendo que originalmente los cuerpos fueron
depositados en una posición sentada y con las rodillas flexionadas hacia el pecho.
La fosa esta estructura que contiene restos de varios individuos consiste de una fosa de
forma rectangular y excavada en el suelo natural, sus respectivas dimensiones son de
largo (N - S) mide 2,14 m, de ancho 0,74 m, con una profundidad que varía entre 0,50 y
0,32 m. Sin embargo, en comparación a los huesos recuperados de la cámara previamente
referida, los huesos de la fosa estaban mejor conservados. Para el caso de la cámara se
tiene alguna indicación que sugiere que los cuerpos parecen haber sido colocados en una
posición sentada, mientras que los cuerpos depositados en la fosa definitivamente
recibieron un tratamiento distinto. Todo parece indicar que los huesos fueron trasladados
de algún lugar, resultando en la mezcla total de los huesos, aunque cabe indicar que
algunas vértebras aún estaban articuladas.
En la costa central la presencia Wari se caracterizó principalmente a partir de los
contextos funerarios que se reportaron en sitios como Ancón, Cajamarquilla, Catalina
Huanca, Nievería, Huaca Pucllana, y un poco más al sur, en el valle de Asia, Huaca
Malena. Hasta el año 2013, han sido registradas más de 63 tumbas en el cementerio de
Huaca Pucllana; de ellas, la mayoría se encuentra alterada producto de un probable saqueo
prehispánico. Este cemente-rio fue construido entre los años 850-870 d.C. (de acuerdo a
los fechados radio carbónicos), período que corresponde a la consolidación del Imperio
Wari.
Huaca Pucllana fue abandonada hacia el año 700 tras grandes cambios en su arquitectura
donde rasgos de identidad tan marcados como el color amarillo ceden su lugar a
construcciones más sencillas. Hacia el año 800, las partes más altas del sitio se
convirtieron en un cementerio de elite de la cultura Wari. La arquitectura original del
antiguo templo Lima pasó a segundo plano, pues fue destruida parcialmente para acoger
los fardos funerarios Wari, compuestos de un cadáver envuelto en numerosas telas y
prendas de vestir. Las tumbas fueron individuales o múltiples, y contenían además
ofrendas humanas de infantes para servir de compañía a los individuos principales. En las
tumbas se encuentran diversos elementos como prendas de vestir, enseres de las
actividades a las que se dedicaron en vida, objetos de carácter ritual y alimentos. A través
del análisis detallado de las tumbas intactas y las mejor conservadas se ha logrado definir
la presencia de ciertos personajes importantes de la época como: sacerdotes, individuos
asociados a elementos de pesca y tejedoras de elite, entre otros.
La tumba fue descubierta en el 2005 y constituye la primera evidencia de textiles Wari en
la costa central descubiertos en una excavación arqueológica. Como curiosidad podemos
decir que su cabeza no fue hallada, probablemente fue extraída para ser usada en
ceremonias o rituales donde se le invocaba.

DISCUSION Y COMENTARIOS FINALES


Muchos de las evidencias aquí presentadas están relacionadas rituales y ceremonias, y
que son generalmente denotados por los objetos que acompañan a los cadáveres. Sin
embargo, no todos los enterramientos presentan dichos objetos, ejemplo: son las
primeras evidencias en Paijan, existe en menor cantidad dichos objetos que acompañan
el cadáver.
La posición y situación de los cadáveres en que fueron encontrados se relacionan al
grado del imaginario de dichos pueblos pretéritos, lo que quiero decir es que según
como se encuentra las evidencias, estas nos indicaran como fue dicha relación social
entre parientes y no parientes.
Presento este trabajo como un trabajo de recopilación de datos bibliográficos, que puede
ser leído y revisado por escolares y colegiales de los distintos grados, como una primera
forma de experiencia de trabajo que los arqueólogos e investigadores realizan y el
campo de estudio en el cual están enmarcados.

Bibliografía
Bonavia, D. (1991). Peru: Hombre e Historia de los origenes al siglo XV. Lima : Desa S.A.
Butters, L. J. (s.f.). Los rituales Mochica de la muerte. Lima : Pontifica Universidad
Catolica del Peru.
Carrera, N. A. (2017). Historia del Peru. Lima : MUNDGRAF.
Kaulicke, P. (1997). La muerte en el antiguo Peru: Contexto y conceptos funerarios. .
Boletin arqueologico PUCP, 7-54.
Markus Reindel, J. I. (2006). Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa,
costa sur del Peru. Boletin de Arqueoliga PUCP, 237-283.

También podría gustarte