Está en la página 1de 9

COELE I UNIDAD 3

FONEMAS LATERALES

En la página 64 de Introducción a la lengua española aparecen dos


erratas. Los fonemas laterales deben representarse entre barras
oblicuas (es decir, /l/ y /ʎ/), no entre corchetes. Para la representación
de los fonemas (entre barras oblicuas, / /) y de los alófonos (entre
corchetes, [ ]), pueden ver la página 50 del manual.

GRAFÍA, GRAFEMA, LETRA

Los términos grafía y letra (también grafema) son sinónimos a efectos


del estudio del sistema fonológico, tal como se señala en Introducción a
la lengua española (pág. 50, párrafo 3). La voz más técnica
es grafema (unidad mínima distintiva del sistema grá co), creada por
analogía formal con fonema (unidad mínima distintiva del sistema
fónico), pero los lingüistas empleamos mucho más a menudo la
palabra grafía y, en la actualidad, letra, como hace la
nueva Ortografía (2010) de la RAE-ASALE: «... el término grafema,
creado en el ámbito de la lingüística por analogía con el de fonema, es
el nombre especializado que reciben los signos grá cos que
comúnmente denominamos letras». Cuando son dos las letras (grafías
o grafemas) que representan un solo fonema, se emplea el
término dígrafo: en español hay cinco dígrafos ll, ch, rr, qu y gu.

Para la escritura de las grafías (o grafemas o letras) y de los


dígrafos podemos emplear, bien la letra cursiva (como en el párrafo
anterior) si se trata de un texto impreso o escrito por procedimientos
electrónicos; o las comillas dobles («ll», «ch», «rr», «qu», «gu»).

La letra cursiva es la establecida por la Academia para marcar


cualquier elemento lingüístico al que nos re ramos en nuestro discurso
escrito (es decir, cualquier palabra, expresión, oración que tenga en
nuestro texto una función metalingüística). En el caso de las letras, a
veces se pre ere, por motivos didácticos (sobre todo en los primeros
cursos de Grado), emplear las comillas sencillamente porque se ven
mejor: como es más visible «g» que g, a veces empleamos este tipo de
marcación, menos perfecta que la cursiva.
fi
fi
fi
fi
COELE I UNIDAD 3

TONEMAS

Como complemento a lo que se explica en los párrafos dedicados a la


entonación (págs. 72-73) en Introducción a la lengua española,
conviene señalar que lo más importante es que se jen en el contraste
existente en el tonema nal: descendente en las enunciativas (también
cuando van unidas por yuxtaposición) y ascendente en las
interrogativas (véase pág. 72 del manual). Es lo que se conoce
como función lingüística de la entonación (pág. 73).

En el español estándar el hablante suele iniciar las frases


enunciativas en un tono medio (más perceptible cuando en el
enunciado hay una pausa, como la del ejemplo del manual El amigo, --
> ), que se eleva en torno a la primera sílaba tónica del segundo
(emocionado ↑), para descender progresivamente hasta el nal de la
emisión (cantaba lejos ↓ ). Por lo tanto —y dejando a un lado ese
momento inicial medio, que también se produce en las interrogativas—,
la curva melódica de las enunciativas se caracteriza por un tonema
ascendente seguido de un tonema descendente: El amigo ↑ cantaba
lejos ↓ ; Está ↑ contento ↓ . En cambio, en las interrogativas (hay
muchos tipos de enunciados interrogativos, pero solo nos interesan en
esta asignatura los más sencillos, es decir, los que consisten en una
pregunta total simple), el esquema general prototípico es el inverso: un
tonema descendente, seguido de otro marcadamente
ascendente: ¿Está ↓ contento ↑ ?

En cuanto al grupo fónico (o conjunto de palabras delimitado por dos


pausas sucesivas), puede tener una extensión variable: puede estar
formado por una sola palabra (Adiós), incluso monosilábica (Sí); o por
varias palabras (Ni lo pienses). Desde el punto de vista sintáctico,
puede ser tanto un sintagma (Hasta mañana) como una oración entera
(Es de noche; Y yo sin saberlo; A buen hambre no hay pan duro).
Cuando los enunciados son más complejos, existen varios grupos
fónicos:

Si quieres ↑ || salimos a cenar ↓ ||

Cuando me has llamado ↑ || estaba durmiendo ↓ ||


fi
fi
fi
COELE I UNIDAD 3

He tomado los ejemplos de dos publicaciones de la Academia:


el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (Madrid,
Espasa-Calpe, 1973) y la Nueva gramática de la lengua española.
Fonética y fonología (Madrid, Espasa, 2011). Según esta última (pág.
440), «[L]a extensión de la unidad melódica [o grupo fónico] no es
regular, aunque se ha demostrado que, en español, las unidades
melódicas más frecuentes son las que poseen entre cinco y diez
sílabas, con gran predominio de las de siete y ocho». Y añade una
explicación muy interesante: «Las dimensiones de la unidad melódica
se relacionan con la estructura métrica de la lengua, ya que [...] el verso
octosílabo, que constituye en sí mismo una unidad melódica, es
también el más frecuente en la métrica española».

DIPTONGO-HIATO

Debemos partir de una distinción muy importante entre diptongo a


efectos de pronunciación —el que se estudia en el Tema 3 (págs.
57-58 del manual)― y diptongo a efectos ortográ cos —el que se
tratará en el Tema 4 (pág. 94 del manual) y en el
documento Actualización normativa (Tema 4 Acentuación grá ca y
puntuación), pág. 3―, que más adelante les facilitaremos.

A efectos de pronunciación —esto es, para saber si dos vocales


cerradas (/i/, /u/) van en una o dos sílabas—, hay disparidad entre
unas zonas y otras de la comunidad hispanohablante: se articulan
normalmente en hiato (dos sílabas) en España y en algunas zonas de
América: [di.úr.no], [u.í], [ke.su.ís.mo]; en diptongo (una sílaba), en
gran parte de América: [diúr.no], [uí], [ke.suís.mo].

Para solucionar esta disparidad, en Ortografía (2010: 197-198,


235-236), de la RAE-ASALE, se estableció que la combinación de dos
vocales cerradas distintas (/i/-/u/, /u/-/i/) forman siempre un diptongo a
efectos ortográ cos. Por lo tanto, salvo que esa combinación coincida
en una sílaba que exija tilde por las reglas generales de acentuación —
es decir, en una palabra esdrújula (como ca.suís.tica) o en una palabra
aguda polisílaba acabada en vocal (mil.diú)—, no lleva nunca
tilde: diurno, hui, quesuismo.
fi
fi
fi
COELE I UNIDAD 3
DocPlayer 19/11/23, 21:30

Descarga rápida y
sencilla

123Notices Visite El Sitio

https://docplayer.es/docview/26/9156077/#file=/storage/26/9156077/9156077.pdf Página 2 de 6
DocPlayer 19/11/23, 21:30

Descarga rápida y
sencilla

123Notices Visite El Sitio

https://docplayer.es/docview/26/9156077/#file=/storage/26/9156077/9156077.pdf Página 3 de 6
DocPlayer 19/11/23, 21:30

https://docplayer.es/docview/26/9156077/#file=/storage/26/9156077/9156077.pdf Página 4 de 6
DocPlayer 19/11/23, 21:30

https://docplayer.es/docview/26/9156077/#file=/storage/26/9156077/9156077.pdf Página 5 de 6
DocPlayer 19/11/23, 21:30

https://docplayer.es/docview/26/9156077/#file=/storage/26/9156077/9156077.pdf Página 6 de 6

También podría gustarte