Está en la página 1de 10

Guion exposición de Historia económica de Colombia sobre el contrabando de esclavos en

América

1. Título y Presentación:
El Contrabando de esclavos
2. Introducción:
Contexto Histórico
 ¿Cómo era el sistema económico en el imperio español?
Durante gran parte de su existencia, el Imperio Español se caracterizó por un
sistema económico que se basaba en la extracción de recursos de sus colonias
en América, el comercio y la explotación de sus colonias.
Su sistema económico era de un monopolio comercial, es decir, que por medio
de regulaciones y leyes solo los productos españoles podían ser comerciados
en las colonias y viceversa, sin embargo y como veremos más adelante, este
sistema beneficiaba directamente a la metrópoli.
 Factores que contribuyeron a la demanda de esclavos africanos.
 Dificultades con la Mano de Obra Indígena:
Inicialmente, en algunas áreas, los colonizadores intentaron utilizar la mano de
obra indígena, pero las enfermedades europeas y las condiciones de trabajo
llevaron a un colapso demográfico entre las poblaciones indígenas. Esto
condujo a la búsqueda de alternativas laborales, siendo los africanos una
opción estratégica.
 Ideología Racial y Justificación Étnica:
La creencia en la superioridad racial y cultural de los europeos sobre los
africanos justificaba la esclavitud. Esta ideología proporcionó una justificación
moral para la explotación de los africanos y facilitó la percepción de que
estaban destinados a servir a los colonizadores europeos.
3. Enfrentamiento de poderes: Intereses de la colonia VS Intereses de la corona.
 Los intereses de la colonia:
Autonomía Comercial: Las élites coloniales deseaban mantener cierto grado
de autonomía comercial para poder tomar decisiones que beneficiaran
directamente a sus intereses económicos. Esto incluía la posibilidad de
comerciar con otras colonias y naciones sin restricciones excesivas.

Contrabando de Mercancías: Dada la imposición de regulaciones y monopolios


comerciales por parte de la Corona Española, las colonias a menudo se
involucraban en prácticas de contrabando para eludir restricciones y
beneficiarse de mercados más amplios. El contrabando permitía a las colonias
acceder a bienes y mercancías de manera más flexible, contribuyendo a sus
intereses económicos.
 Intereses de la Corona
Monopolio Comercial: La Corona Española estaba interesada en mantener un
estricto control sobre el comercio colonial. Estableció leyes y regulaciones que
otorgaban a España un monopolio sobre ciertos productos y rutas comerciales,
asegurando que la riqueza generada en las colonias fluyera hacia la metrópoli.

Contribución a la Economía Española: Las colonias americanas eran vistas


como una fuente de ingresos vitales para la economía española. La riqueza
obtenida a través de la explotación de los recursos coloniales contribuía
significativamente al poder y la estabilidad económica de España.

Extracción de Recursos: La Corona buscaba extraer recursos valiosos de las


colonias para financiar sus ambiciones imperiales y mantener su posición
dominante en Europa. Esto incluía la explotación de minerales preciosos como
oro y plata, así como productos agrícolas de alto valor.

Las expresiones del tráfico ilegal


El tráfico ilegal normalmente de daba en dos expresiones. La primera, el
comercio con extranjeros, el hecho de que existiera un monopolio comercial,
hacia que fuese ilegal comerciar con extranjeros, pues este no favorecía los
intereses de la corona española. En segundo lugar, el fraude a la hacienda
pública se daba en forma más que todo por la falsificación de documentos y las
declaraciones de cargamentos.

Terminado este pequeño contexto dividiré los temas en dos, empezando por quienes
realizaban este contrabando y la perspectiva de la corona con respecto a los fraudes que se
daban para el paso del contrabando.

Asientos de Portugal

Contrato firmado entre la Corona española y comerciantes portugueses para el monopolio del
comercio de esclavos hacia América. Este sistema operó principalmente durante la Unión
Ibérica (1580-1640).

Unión Ibérica (1580-1640): Período histórico en el que Portugal y España estuvieron bajo un
mismo monarca. Esta unión brindó a los portugueses una posición ventajosa para acceder al
comercio americano, incluyendo el lucrativo negocio de la trata negrera.

 Felipe II de España (1580-1598), también conocido como Felipe I de Portugal.

 Felipe III de España (1598-1621), también conocido como Felipe II de Portugal.

 Felipe IV de España (1621-1640), también conocido como Felipe III de Portugal.

Monopolio: Los asientos otorgaban a los portugueses el monopolio exclusivo del comercio de
esclavos hacia las colonias españolas en América. Esto les permitió controlar el precio y la
cantidad de esclavos, generando grandes ganancias.

Evasión fiscal: Los portugueses, buscando maximizar sus beneficios, recurrieron a diversas
estrategias para evadir el pago de impuestos a la Corona española. Algunas de estas estrategias
incluían:

 Subdeclaración de la cantidad de esclavos transportados: Los comerciantes


portugueses a menudo declaraban un número menor de esclavos al que realmente
transportaban, con el fin de pagar menos impuestos.

 Falso registro de esclavos: Se falsificaban documentos para registrar a los esclavos


como nacidos en las colonias españolas, lo que les eximía del pago de impuestos.

 Contrabando: Se introducían esclavos de forma ilegal a las colonias españolas, sin


pagar los impuestos correspondientes.
Estrategias de evasión:

 Uso de testaferros: Los portugueses utilizaban a menudo a españoles como testaferros


para ocultar su participación en el comercio de esclavos y evadir el pago de impuestos.

 Complicidad de funcionarios: Algunos funcionarios españoles corruptos colaboraban


con los portugueses en sus prácticas de evasión fiscal.

 Ubicación estratégica: Los portugueses se aprovechaban de su ubicación geográfica,


cercana a las costas africanas, para facilitar el contrabando de esclavos.

Suspensión de los asientos:

 Reclamos de los españoles: Los comerciantes españoles se quejaban de la


competencia desleal que significaba el monopolio portugués, y exigían su eliminación.

 Pérdida de control: La Corona española comenzó a perder control sobre el comercio


de esclavos, debido a la evasión fiscal y el contrabando.

 Guerra de Restauración portuguesa: En 1640, Portugal se independizó de España,


poniendo fin a la Unión Ibérica y al monopolio portugués del comercio de esclavos.

Consecuencias:

 Debilitamiento de la Corona española: La evasión fiscal y el contrabando por parte de


los portugueses redujeron los ingresos de la Corona española, debilitando su poder
económico y político.

 Aumento del contrabando: La suspensión de los asientos no detuvo el comercio de


esclavos, sino que lo impulsó hacia el mercado negro.

 Impacto en las colonias americanas: La reducción del flujo legal de esclavos hacia las
colonias españolas afectó negativamente su desarrollo económico y social.

II. Corsarios, piratas y extranjeros

¿Quiénes eran estos y cual era su participación dentro de este comercio?

1. Corsarios:

 Los corsarios eran marinos autorizados por un gobierno para realizar ataques
contra barcos enemigos durante períodos de guerra. Operaban como
particulares, pero sus actividades estaban respaldadas y aprobadas
oficialmente por su país de origen. En tiempos de paz, algunos corsarios
podían continuar sus actividades, a veces participando en el contrabando y el
comercio ilegal.

2. Piratas:

 A diferencia de los corsarios, los piratas no estaban respaldados por ninguna


autoridad gubernamental y actuaban fuera de la ley. Se dedicaban al saqueo y
al robo en alta mar, atacando barcos mercantes y asentamientos costeros. Los
piratas eran conocidos por su autonomía y, a menudo, formaban comunidades
piratas en islas o lugares remotos.
3. Extranjeros:

 El término "extranjeros" se refiere a individuos de nacionalidades distintas a la


de la colonia o región específica en la que se encontraban. En el contexto del
contrabando y el comercio, los extranjeros a menudo estaban involucrados en
actividades comerciales que desafiaban las regulaciones establecidas por las
potencias coloniales. Podían ser comerciantes, capitanes de barcos o personas
dedicadas a actividades ilegales.

A. El papel de corsarios y piratas en el tráfico de esclavos.


4. Colaboración con comerciantes de esclavos.

Agentes oficiales, comerciantes y vecinos caribeños hacían parte de esta ilegalidad.


Por un lado, los agentes oficiales encargados de salvaguardar las fronteras y aplicar las
leyes, se involucraban en prácticas corruptas que permitían a los comerciantes de
esclavos evadir las restricciones impuestas por la Corona. Por otro lado, los
comerciantes tejían una red clandestina en la que la colaboración con agentes locales
era esencial. Mediante acuerdos secretos y pagos encubiertos, lograban asegurar la
cooperación de aquellos encargados de garantizar el cumplimiento de las leyes. Esta
colaboración no solo implicaba la entrada ilegal de esclavos africanos, sino también la
falsificación de documentos cruciales, como cédulas reales y certificados de comercio,
que les permitían encubrir sus actividades ilegales. Por último, los vecinos caribeños,
influidos por incentivos económicos, se unían a este entramado ilícito. La perspectiva
de obtener beneficios económicos significativos llevaba a algunos residentes locales a
cerrar los ojos ante las prácticas ilegales que ocurrían a su alrededor. Esta colaboración
extendida entre agentes oficiales, comerciantes y vecinos caribeños contribuía al
sostenimiento de un comercio clandestino que desafiaba abiertamente las normativas
establecidas por la Corona Española.

2. Utilización de tácticas evasivas y rutas alternativas.

Táctica evasiva: un ejemplo fueron las Arribadas: Estrategias de los contrabandistas


para vender esclavos en los puertos sin autorización real.

¿Cómo lo hacían?

Los barcos negreros arribaban en puertos no autorizados argumentando quedarse


averiados, sin agua, ni vituallas o con tripulación enferma. Y esto era verdad, las
condiciones eran malísimas, sin embargo, mayoritariamente no paraban por eso
sino para evadir los derechos que tenía que pagar el comerciante por la entrada de
esclavos al territorio, además poseían la capacidad para llegar a los puertos
autorizados aun con las malas condiciones.

B. La participación de extranjeros en el negocio de esclavos.

Aprovechando las deficiencias del sistema de flotas y galeones empleado por los
españoles para el comercio, el cual llegaba de manera anual a América,
comerciantes extranjeros de diversas nacionalidades, como franceses,
portugueses, holandeses e ingleses, se involucraron activamente en el
contrabando. Estos comerciantes foráneos no solo contrabandeaban con sus
propios productos, sino que también establecieron una red comercial clandestina,
desafiando las restricciones impuestas por las autoridades coloniales españolas. Su
participación no solo se limitaba al intercambio ilícito de mercancías europeas, sino
que también implicaba relaciones comerciales clandestinas con colonos locales.
Este entramado comercial transatlántico no solo socavaba el control de la Corona
sobre el comercio, sino que también contribuía al desarrollo de una economía
paralela que desafiaba abiertamente las normativas impuestas por el imperio
español. La presencia activa de comerciantes extranjeros desempeñó un papel
significativo en el complejo entorno del contrabando que afectaba a las colonias
americanas durante la época colonial. 1. Involucramiento de potencias coloniales
rivales.

2. Colaboración entre comerciantes locales y extranjeros.

“Por los esclavos entrados de contrabando el gobernador recibía su estipendio y


por todos los favores aceptaba presentes. Los grupos involucrados incluían, por
una parte, a los capitanes de las naves de contrabando con su tripulación, y por
otra, al gobernador, su teniente, los oficiales reales, los comerciantes y los vecinos
de Cartagena. Hasta los canoeros, los cargadores y las personas al cuidado de los
esclavos aprovechaban este tipo de negocios. Salta a la vista la complicidad del
gobernador de la provincia y de los oficiales reales. Éstos y los vecinos de la costa y
del interior resultaron beneficiados: el gobernador y la gente del gobierno, gracias
a los sobornos que recibían en especies y los vecinos, por las posibilidades de
adquisición que se acrecentaban con precios más favorables. Los quesos, jamones,
perniles, aguardientes, mistelas y fresquerías de Flandes y de Inglaterra satisfacían
plenamente los gustos del gobernador. Intercambio de abrazos había en los
encuentros entre el gobernador y los capitanes de los navíos de contrabando.” Cita

El caso de John Hawkins:

John Hawkins (1532-1595) fue un navegante, comerciante y corsario inglés. Es conocido


principalmente por ser pionero en el comercio negrero, transportando esclavos africanos a las
colonias españolas en América durante la segunda mitad del siglo XVI.

Estableciendo lazos comerciales con un mercader español, consiguió esclavos en las islas
canarias, siendo estas propiedad de España, los cuales vendió en América, estos fueron sus
viajes.

1. Primer viaje (1562-1563):

 Partió de Inglaterra con tres barcos: "Salomon", "Swallow" y "Jonas".

 Transportó 300 esclavos africanos desde Sierra Leona a las Antillas.

 Vendió los esclavos a cambio de productos como azúcar, perlas y pieles.

 Regresó a Inglaterra con un considerable beneficio.

2. Segundo viaje (1564-1565):

 Zarpó con cuatro barcos: "Jesus of Lübeck", "Swallow", "Minion" y "Judith".

 Transportó 400 esclavos africanos a las Antillas y Venezuela.

 Se enfrentó a la flota española en la batalla de San Juan de Ulúa, Veracruz.


 Logró escapar con dos barcos, pero con grandes pérdidas.

3. Tercer viaje (1567-1569):

 Partió con dos barcos: "Minion" y "Judith".

 Transportó 500 esclavos africanos a las Antillas y Florida.

 Se vio afectado por una tormenta tropical que dañó sus barcos.

 Regresó a Inglaterra con un beneficio menor a los viajes anteriores.

Ahora veremos los fraudes a la corona y los esclavos de mala entrada.

Factorías de holandeses, franceses e ingleses.

Las factorías eran establecimientos comerciales que las potencias europeas, como Holanda,
Francia e Inglaterra, establecieron en las costas de América durante los siglos XVII y XVIII.
Funcionaban como centros de intercambio de bienes y productos entre Europa y las colonias
americanas.

Relación con el contrabando de esclavos:

 Las factorías eran un punto clave para el contrabando de esclavos.


 Los barcos negreros descargaban a los esclavos en las factorías, donde se les
vendía a los colonos.
 El contrabando de esclavos era un negocio lucrativo para las compañías
comerciales europeas.
 Las autoridades coloniales a menudo hacían la vista gorda ante el contrabando,
ya que también se beneficiaban de él.
 Las factorías holandesas, francesas e inglesas jugaron un papel importante en
el desarrollo de las colonias americanas. También fueron un factor clave en el
crecimiento del comercio atlántico y en la expansión de la esclavitud.

Ejemplos de factorías:

Holandesa: Factoría de Curazao (1634).

 Ubicación: Isla de Curazao, en el Mar Caribe.

 Fundada por: Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales.

 Productos: Azúcar, tabaco, sal, ganado.

 Importancia:

o Centro de contrabando de esclavos hacia las colonias españolas.

o Importante base naval para la flota holandesa.

o Punto de encuentro para piratas y corsarios.

Francesa: Factoría de Saint-Domingue (1665).

 Ubicación: Isla de Jamaica, en el Mar Caribe.

 Fundada por: Compañía Inglesa de las Indias Occidentales.


 Productos: Azúcar, ron, madera, café.

 Importancia:

o Importante base naval para la flota inglesa.

o Centro de producción de azúcar y ron.

o Esclavitud abolida en 1834.

Inglesa: Factoría de Jamestown (1607).

 Ubicación: Isla de Saint-Domingue (actual Haití), en el Mar Caribe.

 Fundada por: Compañía Francesa de las Indias Occidentales.

 Productos: Azúcar, café, algodón, cacao.

 Importancia:

o Mayor productor de azúcar del mundo a finales del siglo XVIII.

o Mano de obra esclava proveniente de África.

o Revolución Haitiana (1791-1804) puso fin al dominio francés y a la esclavitud.

Consecuencias:

Las factorías contribuyeron al crecimiento de la economía europea.

También provocaron un impacto negativo en las sociedades americanas.

La esclavitud tuvo un efecto devastador en las poblaciones africanas y americanas.

¿Cómo se castigaba a los comerciantes de esclavos?

Un ejemplo, Baltasar noble

- En 1570, Baltasar Noble, un portugués residente en Mariquita, fue denunciado por


comerciar ilegalmente con esclavos ingleses. El caso llegó a la Real Audiencia del Nuevo Reino
y se desarrolló de la siguiente manera:

1. La denuncia y el proceso judicial:

 Bartolomé González de la Peña denunció a Noble ante el gobernador de Santa Marta


por introducir esclavos por Salamanca de la Ramada.

 El fiscal de la Real Audiencia siguió causa contra Noble.

 Noble fue capturado por ingleses mientras huía a Santo Domingo.

 Noble regresó a Santa Marta y se presentó ante el tesorero Miguel de Castellanos.

 Noble participó en la defensa de Río de la Hacha contra los ingleses.

2. La transacción con los ingleses y el regreso de Noble:


 Los ingleses capturaron a Noble y le robaron 2.500 pesos de oro.

 Anquines, el general inglés, le ofreció a Noble esclavos a cambio del oro.

 Noble recibió 20 esclavos en la playa de Río de la Hacha.

3. La decisión de la justicia:

 La Real Audiencia devolvió el caso a la justicia ordinaria de Santa Marta.

 El gobernador de Santa Marta falló a favor de Noble, pero lo condenó a pagar 30


ducados por cada esclavo.

 Noble pagó 600 ducados por las licencias de 20 esclavos.

 El fiscal apeló la sentencia ante la Real Audiencia.

 La Real Audiencia revocó la sentencia del gobernador y condenó a Noble a perder


todos los esclavos.

III. De los fraudes a la corona y los esclavos de mala entrada


A. Estrategias fraudulentas utilizadas por comerciantes.

1. Falsificación de documentos.

- Durante el comercio de esclavos, algunos comerciantes recurrieron a la


falsificación de documentos para burlar las restricciones establecidas por la
Corona. Esto implicaba el uso fraudulento de las fes, cédulas reales y otros
documentos oficiales. La falsificación de documentos es una táctica engañosa
empleada por los comerciantes con el propósito de modificar o crear información
falsa en registros oficiales. En el contexto del contrabando o actividades ilícitas,
esta estrategia se utiliza para ocultar la verdadera naturaleza de las transacciones
comerciales. En el caso específico del contrabando de esclavos o de mercancías, los
comerciantes pueden falsificar documentos como cédulas reales, certificados de
comercio, registros de carga y otros documentos oficiales que respaldan la
legalidad de sus operaciones.

Con respecto al fe: Era un documento expedido por las autoridades que
garantizaba que el esclavo había entrado a puerto legalmente debido a los
derechos que tenia que pagar el comerciante a la entrada.

¿Qué eran las cedulas reales?

Eran documentos oficiales emitidos por la Corona Española durante la época


colonial en América. Estas cédulas eran órdenes, decretos o mandatos expedidos
por el monarca español y tenían fuerza de ley. Las cédulas reales abarcaban una
amplia gama de temas, incluyendo asuntos administrativos, económicos, sociales y
políticos. Una cedula aprovechada por los comerciantes eran la “Cedula de
manifestaciones “, en la cual se autorizaba al asentista embarcar más cantidad de
bozales de los consignados en el registro, con la condición de manifestarlos al
llegar a puerto y pagar los derechos sobre ellos

Esclavos de mala entrada


Por otro lado, la expresión de “mala entrada” se refiere a los cautivos o esclavos
que entraban a América sin registrar traídos mas que todo por comerciantes
extranjeros. Estos comerciantes negreros en la mayoría de ocasiones registraban
mucho menos esclavos que los que llevaban, siendo ilegal en el sentido de que la
corona solo reemplazaba los esclavos que morían. En una ocasión, un navío
registró 100 esclavos y su carga total era de 400, escondiéndolos debajo cubierta
en muy malas condiciones.

Condiciones inhumanas:

 Argollas y grillos en los pies


 Mala alimentación
 Enfermedades frecuentes
 Mala ventilación
 Olores insoportables

Tribunal del santo oficio

Otro mecanismo de control que tenía la corona era el llamado tribunal del santo oficio.

¿Cuáles eran sus funciones?

El Tribunal de la Inquisición tenía la responsabilidad de examinar pasajeros y objetos que


ingresaban a las Indias en relación con asuntos de la fe, especialmente aquellos vinculados a la
herejía, como la judaizante.

 Pleito fiscal y visita a navíos de tráfico de esclavos:

Entre 1634 y 1635, se llevó a cabo un pleito fiscal en Cartagena, donde el Santo Oficio
demandó al gobernador de Cartagena y otros funcionarios por defraudar la Real Hacienda.
Como parte de este conflicto, representantes del Santo Oficio realizaron visitas a navíos de
tráfico de esclavos entre 1634 y 1635.

 Descubrimientos en las visitas a navíos:

Se mencionan hallazgos impactantes durante las visitas, como la sobrecarga de esclavos en los
navíos para evadir el pago de derechos y maximizar las ganancias.

 Falsificación y ocultamiento de esclavos:

Se describe el caso específico de un navío proveniente de Angola, donde el dueño del barco
ocultó esclavos fuera de registro para evitar la inspección del Santo Oficio, argumentando que
la diligencia podría arruinar a los interesados en la armazón del navío.

 Prácticas ilegales relacionadas con el "buen pasaje":

Se menciona la práctica ilegal del "buen pasaje", que involucraba el pago de cierta cantidad por
los esclavos que venían fuera del registro, y cómo esta práctica llevaba a la ocultación y eludía
el pago de derechos reales.

También podría gustarte