Está en la página 1de 30

GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA

INDUSTRIA MINERA

Natalia Fernández Mora


Ana Belén Delgado Prera
16-5-2022
ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

2.MATERIAS PRIMAS ......................................................................................................... 4

2.1 Cobre .......................................................................................................................... 4

2.2 Petróleo ...................................................................................................................... 5

2.3 Mineral de hierro ......................................................................................................... 5

2.4 Níquel ......................................................................................................................... 6

2.5 Potasa ........................................................................................................................ 6

2.6 Carbón metalúrgico .................................................................................................... 7

3.LEGISLACIÓN APLICABLE ............................................................................................. 7

4. PRINCIPALES IMPACTOS Y SU RIESGO ................................................................... 13

4.1 Uso del suelo ............................................................................................................ 13

4.2 Consumo de agua .................................................................................................... 13

4.3 Almacenamiento de relaves ..................................................................................... 14

4.4 Emisiones al aire ...................................................................................................... 15

4.5 Consecuencias ......................................................................................................... 15

5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO, DEPOSICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RELAVES


MINEROS. ......................................................................................................................... 15

5.1 Producción de relaves .............................................................................................. 16

5.2 Características de los relaves................................................................................... 17

5.3 Técnicas de almacenamiento ................................................................................... 18

5.3.1 Estructuras superficiales .................................................................................... 18

5.3.2 Almacenamiento de relaves en pozo ................................................................. 18

5.3.3 Relaves como relleno de trabajos subterráneos ................................................ 19

5.3.4 Desecho en alta mar – Descarga en ríos, lagos y mares. .................................. 19

5.4 Métodos de deposición de relaves ........................................................................... 20

5.4.1 Subaérea ............................................................................................................ 20

1
5.4.2 Subacuosa ......................................................................................................... 20

5.4.3 Dependiendo del número de puntos de descarga .............................................. 20

5.5 Tipos de relaves ....................................................................................................... 21

5.5.1 Disposición de residuos convencionales ............................................................ 21

5.5.2 Disposición de relaves espesados ..................................................................... 21

5.5.3 Apilamiento en seco (relaves filtrados) ............................................................... 21

5.5.4 Co-deposición .................................................................................................... 22

5.6 Técnicas de manejo ................................................................................................. 22

5.6.1 Lodos ................................................................................................................. 22

5.6.2 Torta húmeda (relaves filtrados)......................................................................... 23

6. DRENAJE ÁCIDO DE MINA .......................................................................................... 23

6.1 Proceso de formación ............................................................................................... 23

6.2 Factores que afectan a la formación del drenaje ácido ............................................ 25

6.2.1 Factores hidrológicos ......................................................................................... 25

6.2.2 Factores geológicos ........................................................................................... 25

6.2.3 Factores mineros................................................................................................ 25

6.3 Técnicas de control .................................................................................................. 26

6.3.1 Control primario .................................................................................................. 26

6.3.2 Control secundario ............................................................................................. 26

6.3.3 Control terciario .................................................................................................. 26

6.4 Recogida y tratamiento ............................................................................................. 27

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 28

8.BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 29

2
1. INTRODUCCIÓN
Las explotaciones mineras conllevan un elevado número de residuos que deben tratarse
y almacenarse, este volumen de relaves generados en las minas puede ser casi igual al
volumen de materia prima procesada, es decir, una mina que produce 200.000
toneladas de mineral de cobre por día producirá prácticamente el mismo tonelaje de
relaves al día.

Estos volúmenes ingentes de residuos, junto con características peligrosas de los


mismos, en algunos casos, generan impactos irreversibles que convierten el manejo de
relaves mineros en una cuestión crucial.

El proceso de gestión de residuos comienza con el tratamiento del mineral extraido de


la mina para separar los mismos de la mena, a continuación tiene lugar su transporte
hasta el depósito de almacenamiento y posteriormente su clausura.

En la búsqueda del desarrollo sostenible, un parámetro de especial importancia es la


gestión de estos residuos. Atendiendo a las severas y, a veces, irreversibles
consecuencias económicas, sociales y ambientales ocasionadas por una la mala
gestión de los residuos, es imprescindible utilizar metodologías para el manejo de
residuos mineros.

A lo largo de todos los estudios de sostenibilidad realizados en la industria minera, se ha


puesto mucho énfasis en la extracción de minerales asignándole la mayor parte de las
cargas ambientales, mientras que las fases de manejo de sus residuos han pasado
desapercibidas. Además, los residuos sólidos se consideran directamente como una
emisión al medio ambiente y no se tiene en cuenta su proceso de gestión como residuos.

3
2.MATERIAS PRIMAS

2.1 Cobre
El cobre es un metal de color rosa anaranjado. Es un excelente conductor de la electricidad
y del calor y se utiliza en una amplia gama de productos domésticos cotidianos. Además,
es resistente a la corrosión y antimicrobiano, lo que significa que impide el crecimiento de
bacterias.

Hay dos formas de extraer el cobre, dependiendo de dónde se encuentre el yacimiento.

1. Si está relativamente cerca de la superficie y se extrae a cielo abierto.


2. Se encuentra a mayor profundidad bajo la superficie de la tierra.

Figura 1: 1ª forma Figura 2: 2ª forma

4
2.2 Petróleo
Es un líquido de origen natural que se encuentra en formaciones rocosas bajo la superficie
de la tierra. El petróleo y el gas se pueden extraer y refinar para obtener diferentes tipos de
combustibles energéticos y materiales que se utilizan en productos cotidianos.

Se obtiene de la siguiente forma:

1. Acceso → Se identifican las zonas que posiblemente contienen petróleo y


luego se evalúa su potencial económico y tecnológico mediante la adquisición
sísmica y la investigación geológica.
2. Exploración → Una vez seleccionada estas zonas, se perforan pozos
exploratorios para confirmar la existencia de petróleo. Si se encuentra
petróleo se determinará la mejor manera de sacarlo a la superficie.
3. Diseño y construcción → Se construye una instalación de producción para
producir el petróleo. Para realizar este trabajo de forma segura y eficaz, se
requiere de expertos con altos conocimientos técnicos.
4. Producción → Una vez que se construye la instalación, el petróleo se bombea
a la superficie.
5. Distribución → El petróleo y el gas se transportan a los mercados en camiones
cisternas y a través de tuberías.

2.3 Mineral de hierro


Los minerales de hierro son rocas y minerales de los que se puede extraer hierro metálico.
Existen cuatro clases principales de yacimientos de mineral de hierro: la hematita masiva,
que es la que se extrae más comúnmente, la magnetita, la titanomagnetita y la roca de
hierro pisolítica. El color de estos minerales varía de gris oscuro, amarillo brillante o púrpura
intenso a rojo oxidado. El hierro es el responsable del color rojo de muchas de nuestras
rocas.

El mineral de hierro se somete a una serie de procesos desde el pozo hasta el puerto antes
de su exportación.

1. Se explora la geología de la región para encontrar las mejores


prospecciones de mineral de hierro para las operaciones mineras.
2. Una vez elegido el sitio ideal, se perfora y se explota el mineral.

5
3. Se transporta a la trituradora primaria para su procesamiento.
4. El mineral triturado se clasifica en cribas y se redimensiona según las
diferentes especificaciones, como productos gruesos y finos.
5. Una vez procesado el mineral de hierro, un apilador monta una pila en las
playas de acopio.
6. Cuando está listo para el transporte, un recuperador recoge minerales de
las pilas y lo transporta a las instalaciones de carga del tren.
7. Los trenes transportan el mineral de hierro a los puertos.
8. Se carga el mineral de hierro en los buques en las instalaciones portuarias
y se exporta a los clientes de todo el mundo.

2.4 Níquel
El níquel es un elemento metálico de origen natural de color blanco plateado con un ligero
matiz dorado. Existen dos tipos principales de depósitos de níquel que requieren diferentes
técnicas de extracción: lateritas y sulfuros.

El mineral de sulfuro de níquel se extrae en las explotaciones a cielo abierto y subterráneas,


antes de ser triturado y concentrado en dos grandes concentradoras de níquel mediante la
tecnología de flotación de sulfuro de níquel. El concentrado de níquel luego se seca y se
transporta por ferrocarril a la fundición de níquel, donde se alimenta continuamente a un
horno flash. El proceso de horno produce un producto granulado mate que contiene
aproximadamente un 68% de níquel. Luego se transporta por ferrocarril a una refinería de
níquel, donde se convierte el níquel metálico en forma de polvo y briquetas, con una
concentración de níquel del 99,8%. El níquel mate y el metal se exportan a los mercados
extranjeros.

2.5 Potasa
La potasa, concretamente el muriato de potasa (MOP) es una sal rica en potasio que se
utiliza principalmente como fertilizante para mejorar la calidad y el rendimiento de la
producción agrícola. El MOP puede utilizarse directamente como fertilizante, combinarse
con otros nutrientes importantes o convertirse en otras formas de potasa. Los fertilizantes
de potasa son una fuente fundamental del potasio que necesitan los cultivos para crecer.

6
2.6 Carbón metalúrgico
El carbón metalúrgico es una roca sedimentaria de origen natural que se encuentra en la
corteza terrestre. El carbón metalúrgico suele contener más carbono, menos cenizas y
menos humedad que el carbono térmico, que se utiliza para la generación de electricidad.

Los métodos de extracción difieren en función de la distancia a la que se encuentra el


carbón bajo la superficie de la tierra.

-Extracción subterránea → El carbón se extrae con una cizalladora de tajo largo a gran
profundidad. Luego el carbón se transporta a la superficie en una correa transportadora y
se apila. Las impurezas se eliminan mediante el lavado y el tratamiento en una planta de
manipulación y preparación del carbón. A continuación, se transporta en tren hasta el
puerto, se cargan en barcos y se exporta a los clientes.

-Extracción a cielo abierto → Se extrae el carbón de vetas relativamente cercana a la


superficie. Vuelan y se retiran las capas superficiales de tierra y roca para dejar al
descubierto el carbón que luego se extrae con excavadoras, dragas, palas y camiones. A
continuación, el carbón se transporta para su almacenamiento. Las impurezas se eliminan
mediante el lavado y el tratamiento en una planta de manipulación y preparación del carbón.
A continuación, se transporta en tren hasta el puerto, se cargan en barcos y se exporta a
los clientes.

3.LEGISLACIÓN APLICABLE
- La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, señala en su Exposición de Motivos que, en
lo que respecta a los residuos mineros, esta Ley sólo será de aplicación en aquellos
aspectos que no estén regulados expresamente por su normativa específica. Puede
entenderse a este respecto, que la aplicación de la misma corresponde a la autoridad
competente en minería. El artículo 2.2 de esta Ley establece que la misma será de
aplicación supletoria a “la gestión (...) en lo regulado en la Ley 22/1973, de 21 de julio, de
Minas”.

El Anejo de la Ley de Residuos incluye en su categoría Q11 los “residuos de extracción y


preparación de materias primas (por ejemplo, residuos de explotación minera, petrolera,
etc.)”.

7
La Lista Europea de Residuos, recogida en la Orden MAM/304/2002, dedica el capítulo uno
a los residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y
químicos de minerales, y tiene el siguiente contenido:

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos


físicos y químicos de minerales.
01 01 Residuos de la extracción de minerales.
01 01 01 Residuos de la extracción de minerales metálicos.
01 01 02 Residuos de la extracción de minerales no metálicos.
01 03 Residuos de la transformación física y química de minerales metálicos.
01 03 04* Estériles que generan ácido procedentes de la transformación de
sulfuros.
01 03 05* Otros estériles que contienen sustancias peligrosas.
01 03 06 Estériles distintos de los mencionados en los códigos 01 03 04 y 01 03 05.
01 03 07* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la
transformación física y química de minerales metálicos.
01 03 08 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01
03 07.
01 03 09 Lodos rojos de la producción de alúmina distintos de los mencionados en el
código 01 03 07.
01 03 99 Residuos no especificados en otra categoría.
01 04 Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos.
01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la
transformación física y química de minerales no metálicos.
01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el
código 01 04 07.
01 04 09 Residuos de arenas y arcillas.
01 04 10 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01
04 07.
01 04 11 Residuos de la transformación de potasa y sal gema distintos de los
mencionados en el código 01 04 07.
01 04 12 Estériles y otros residuos del lavado y limpieza de minerales distintos de los
mencionados en el código 01 04 07 y 01 04 11.
01 04 13 Residuos del corte y serrado de piedra distintos de los mencionados en el
código 01 04 07.
8
01 04 99 Residuos no especificados en otra categoría.
01 05 Lodos y otros residuos de perforaciones.
01 05 04 Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce.
01 05 05* Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.
01 05 06* Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias
peligrosas.
01 05 07 Lodos y residuos de perforaciones que contienen sales de bario distintos de
los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.
01 05 08 Lodos y residuos de perforaciones que contienen cloruros distintos de los
mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.
01 05 99 Residuos no especificados en otra categoría.

Como se ha mencionado anteriormente, todos estos residuos se encuentran sometidos a


la Ley 10/1998 en los aspectos no regulados expresamente por su normativa específica.

En la lista precedente, los códigos marcados con asterisco son considerados residuos
peligrosos, pero esta clasificación como residuos peligrosos no debe entenderse como
cerrada e inamovible.

Los residuos mineros cuantitativamente más importantes están constituidos por


escombreras y por los residuos resultantes del tratamiento de minerales en las plantas de
beneficio ("tailings"), que son mayoritariamente almacenados en forma de lodos en balsas
o presas. Las escombreras y residuos del procesado de minerales ("tailings") se encuentran
incluidos en el capítulo 1 de la Lista Europea de Residuos, y el hecho de que se citen
expresamente los "estériles que generan ácido procedentes de la transformación de
sulfuros", clasificándolos en principio como residuos peligrosos, es un claro indicativo de la
importancia medioambiental de este fenómeno.

Las disposiciones marco que regulan las actividades mineras son la Ley 22/1973 de 21 de
julio, de Minas, modificada por la Ley 54/1980, de 5 de noviembre, y el Real Decreto
2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen
de la Minería, que la desarrolla.
9
Por orden cronológico se pueden citar las siguientes disposiciones de la normativa
específica minera:

1. El Real Decreto 2994/1982 de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural


afectado por actividades mineras, que señala en su artículo 3.2 e) que el Plan de
Restauración contendrá “Proyecto de almacenamiento de los residuos mineros que
generen y sistemas previstos para paliar el deterioro ambiental por este concepto.”

2. El Real Decreto 1116/1984, de 9 de mayo, sobre restauración del espacio natural


afectado por las explotaciones de carbón a cielo abierto y el aprovechamiento racional de
estos recursos energéticos, que en su artículo 3.2, además de hacer una referencia al
Estudio de Impacto Ambiental, establece que el Plan de Restauración contendrá, entre
otros:

- Identificación del área de explotación y de su entorno, con expresión de los lugares


previstos para la corta, accesos, vertederos e instalaciones anexas.

- El programa de restauración, como mínimo, desarrollará las siguientes cuestiones:

• Reconstrucción estabilizada del suelo y acondicionamiento superficial del


terreno, por revegetación o de otro tipo.
• Protección de las aguas y del paisaje, con especial atención a vertederos y
posibles huecos finales.
• Corrección de las agresiones al medio físico, socioeconómico o cultural, y
lucha contra el polvo, ruido y vibraciones.

3. La Orden de 13 de junio de 1984, sobre normas para la elaboración de los planes de


explotación y restauración del espacio natural afectado por las explotaciones de carbón a
cielo abierto y el aprovechamiento racional de estos recursos energéticos.

Esta norma establece entre otros, los siguientes epígrafes a cumplimentar para la
elaboración de los planes de explotación en la minería del carbón a cielo abierto:

- Titular de la explotación que presenta el plan y razones del mismo.

- Antecedentes.

- Estudios básicos del yacimiento y de la zona en explotación o a explotar.

10
- Estudio minero.

- Escombreras exteriores.

- Acciones para la restauración del espacio natural y protección del medio ambiente.

Respecto a las normas para la elaboración del plan de restauración, esta disposición dicta
el cumplimiento de los siguientes epígrafes:

- Información sobre el medio físico, socioeconómico y cultural afectado por las labores
mineras y su entorno.

- Estudio de Impacto Ambiental.

- Programa de restauración.

4. El Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el reglamento general de


normas básicas de seguridad minera, dedica el Capítulo VIII a las escombreras en estos
términos:

- Art. 118. Las escombreras, los depósitos de residuos, balsas y diques de estériles,
cualquiera que fuese su procedencia, se establecerán de acuerdo con un proyecto
debidamente aprobado que considere su estabilidad temporal y definitiva.

- Art. 119. Durante la ejecución y mantenimiento de la escombrera se efectuará el


seguimiento y control que se establezca para verificar los parámetros del proyecto.

En cuanto a los residuos resultantes del tratamiento de minerales en las plantas de


beneficio, que son almacenados en forma de lodos en balsas o presas, la situación es
diferente por cuanto existe una disposición en la normativa específica minera para este tipo
de materiales.

Se trata de la Orden de 26 de abril de 2000 por la que se aprueba la Instrucción Técnica


Complementaria 08.02.01 del capítulo XII del Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera "Depósitos de lodos en procesos de tratamiento de industrias
extractivas".

11
En el Artículo 4 de esta Orden se establece la clasificación de los depósitos de lodos en
función de sus dimensiones y del potencial riesgo en caso de rotura o funcionamiento
incorrecto. La definición del proyecto constructivo (incluyendo la caracterización de los
lodos a almacenar) recibe un detallado tratamiento en el Artículo 6 de la misma, estando el
resto del articulado dedicado a normas de seguridad, salud laboral, proyecto de abandono
y clausura o bien de reutilización, fianzas y pólizas de seguros.

Igualmente con relación a las balsas de lodos, cabe reseñar la reciente publicación en la
Comunidad Autónoma de Andalucía del Decreto 281/2002, de 12 de noviembre, por el que
se regula el régimen de autorización y control de los depósitos de efluentes líquidos o de
lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias. Como novedades
destacables respecto a la anterior disposición referenciada, cabe señalar la inclusión para
labores de inspección de las Entidades Colaboradoras de la Consejería de Medio Ambiente,
así como la referencia a la norma UNE 150.008 EX.

Finalmente, hay que hacer referencia al Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por
el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

El Artículo 3.2 del Real Decreto 1481/2001, señala: “Quedan excluidas de su ámbito de
aplicación las actividades siguientes:...el depósito de suelo sin contaminar o de residuos no
peligrosos inertes procedentes de la prospección, extracción, tratamiento y
almacenamiento de recursos minerales, así como del funcionamiento de las canteras.”

El Artículo 3.3 del citado Real Decreto abre la posibilidad ampliar la excepción a los residuos
no peligrosos distintos a los inertes en lo concerniente al control y gestión de lixiviados, así
como a las condiciones de permeabilidad del vaso de vertido.

En cuanto a la aplicación del Real Decreto 1481/2001, habría que distinguir varias
situaciones:

- Si el residuo es inerte, este Real Decreto no será de aplicación.

- Si el residuo es distinto de inerte y no peligroso, el Real Decreto será aplicable, pero de


forma menos exigente.

- Si el residuo está catalogado como peligroso, esta norma será de plena aplicación.

12
4. PRINCIPALES IMPACTOS Y SU RIESGO
Habitualmente, los impactos medioambientales del sector de la minería se refieren a las
operaciones de extracción y explotación minera, planteando dos tipos de preocupaciones
ambientales: el agotamiento de los recursos no renovables y el daño al medio ambiente.
Este último incluye la contaminación del aire, del suelo y del agua, además de la generación
de ruido. Todo ello se traduce en un impacto negativo en los hábitats naturales, un impacto
visual en el paisaje y efectos sobre la disponibilidad de agua subterráneas.

4.1 Uso del suelo


El uso del suelo es un factor a tener en cuenta, no solo durante la fase de
operación, si no también durante la de cierre. La superficie de suelo utilizada en
ambas fases aumenta o disminuye dependiendo del tipo de relave utilizado. Los
relaves convencionales necesitan de un depósito de mayor capacidad que los
espesados y los filtrados, sin embargo su instalación de bombeo es menor.

4.2 Consumo de agua


El uso del agua ha estado creciendo a más del doble de la tasa de aumento de la población
en el siglo pasado, y, aunque no existe una escasez mundial del agua como tal, un creciente
número de regiones están crónicamente escasas de agua.

Por ejemplo, en Chile, el precio futuro del cobre y el crecimiento de las mineras que lo
producen pueden depender de un recurso preciado y escaso: el agua. Extraer el metal
industrial exige enormes volúmenes de agua para controlar el polvo y separar el cobre de la
tierra.

Es probablemente el impacto más significativo. Las minas reducen el nivel local del agua e
incluso el nivel regional. Pueden causar la sequía de los afluentes y reducir el nivel del agua
en acuíferos o pozos cercanos, esto último podría tener consecuencias como, tener que
perforar y profundizar los pozos o bombear agua hacia la superficie para las personas
afectadas, suponiendo un coste extra. Además, esta reducción del nivel del agua afecta a
especies animales y vegetales, privándoles o reduciéndoles su acceso al agua, y aunque,
cuando finalizan las actividades mineras el agotamiento de los recursos hídricos también
se acaba, el tiempo necesario, para que el nivel del agua vuelva a unos niveles cercanos a
los iniciales, es muy grande.

13
Por otra parte, el agua puede ser contaminada por los residuos y productos resultantes de
la explotación minera y el tratamiento de los minerales extraídos. Además, las
infraestructuras y equipos que forman parte de las operaciones mineras y del
procesamiento, producen residuos contaminantes. Esta contaminación afecta a las aguas
superficiales y subterráneas perjudicando la calidad y la cantidad del abastecimiento de
agua a las poblaciones cercanas.

Se puede afirmar, por tanto, que la contaminación sobre el agua puede llegar a dañar
directa e indirectamente ecosistemas terrestres y acuáticos, además también puede tener
una influencia negativa sobre la economía y los aspectos sociales de las poblaciones
próximas a la zona donde se ha producido la contaminación. Mediante la rotura de la roca
y el uso de explosivos se generan ácidos y aumentan las concentraciones de nitrato,
amoníaco, y otras sustancias químicas, provocando un incremento de la contaminación del
agua.

Antes los relaves, generalmente eran vertidos al mar, ríos o canales, con notables efectos
sobre el medio ambiente. Actualmente se almacenan en depósitos sellados que son
bastante seguros, aunque sigue existiendo la posibilidad de filtraciones que provoquen
contaminación del agua.

4.3 Almacenamiento de relaves


Uno de los principales problemas es la gran cantidad de residuos generados que requieren
ser almacenados, suponiendo así el segundo mayor impacto de la actividad minera. Las
normas medioambientales son cada vez más restrictivas estableciendo limitaciones a las
formas en que son tratados. Se requieren grandes extensiones y el almacenaje por largos
periodos de tiempo se transforma en un problema medioambiental relevante.

La opción más evidente para reducir estos impactos sería a través de la disminución de la
cantidad de residuos producidos. Sin embargo, su consecución requeriría de una inversión
significativa (en caso de ser posible), lo que no sería factible al final de la vida del proceso
minero, por lo tanto las nuevas tecnologías para la gestión de residuos se han orientado en
el relleno y valorización de residuos.

14
4.4 Emisiones al aire
Se debe a los contaminantes transportados mediante el aire, que se mueven durante las
actividades mineras y construcción de infraestructuras relacionadas con dicha actividad. El
transporte de contaminantes en el aire tiene lugar durante las diferentes etapas del ciclo de
vida de una mina, pero sobre todo durante las etapas de exploración, desarrollo y operación
o explotación.

Las principales fuentes de contaminación en el tratamiento de los relaves mineros


son las emisiones de polvo, que tienen lugar durante el transporte y la deposción
de los relaves filtrados. También, una vez depositados pueden producir polvaredas
y causar impactos ambientales y a la salud pública.

4.5 Consecuencias

Una de las razones de que se produzcan impactos sobre la salud pública, a causa
de los procesos de tratamiento de relaves, es que, debido a la cantidad,
concentración, características físicas, químicas o infecciosas, las sustancias
peligrosas pueden:

1. Causar o contribuir al aumento de mortalidad o al aumento de


enfermedades severas o discapacitantes.

2. Representar un riesgo presente o potencial para la salud humana o al


ambiente si no son tratados, almacenados, transportados, dispuestos o
manejados adecuadamente.

5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO, DEPOSICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RELAVES


MINEROS.
Los relaves son desechos de procesamiento de minas que consisten en rocas
molidas y efluentes de procesos, que incluyen diferentes metales, minerales,
productos químicos y agua de proceso. Por lo general, los relaves y el agua de
proceso son descargados a un área de almacenamiento final conocida como
almacenamiento de relaves.

15
5.1 Producción de relaves
Existen cinco tipos diferentes de materiales en una mina y cada uno de ellos se gestiona
de manera diferente.

1. Cobertera: se compone de tierra, grava y otros materiales sueltos


que cubren la superficie de la mina.
2. Mena: mineral que presenta interés económico en un yacimiento.

3. Ganga: es el mineral que no presenta interés económico en un


yacimiento, aquella parte de la mena que no puede ser desechada en
la mina.

4. Concentrado mineral: es una mezcla de agua y roca finamente


molida que contiene generalmente cerca de 80 a 90 por ciento de los
minerales económicos presentes en el mineral.
5. Los relaves: son una mezcla del agua y de la roca finamente molida
que se obtiene tras retirar el concentrado mineral (ganga).

Los procesos de separación habitualmente incorporan una etapa de flotación por


espuma en la que la ganga se separa del mineral mediante la adición de floculantes
al agua.

La flotación se ha convertido en el método de extracción más competitivo, ya que


proporciona una buena separación de mineral-ganga, con un costo de energía
muy rentable. Sin embargo, este proceso incrementa significativamente el
consumo de agua, generando una cantidad significativa de relaves.

16
Se muestra a continuación un proceso de flujo generalizado para el reciclaje de
relaves:

Figura 3. Diagrama de flujo generalizado para reciclaje de relaves.

5.2 Características de los relaves


Las características de los relaves son muy variables y dependen de la mineralogía del
mineral junto con los procesos físicos y químicos utilizados para extraer el producto
económico.

Sus características son las siguientes:


1. Composición química (incluyendo aquellos cambios en la química que
tienen lugar durante el procesamiento de minerales) y su capacidad para
oxidar y movilizar metales.
2. Composición física y estabilidad (carga estática y sísmica).

3. Comportamiento bajo presión y tasas de consolidación.

4. Estabilidad frente a la erosión (viento y agua).

5. Tiempo de sedimentación, tiempo de secado y comportamiento de


densificación después de la deposición.
6. Posibilidad de formación de corteza en la parte superior de los relaves.

17
Los tipos de relaves se clasifican del siguiente modo según el porcentaje en peso
de sólidos que contengan:

• Relaves convencionales

• Relaves espesados

• Paste

• Relaves filtrados

5.3 Técnicas de almacenamiento

5.3.1 Estructuras superficiales


La disposición de una instalación de almacenamiento de relaves superficiales
depende tanto de las formas naturales de la tierra como de las características
artificiales. Los tres tipos principales de disposición para los embalses de lodos
son:

• Diques de anillo (paddocks o celdas)

• Embalses del valle

• En el pozo

5.3.2 Almacenamiento de relaves en pozo


El almacenamiento de relaves en pozo, como su nombre indica, es simplemente
el proceso de rellenar minas abandonadas de superficie abierta con relaves. Este
método es muy atractivo para un operador de la mina, ya que los vacíos pueden
ser llenados a una fracción de los costes asociados con el diseño, construcción y
operación de una instalación convencional, espesada, de paste o de pila seca. Otra
ventaja del almacenamiento en pozo es que los relaves no requieren muros de
contención, por lo que se eliminan los riesgos asociados con la inestabilidad del
terraplén.

18
Figura 4. Típico almacenamiento en pozo.

5.3.3 Relaves como relleno de trabajos subterráneos


Los relaves se pueden almacenar por debajo de la tierra en huecos elaborados
previamente. Los relaves se mezclan generalmente con un aglutinante, usualmente
cemento, y luego se bombean al subsuelo para llenar huecos y ayudar a sostener
una mina subterránea.

Hay cuatro tipos de relleno utilizados:


1. El relleno por pasta es similar a la deposición en pasta superficial.

2. El relleno hidráulico de arena se utiliza cuando los relaves han sido ciclados
para producir limos y fracciones de arena separados.

3. El relleno cementado consiste en relaves y residuos de roca depositados


en huecos subterráneos.
4. El relleno de roca seca es desecho de roca, arenas superficiales, gravas o
relaves secos.

5.3.4 Desecho en alta mar – Descarga en ríos, lagos y mares.


La eliminación de residuos en alta mar es la descarga de relaves a ríos, lagos y
mares. La eliminación submarina de relaves es quizás la técnica más común de
eliminación en alta mar e implica la descarga de los relaves en aguas profundas
al mar. La evacuación en alta mar puede utilizarse cuando las técnicas terrestres
no son posibles debido al terreno, alta actividad sísmica, alta precipitación y
disponibilidad de la tierra.
19
5.4 Métodos de deposición de relaves
Los relaves se pueden descargar utilizando técnicas subacuáticas (por debajo del
agua) o subaeriales (por encima de la línea de agua, en el suelo o en la playa de
relaves).

Figura 5. Métodos de deposición de relaves.

5.4.1 Subaérea
Para la utilización de este tipo de deposición es necesario un emplazamiento
subterráneo o de tierra, consiste en la colocación de los relaves húmedos, o
espesados, en un depósito de contención de superficie construido previamente.

5.4.2 Subacuosa
La deposición subacuática es particularmente adecuada para relaves que
contienen sulfuros que son propensos a oxidarse, movilizar metales y producir
ácido.

5.4.3 Dependiendo del número de puntos de descarga


➢ Varios puntos → La descarga a través de varios grifos o caños. Se utiliza
usualmente en los relaves y consiste en un conjunto de chorros o drenajes
alrededor del perímetro del depósito para formar capas de relaves.
➢ Punto único → La descarga de un solo punto requiere un movimiento
irregular de las líneas de descarga. Este tipo de deposición no es adecuado
cuando el estanque y/o los sedimentos deben mantenerse alejados de un
terraplén.
20
5.5 Tipos de relaves

5.5.1 Disposición de residuos convencionales


Como material de desecho, los relaves se retiran de la planta de procesamiento
para su eliminación a través de una tubería. El problema de la eliminación se
refiere tanto a los materiales sólidos como a los líquidos que los acompañan.
En la mayoría de las operaciones, estos desechos se transportan como
suspensión a una instalación de almacenamiento de relaves, un área de represado
donde se retiene la fracción sólida, y a menudo una parte de la fracción líquida es
devuelta al proceso de concentración para su reutilización.

5.5.2 Disposición de relaves espesados


Fue precisamente el consumo excesivo de agua durante este proceso de flotación
lo que provocó el uso de tecnologías de relaves espesados y paste. Dicho
espesamiento puede eliminar una cantidad significativa del agua de relaves
mediante la técnica de separación por gravedad en un tanque espesante. Las
partículas sólidas más densas se decantan naturalmente, acumulándose en el
fondo del tanque, lo que permite eliminar una cantidad sustancial de agua a través
de la parte superior.

Este proceso alternativo tiene la misma finalidad del método de eliminación


convencional de relaves, almacenar las colas de los residuos de extracción de
minerales en un estanque. Su principal ventaja es la reducción del agua en los
relaves al final del proceso, minimizando su volumen, resultando en una mayor
capacidad del estanque.

5.5.3 Apilamiento en seco (relaves filtrados)


La desecación de relaves a grados más altos que la pasta produce una torta
filtrada húmeda (saturada) y seca (insaturada) que ya no puede ser transportada
por tubería debido a su bajo contenido de humedad. Estos residuos filtrados son
normalmente transportados por cinta transportadora o camión, depositados,
esparcidos y compactados para formar un depósito de colas no saturadas (Davies
and Rice, 2001).

21
Este tipo de almacenamiento de relaves produce un depósito estable, que
generalmente no requiere un sistema de retención y se denomina "pila seca".

5.5.4 Co-deposición
La co-disposición es la mezcla de residuos mineros finos y gruesos para producir
un único flujo de residuos. La mezcla de los residuos finos y gruesos reduce el
espacio vacio asociado primariamente a los flujos de residuos gruesos al tiempo
que aumenta simultáneamente la resistencia de los finos. La resistencia y la rápida
estabilización de los residuos de co-eliminación permiten un acceso temprano a
los relaves para la rehabilitación y reducen el riesgo y las consecuencias de la
carga estática y dinámica.

5.6 Técnicas de manejo


Los residuos son transportados a su lugar de almacenamiento de varias formas
diferentes. El más común es el transporte de lechada en una tubería desde los
espesadores (normalmente ubicados en la planta de procesamiento) hasta los
puntos de depósito situados dentro o alrededor de una instalación de
almacenamiento de relaves superficiales.
Los transportes utilizados en la actualidad dependiendo de las propiedades de los
relaves son los siguientes:

5.6.1 Lodos
-Sistemas de tuberías bombeadas: Transporte por tuberías mediante sistemas de
bombeo centrífugos o de desplazamiento positivo.

-Sistema de tubería de presión de gravitación: Cuando la instalación de


almacenamiento se encuentra a una elevación más baja en comparación con la
planta de procesamiento y los relaves pueden fluir sin necesidad de un sistema de
bombeo.

-Canal (launder): Un sistema de lavado abierto (o tapado) de hormigón donde los


residuos fluyen gravitacionalmente con una superficie libre como una suspensión
de baja densidad (relaves convencionales).

22
5.6.2 Torta húmeda (relaves filtrados)
-Cinta transportadora: Se utiliza para transportar los relaves filtrados como una torta
húmeda hasta un punto de eliminación (pila seca).

-Camión: El uso de camiones para el transporte del material al depósito es más


viable cuando se realizan operaciones con bajo tonelaje de relaves, también resulta
de utilidad cuando el terreno es difícil y no permite la construcción de una cinta
transportadora.

6. DRENAJE ÁCIDO DE MINA

El drenaje ácido de roca es el proceso de formación de soluciones sulfatadas, con


frecuencia con un contenido importante de metales disueltos, resultado de la
oxidación química y biológica de los minerales sulfurados, concretamente la pirita
(FeS2) y la pirrotina (FeS), así como de la lixiviación de los metales pesados
asociados.

6.1 Proceso de formación


La generación del drenaje ácido se desarrolla en tres fases caracterizadas por el
pH del agua. Estas etapas permiten determinar la evolución del drenaje en el
tiempo empleándose para el diagnóstico de la situación de un emplazamiento
concreto.

Fase I
Los minerales sulfurados, fundamentalmente la pirita (FeS2), son oxidados
químicamente por el oxigeno presente en la atmósfera, que es el oxidante
principal.

A medida que estos materiales se consumen, o se encapsulan por cubiertas de


precipitado, el pH disminuye progresivamente, entrando en la siguiente fase del
desarrollo.

23
Fase II
El pH del microambiente desciende hasta el valor de 4,5. En esta fase, las
reacciones de oxidación son tanto de tipo químico como biológico. Así, para
valores de pH entre 3,5 y 4,5 la oxidación del ión ferroso según la reacción:

Es catalizada por una variedad de bacteria.


En esta fase aún persisten concentraciones elevadas de ión ferroso y sulfato, y
pese a la elevada acidez, las concentraciones de metales pueden ser bajas.

Fase III
Las reacciones catalizadas por bacterias son predominantes. Como se ha
comentado, se produce la oxidación del ión ferroso a férrico (Fe+3), el cual se
convierte en el oxidante dominante, reemplazando al oxígeno.

Si la formación del ión férrico tiene lugar en contacto con la pirita, se produce la
disolución de la misma, de acuerdo con la siguiente reacción:

La disolución de la pirita por acción del ión férrico, junto a la oxidación del ión
ferroso constituye el ciclo de disolución de la pirita.
Debido a la oxidación de la pirita, el pH desciende rápidamente para estabilizarse
en torno a valores de pH entre 2,5 y 3. Dicha estabilización está determinada por
las condiciones óptimas requeridas para el desarrollo de las bacterias, que como
se ha mencionado, controlan las reacciones que se producen en esta fase.

24
6.2 Factores que afectan a la formación del drenaje ácido
El potencial de una mina para generar drenaje ácido depende de diversos factores
y está directamente ligado al emplazamiento concreto. Algunos autores identifican
factores primarios, secundarios y terciarios que controlan este fenómeno. Estos a
su vez pueden subdividirse en hidrológicos, geológicos y mineros.

6.2.1 Factores hidrológicos


Primarios → Disponibilidad de agua, pH inicial del agua, equilibrio entre el ión
ferroso/férrico y actividad microbiológica inicial presente en las aguas.
Secundarios → Son la naturaleza y concentraciones de los elementos disueltos en
el drenaje.
Terciarios → Clima, potencial de transporte de los contaminantes, hidrogeología
del yacimiento, química natural y caudal de dilución de los cuerpos de agua
receptores.

6.2.2 Factores geológicos


Primarios →Tipología del yacimiento, cantidad y mineralogía de los sulfuros,
resistencia de los sulfuros a la meteorización y disponibilidad de oxígeno.
Secundarios → Disponibilidad, mineralogía y resistencia de las especies químicas
neutralizantes.
Terciarios → Tipo de alteración, mineralogía de los productos de alteración,
comportamiento electroquímico de los sulfuros.

6.2.3 Factores mineros


Primarios → Ubicación del yacimiento, actividad microbiológica, cantidad de
sulfuros en los residuos.
Secundario → Química del agua de drenaje a lo largo de la ruta de flujo.
Terciarios → Características físicas y hidrogeología del residuo minero.

25
6.3 Técnicas de control
Se denomina control del drenaje ácido a las medidas empleadas para reducir la
producción del drenaje ácido y minimizar su impacto sobre el medio ambiente.

6.3.1 Control primario


Se denomina control primario a los procedimientos para reducir o minimizar la
interacción entre el mineral y el oxígeno, evitando que se produzcan las reacciones
de oxidación de los minerales sulfurados que dan lugar al drenaje ácido.

Se emplean las siguientes técnicas:


-Cubiertas y sellos.
-Desulfuración y aislamiento selectivo de residuos sulfurosos.
-Mezcla o aditivos básicos.
-Inhibición de las bacterias.
-Microencapsulación de la pirita.
-Cubiertas de agua y descarga subacuática.

6.3.2 Control secundario


El control secundario actúa sobre la relación entre el agua y el residuo,
minimizando la movilización de los contaminantes mediante escorrentía e
infiltración.

-Reducción de la infiltración.
-Vertido conjunto de escombros y lodos.
-Recogida y desvío de las aguas superficiales.

6.3.3 Control terciario


El control terciario consiste en la recogida y tratamiento del drenaje ácido una vez
éste se ha producido. El sistema empleado puede ser activo, mediante tratamiento
químico en planta, o pasivo, mediante tratamientos basados en la neutralización
que se produce de forma natural.

26
6.4 Recogida y tratamiento
La recogida de las aguas procedentes de un depósito de residuos mineros se lleva
a cabo, en el caso de las aguas de escorrentía superficial, mediante la
construcción de una red de cunetas y zanjas de recogida que las conducen hasta
el punto de tratamiento. Para el control de las aguas subterráneas se emplean
zanjas profundas de intercepción, muros pantalla para el desvío y conducción, y
pozos de bombeo y extracción.

Los tratamientos pueden ser:


-Activos → Consisten en la neutralización del drenaje ácido mediante la adicción
de compuestos alcalinos como el hidróxido sódico, bicarbonato sódico o el
carbonato cálcico.
-Pasivos → Estos sistemas se basan en la neutralización del drenaje ácido
mediante el contacto con reactivos naturales, o creando un entorno cuyas
condiciones limiten la producción de este fenómeno.

27
7. CONCLUSIONES
El principal problema de las operaciones mineras, en relación a los relaves,
proviene de los fallos que se dan en las instalaciones de tratamiento, transporte y
almacenamiento de los mismos. Las principales diferencias entre los riesgos de los
relaves convencionales, los relaves espesados y los relaves filtrados obtenidas en
esta evaluación de riesgos son:

- Los relaves filtrados tienen bajo riesgo de producir efectos ambientales y de


seguridad pública por:

• Fallos del espesador en la etapa de operación.

• Fallos del equipo de filtrado en la etapa de operación.

- Los relaves filtrados tienen mayor riesgo de producir efectos ambientales y de


seguridad pública por:

• Fallos de transporte en la etapa de operación.

• Fallos de transporte mediante camión en la etapa final.

-Los relaves de paste tienen bajo riesgo de producir efectos ambientales y de


seguridad pública por fallos del espesador en la etapa de operación.
-Los relaves de paste tienen un mayor riesgo de producir efectos ambientales y de
seguridad pública por los fallos de transporte en la etapa de operación.
-Los relaves húmedos convencionales tienen un mayor riesgo de producir efectos
ambientales y de seguridad pública por fallos de la presa, excepto la generación de
polvo en las etapas de operación y cierre.

28
8.BIBLIOGRAFÍA
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/43659/TFMMirenJosuAlv
arezAmigoRUO.pdf?sequence=6&isAllowed=y

file:///C:/Users/anabe/Downloads/componente45736.pdf

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/EducamIV/publicac
iones/rua16.pdf

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-9841

https://www.bhp.com/es

29

También podría gustarte