Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos. (2013) ISBN
9788437090641. Ed. Martínez Sierra, J.: Universitat de València (España). pp. 187–200.
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 2
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 3
“tradicionales” es lo que nos llevará al tercer gran apartado propuesto en este artículo,
como se ve más abajo, el camino inverso.
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 4
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 5
mundial para el avance de la traducción audiovisual desde finales de los años 80 del
siglo pasado hasta hoy, que siguen fuertes en este campo. En numerosas publicaciones
los dos autores mencionados han ido destacando elementos importantes y
característicos de los aspectos específicos de la traducción audiovisual, Chaume más
en doblaje y la identificación de distintos códigos de comunicación semiótica, Díaz
Cintas más en subtitulación y su propuesta de definirlo como traducción vulnerable
(por aquello de que cualquiera puede comparar en todo momento el original con su
traducción), dentro de lo que hemos dado en llamar el segundo gran apartado de la
teorización sobre la traducción audiovisual, y han aportado algunas pistas para el
tercero. Y lo más importante para el tercero, es decir, la dinámica por la cual los
hallazgos del estudio de la traducción audiovisual aportan una nueva visión (crítica) de
la teorización general, a mi entender, es que hay toda una serie de situaciones y actos
comunicativos en los que los elementos verbales no son los únicos, ni siempre los más
importantes a tener en cuenta ni para redactar, ni para descodificar, ni para traducir
un texto (audiovisual o de otra índole).
Creo que yo fui el primero en proponer la noción de “texto audiovisual” como
objeto y producto de traducción, en mi tesis doctoral de 1993. Propuse, por lo tanto, la
idea de “traducción de textos audiovisuales”, y posteriormente otros propusieron el
término “traducción audiovisual” después de descartar otras posibilidades. Hoy en día
se ve más claro (y hasta obvio) cosas que hace veinte años eran objeto de mucha
polémica, y aún hoy en día persiste como expresión de uso habitual el término “texto”
para referirse exclusivamente a la dimensión verbal de una obra de teatro o de una
película o de un anuncio. Y sin embargo, creo que el avance más importante que se ha
hecho en este terreno ha sido el de admitir que un texto audiovisual se compone de
elementos verbales y no verbales, y paralingüísticos. Chaume, por ejemplo, ha
trabajado mucho en explicar cómo se juntan y se combinan signos que pertenecen a
distintos códigos, como el código fotográfico, el código musical, el código
paralingüístico, etc. dentro de una descripción detallada de todos los componentes y
factores que juegan algún tipo de papel en la traducción audiovisual. Sin embargo, el
punto que quiero recalcar aquí es que si todos estos códigos y elementos no verbales y
paralingüísticos son importantes componentes del texto audiovisual también pueden
ser una fuente de una importante reflexión en otros casos, que algunos podrían ver
como pertenecientes a la traducción general.
Este punto tiene una doble vertiente. Por un lado, la constatación de la mayor
presencia de “los audiovisuales” en la sociedad, y por otro lado, aunque en parte
consecuencia de lo primero, una cierta difuminación de clasificaciones nítidas de
modos y tipos textuales, así como géneros e incluso soportes y formatos. De esta
manera lo audiovisual gana en importancia y en presencia en la sociedad, en años
recientes, y por lo tanto exige una mayor atención por parte de académicos y expertos,
incluso en el campo de la traductología. Por otra parte, se puede llegar a plantear la
pregunta, antes impensable, de dónde empieza y acaba lo audiovisual y lo textual.
4. El texto audiovisual
Es posible pensar en textos sin palabras, sin elementos verbales, por tanto (películas
verdaderamente mudas, novelas gráficas sin palabras, publicidad no verbal, etc.), pero
son casos muy extremos los que pueden clasificarse como textos sin elementos no
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 6
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 7
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 8
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 9
6. Obras citadas
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.
Patrick Zabalbeascoa “Teorías de la traducción audiovisual” 10
Reflexiones sobre la traducción audiovisual: Tres espectros, tres momentos. pp. 187–200.