Está en la página 1de 1

Mapa Mental Farmacometría y posología

JORGE SANTIAGO LAZCANO SHERMAN | February 6, 2024 | 222823736

Utilizan el efecto Manter un efecto


farmacológico farmacológico, Individuos Se analiza como
Se utilizan en Se representan
utilizando las Se realiza al Se realizan en un Efecto semejantes a las presente o ausente,
dentro del índice variables que variables
curvas de administrar dosis solo individuo, se proporcional a la cuales se les expresando por lo
terapéutico sin varía de un cualitativas que
"dosis-efecto" crecientes del incrementa dosis administra una general la respuesta en
causar efectos mínimo a se rigen por la
fármaco de forma progresiva la dosis administrada o dosis a cada porcentaje que
tóxicos máximo (PA, FC, ley del todo o
acumulativa. acumulada grupo de estudio respondió a la dosis
T°, etc) nada estudiada.

Fases
experimentales Objetivos

Cuantitativas o
graduales Cualitativas o
cuantales
Se utilizan
Establece cada cuanto y ensayos clínicos
cada cuando es necesario para comparar el
administrar un fármaco Fases clínicas
fármaco en
para obtener el efecto estudio con otra
deseado sustancia
Curva
Farmacometría dosis-efecto
Establece cuánto
Al administrar un
Junto con la medicamento y cada cuanto
fármaco B en
farmacocinética debe recibir el paciente, para
Indiferencia presencia de un
es la base de la considerar la actividad de un
farmacológica fármaco A, no hay
posología fármaco y los procesos que
alteraciones sobre la
regulan su LADME
respuesta de uno
Farmacometría sobre otro.
y posología

Al administrar un
fármaco B en
presencia de un
Interacciones Sinergismos fármaco A, la
farmacológicas respuesta
farmacológica es
mayor a la obtenida
con el fármaco A.
Dos sustancias que actúan
sobre tejidos de órganos
Antagonismo
diferentes, que influyen Competitivo
fisiológico
Posología sobre una mismo función en
sentido opuesto

De adición De potenciación

A ----- B Antagonismo
C ----- X Antagonismos
funcional Las moléculas
del fármaco A y
del B compiten
Producido entre 2
por un mismo
agonistas que actúan
reeceptor. Los efectos se Los efectos se
sobre sistemas
receptores distintos en suman a los multiplican de
Estudia la Antagonismo no establecidos los establecidos
un mismo órgano, pero Al administrar un
correcta competitivo anteriormente. anteriormente.
con efecto opuesto. fármaco A en
dosificación de
los fármacos presencia de un
fármaco B, es menor
A: Presentación del medicamento (mg/g) que la obtenida que Reversible Irreversible
B= Diluyente del medicamento (ml) con el fármaco A.
C= Dosis indicada por el médico (mg/g)

Antagonismo en Por más que se


el cual las Se utilizan Se producen
incremente la dosis
moléculas del enlaces débiles interacciones
de un fármaco, no
antagonista o o fugaces, como moleculares de
se puede recuperar
fármaco B, actúa puentes de enlaces
el mismo efecto
en sitio de hidrógeno o covalentes.
máximo
acción diferente puentes de Van
del fármaco A der Waals.
Dosis diaria Dosis óptima Dosis de inicio Dosis máxima
El agonista podrá
generar el mismo
efecto máximo que
obtenía estando solo,
dependiendo de la
diferencia entre
fármaco-antagonista.

Dosis Cantidad de Dosis menor a la La cantidad del


recomendada fármaco eficaz terapéutica fármaco no debe
para tomar en el en cada aconsejada, excederse, ya
periodo de paciente, que para así evitar la que aparecerían
24hrs, a repartir resuelve el aparición de efectos tóxicos Referencias bibliográficas:
entre una o problema para el efectos por parte del
varias tomas que ha estado secundarios principio activo
indicado Brenner, G. M., & Stevens, C. W. (2017). Brenner and Stevens?Pharmacology E-Book. Elsevier Health
Sciences.
Chávez, A. H. (2014). Farmacología general: una guía de estudio.
Flores J. (2014). Farmacología Humana. Elsevier Masson. 6 Ed
Goodman, L. S., & Brunton, L. L. (2023). Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill
Se incrementan Interamericana. 13a edición.
hasta conseguir Hernández-Chávez A. (2014). Farmacología General. Una guía de estudio. McGrawHill
la dosis óptima Lorenzo A, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro, MA. Velazquez Farmacología básica y Clínica. Madrid.
Panamericana. 2008
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ y Henderson G. Rang y Dale Farmacología. Barcelona. Elsevier.
2012.

También podría gustarte