Está en la página 1de 55

Introducción a la

Comunicación Académica
Introducción a la
Comunicación Académica

Unidad 1: Conocimiento científico, comunicación y lenguaje


Unidad 2: Lingüística del texto
Unidad 3: Producción del texto
Unidad 4: Redacción científica
Introducción a la
Comunicación Académica

Unidad 1
Conocimiento científico, comunicación y lenguaje
Tema 1
Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje

Tema 2
Nociones básicas de Gramática y Ortografía
Introducción a la
Comunicación Académica

Unidad 1
Conocimiento científico, comunicación y lenguaje

Tema 1
Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje
Objetivo Unidad

Identificar la importancia de la comunicación, conocimiento científico y subniveles del


lenguaje a través de ejemplos y estudios de casos que permitan la interacción y el
desenvolvimiento en la vida cotidiana.
Subtemas

» Subtemas:
1. Proceso de comunicación oral y escrita. Emisor, receptor, código, mensaje,
canal, contexto y retroalimentación.
2. Herramientas y destrezas gramaticales. Escritura académica.
Anuncios
✓ Revisar video magistral y compendios: Funciones y
vicios del lenguaje
✓ Test: 26 de noviembre. 30 minutos, un intento.
Horario 08:00 a 12:00
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Palabras y conceptos claves

Comunicación

Lenguaje

Habla

Lengua
Ferdinand de Saussure (1983), explica que “el lenguaje está compuesto por la
lengua, que es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran
una determinada colectividad lingüística, y el habla, la materialización
momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a
cabo mediante la fonación y la escritura”.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 1: Proceso de comunicación oral y escrita.
Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación.
Subtema 2: Herramientas y destrezas gramaticales.
Escritura académica.
Subtema 2: Herramientas y destrezas gramaticales.
Escritura académica.
Subtema 2: Herramientas y destrezas gramaticales.
Escritura académica.
Definición de redacción académica:
Hace referencia a un estilo de expresión que los
investigadores emplean para definir los límites
intelectuales de sus disciplinas y áreas específicas
de especialización.

Características:
- Tono formal, el uso de la perspectiva de tercera
persona en lugar de primera persona.
- Enfoque claro sobre el problema de investigación
y el uso de palabras precisas.
- Al igual que el lenguaje especializado adoptado en
otras profesiones, la redacción académica está
diseñada para transmitir un significado acordado
sobre ideas o conceptos complejos para un grupo
de expertos académicos.
Subtema 2: Herramientas y destrezas gramaticales.
Escritura académica.
La redacción académica es cualquier trabajo escrito formal producido en un entorno académico. Se
caracteriza por tener un enfoque claro y limitado, una estructura lógica, un tono impersonal y los
argumentos se basan en evidencias. Prestan especial atención a los siguientes elementos:

1. Panorama general 2. Tono


La estructura de la redacción Es importante presentar los argumentos
académica es formal y lógica. de otras personas con imparcialidad y 3. Lenguaje
Debe ser cohesiva y poseer un flujo de con un tono narrativo apropiado, con Es importante usar un lenguaje claro.
ideas organizado. precisión y sin lenguaje sesgado o
tendencioso. Los párrafos bien estructurados y las
Debe tener vínculos narrativos entre oraciones claras del tema permiten al lector
oraciones y párrafos. En la redacción académica, se espera seguir la línea de pensamiento sin dificultad.
que el autor analice el problema de
La introducción debe incluir una investigación desde un punto de vista El lenguaje debe ser conciso, formal y
descripción de cómo se organiza el autoritativo. Por ello, hay que exponer expresar exactamente lo que se quiere.
resto del trabajo. los puntos fuertes de los argumentos,
Las fuentes se citan correctamente. utilizando un lenguaje neutral.
Introducción a la
Comunicación Académica

Unidad 1
Conocimiento científico, comunicación y lenguaje

Tema 2
Nociones básicas de Gramática y Ortografía
Subtemas

» Subtemas:
1. Sílaba - Tilde
2. Signo de puntuación. Sinónimos – Antónimos – Homónimos
Subtema 1: Sílaba - Tilde
Subtema 1: Sílaba - Tilde
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Normas básicas de acentuación en polisílabos


Palabras
Palabras graves
Palabras agudas esdrújulas y
cuando NO
cuando terminan sobreesdrújulas
terminan en n, s
en n, s o vocal. siempre llevan
o vocal.
tilde
Cántaro,
Balón, compás, Clímax, hábil, mecánica,
café, colibrí, tándem, árbol. corrígemelo,
bonsái. cuéntamelo.
También se tildan cuando
Si terminan en s precedida de
terminan un s precedida de otra
otra consonante, NO SE TILDA:
consonante: bíceps, cómics;
robots, tictacs… Tampoco se
también cuando terminan en y:
tildan las agudas que terminan
yóquey, póney
en y: estoy, convoy, virrey.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Monosílabos
No se
acentúan Mes, bien, fe, Formas verbales de criar,
nunca pan, vio, fue. fiar, fluir, guiar, huir:
gráficamente, Fio, fieis, flui, frio, guie, guio,
salvo en casos hui, rio.
de tilde
diacrítica Sustantivos:
guion, ruan, ion
Nombres
propios: Ruan,
Sion
Es admisible tildar palabras agudas acabadas en
n, s o vocal, si se articula nítidamente el hiato,
considerándose bisílabas: fié, huí, truhán.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Reglas de acentuación de palabras

Acentuación de palabras con diptongo, hiatos


y triptongos

Se utilizará la clasificación de
las vocales abiertas (a, e, o)
y cerradas (i, u)
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Diptongos

Formados por una Diptongos formados por


vocal abierta tónica y dos vocales cerradas, la
una vocal cerrada tilde se ubica sobre la
átona segunda vocal

Adiós,
después, Acuífero,
inició, náutico, casuística,
murciélago interviú.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Hiatos
Hiatos formados por Hiatos formados por
dos vocales abiertas, vocal cerrada tónica y
se toma en vocal abierta átona o
consideración las inverso, siempre se tildan
reglas generales de sin importar las reglas
acentuación generales.

Creó, Páez, Cafeína, grúa,


océano, insinúe, río,
coágulo, raíz, egoísmo,
zoólogo. oír.
Búho, prohíbe.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Triptongos
Los triptongos siguen las reglas
generales de acentuación.
La tilde siempre irá sobre la vocal
abierta.

Lieis, continuéis,
despreciáis,
consensuéis, habituáis.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Reglas de acentuación de
palabras

Tilde diacrítica
Permite distinguir palabras
de idéntica forma, pero
pertenecen a categorías
gramaticales diferentes.
Subtema 1: Sílaba - Tilde
Tilde diacrítica en monosílabos

de • Preposición: Hace figuras de papel. dé Forma del verbo dar: Si no estudió, mejor no dé
• Sustantivo (Letra): Señale la letra de. el examen.
el Artículo: El examen estaba fácil. él Pronombre personal: No estudiaste como él.
mas Conjunción adversativa: Sabía la respuesta, más • Adverbio, adjetivo o pronombre: Tu fuiste
mas no me dijo nada. más rápido para responder el examen.
• Conjunción con valor de suma: Tres más
cuatro son siete.
• Sustantivo (signo matemático): En esta suma
falta el signo más.
mi • Adjetivo posesivo: Esta es mi nota del mí Pronombre personal: Me prometí a mí mismo
examen. sacar buena nota en el próximo parcial.
• Sustantivo (Nota musical): Empieza de
nuevo en mi.
Subtema 1: Sílaba - Tilde
Tilde diacrítica en monosílabos

se • Pronombre, con distintos valores: Se lo sé Forma del verbo ser o saber:


compré ayer. Se arrepienten de no haber • Sé bueno y estudia para el siguiente examen.
estudiado. • Yo sé que tengo una mala nota.
• Indicador de impersonalidad: Se duerme
en clases.
si • Conjunción de distintos valores: Si sí • Adverbio de afirmación: Sí, estoy preparado
estudias, sacarás buena nota. Dime si para el segundo parcial.
estudiaste. • Sustantivo (aprobación o asentimiento):
• Sustantivo (nota musical): Compuso una Tardó varios días en dar el sí al proyecto.
melodía en si mayor.
te • Pronombre personal: Te agradezco que té Sustantivo (planta e infusión): Vamos a tomar un
hagas silencio en clases. té para conversar de las notas del examen.
• Sustantivo (letra): Aquí la te parece una
ele.
tu Posesivo: Dame tu dirección. tú Pronombre personal: Tú ya sabes qué tienes
que estudiar.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Otros casos de tilde diacrítica


Interrogativos y
Demostrativos exclamativos
Pueden ser pronombres Introducen enunciados
o adjetivos. directamente
No se tildan. interrogativos o
exclamativos

Adónde, cómo, cuán, cuándo,


cuánto, dónde, qué, quién…
• ¿Adónde vamos a estudiar?
Esta, ese, aquel…
• ¡Qué suerte has tenido en el
Eso, esto, aquello… examen!
• Pregúntale dónde firmo el
documento
• No tenían qué estudiar
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Otros casos de tilde diacrítica


Solo
Aún / aun
No se tilda ni cuando reemplaza
Se tilda cuando puede
adverbio “solamente”,
sustituirse por todavía.
“únicamente”;
No se tilda cuando significa
ni cuando reemplaza adjetivo “en
hasta, también, incluso.
soledad”, “sin compañía”

Solo te falta mejorar la nota


del examen.
Estarás solo cuando te vayas
a casa.
Subtema 1: Sílaba - Tilde

Reglas de acentuación de
palabras Llevarán tilde si así
corresponde:
PROHIBIDO PISAR EL
CÉSPED
7. Acentuación de letras
mayúsculas No se acentúan las
mayúsculas que
forman parte de una
sigla.
Subtema 2: Signo de puntuación. Sinónimos –
Antónimos – Homónimas
Signos de puntuación
SIGNO NORMA

Se utiliza para hacer una pausa breve dentro del texto.


Coma ( , ) Se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido.
Se utiliza para separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.

Se utiliza para hacer una pausa más prolongada que la coma.


Punto y
Se utiliza para separar oraciones que ya vienen separadas por una coma y
coma ( ; )
requiere separar enunciados con significados diferentes.

Seguido: se utiliza para separar oraciones dentro del mismo párrafo


Punto ( . ) Aparte: se utiliza para finalizar un párrafo.
Final: se utiliza para finalizar un texto.
Subtema 2: Signo de puntuación. Sinónimos –
Antónimos – Homónimas
Signos de puntuación
SIGNO NORMA

Se utiliza para detener una idea y centrar la atención en una idea.


Dos puntos (:)
Se utiliza para anunciar una enumeración o una cita textual.

Se utiliza para enunciar una pregunta, anunciando dónde inicia y


Signos de interrogación ( ¿? )
dónde termina el cuestionamiento.

Signos de admiración (¡!) Se utiliza para oraciones exclamativas o imperativas.

Paréntesis ( ) Se utiliza para aislar aclaraciones, datos, fechas, países o ideas.

Se utilizan cuando se deja una oración o idea incompleta de


Puntos suspensivos (…)
manera intencional.
Subtema 2: Signo de puntuación. Sinónimos –
Antónimos – Homónimas
Actividad en clases:
✓ https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/acentuacion

✓ https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/encuentra-los-
sinonimos-y-antonimos-
Bibliografía
» FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA.. (2011). GUÍA PRÁCTICA DE ESCRITURA Y REDACCIÓN. :
ESPASA.

» OLAVE ARIAS, GIOHANNY. (2020). CÓMO CITAR : MANUAL DE ESCRITURA ACADÉMICA DEL
DISCURSO REFERIDO. BOGOTÁ: ECOE.

» FUENTES DE LA CORTE, JUAN LUIS.. (1989). ORTOGRAFIA. : LAROUSSE.

» Fonseca, M.; Correa, A.; Pineda, M.; Lemus, F. (2009). Introducción a la comunicación oral y
escrita. México: Pearson. Tomado de:
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf

» Hernández, G.; Rodríguez, G. (2007). ¿Lógica... para qué? Argumenta, debate y decide
racionalmente. México: Torres Asociados

También podría gustarte