Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA DE MINAS
YACIMIENTOS ALUVIALES
ESTUDIANTES:
ABANCAY-APURÍMAC
Página 1
INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................ 5
Página 2
ARTESANAL / SEMIMECANIZADA................................................................... 14
SEMIMECANIZADA......................................................................................... 14
MECANIZADA...................................................................................................... 15
5.6. CANALETAS.............................................................................................. 24
5.9. CHUPADERAS........................................................................................... 27
Página 3
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EXPLOTACIÓN SEMI-
MECANIZADA..................................................................................................... 32
EN EL SUELO. ...................................................................................................... 45
9. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 46
Página 4
1. INTRODUCCION
yacimientos aluviales.
También se tratará sobre los diferentes equipos y herramientas utilizadas en este método
de explotación como sus posibles ventajas y desventajas que trae consigo el utilizar; la
finalizar se dará a conocer el impacto ambiental que va a generar al usar dicho método y
Página 5
2. YACIMIENTOS MINERALES DE ORIGEN SEDIMENTARIO
Página 6
Los placeres corresponden a una concentración gravitacional de minerales
meso escala:
Imagen Nº1: En esta imagen se puede apreciar los placeres aluviales, llanura
Página 7
3.2. FORMACIÓN GEOLOGICA DE LOS YACIMIENTOS ALUVIALES
Página 8
Imagen Nº 2: En esta imagen se puede apreciar la formación geológica de los
yacimientos aluviales.
que puede también ser local, susceptible de liberar a partir de minerales de baja
mecánica.
Página 9
Imagen Nº 3: Ejemplo geomorfológico
En función de los distintos fenómenos físicos - químicos que los producen, los
placeres se clasifican en:
Eluviales.
Diluviales.
Pro aluviales.
Aluviales.
3.6.1 ELUVIALES
predominan los fenómenos químicos sobre los físicos con lo que sus efectos
Página 10
Imagen Nº4: Ejemplo de una formación eluvial
3.6.2. DILUVIALES
clasificación).
Página 11
3.6.3. PRO-ALUVIALES
3.6.4. ALUVIAL
aguas, y depositados en los ríos (lecho vivo), en sus márgenes y/o en sus
propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares
en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de
Página 12
manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o de una
depósitos.
Página 13
película de aluviones. Constituyen terrenos fértiles, a los que en castellano se
denomina vegas.
NIVEL DE MECANIZACIÓN
explotación Canaleta.
ARTESANAL / SEMIMECANIZADA
y Dragas (balsa).
SEMIMECANIZADA
Página 14
MECANIZADA
METODOS DE EXPLOTACION
m3/día, tiene una ley de grava aproximada de 0.4 gr/m3. Las herramientas,
m3/día, tiene una ley de grava aproximada de 0.4 gr/m3. Las herramientas,
m3/día, tiene una ley de grava aproximada de 0.2 gr/m3. Las herramientas,
IMPACTOS AMBIENTALES
Página 15
Contaminación de aguas por Bajo Alto Alto
hidrocarburos
METODOS DE EXPLOTACION
15 m3/día, tiene una ley de grava aproximada de 0.4 gr/m3. Las herramientas,
recuperación de 60%.
m3/día, tiene una ley de grava aproximada de 0.3 gr/m3. Las herramientas,
buzo, parrilla, chata, motor fuera de borda. Cuentan con una recuperación de
55%.
Página 16
IMPACTOS AMBIENTALES
AMBIENTALES CHUADERA
mercurio
en suspensión
de peces
Página 17
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS SEMI-MECANIZADAS PARA LA
EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS ALUVIALES
extracción del oro mediante dragas y dragalina en gran escala, hasta hace poco se
extraía gran parte del oro en forma artesanal mediante carretillas alimentándose a la
parte superior de un sistema de sluices, que son canaletas inclinadas con rifles pequeños
además colocan una lona tendida a lo largo del sluide, cada cierto tiempo se cosecha el
oro y materiales pesados que quedan atrapados en las lonas posteriormente estas arenas
negras (así lo llaman los lavadores de oro) se amalgama con mercurio metálico
quedando el oro en forma de amalgama (Au.Hg), luego mediante una franela se logra
remanente.
El oro refogado de la zona de Madre de Dios es de muy buena calidad y llega a tener
una pureza de 900 a 950 ppm vendiéndose así en la zona de producción. A partir de los
años 90 y 91 (Informe Especial del Comercio 21-1-97) las carretillas y bombas de agua
en la recuperación del oro, principalmente el oro fino a hidrófobo, debido a que este
presenta flotabilidad natural en la superficie del agua, perdiéndose con los sistemas de
tratamiento actual.
Página 18
5.1. LA BATEA
efectuada por la batea por ser el más simple; consta de una sola pieza y es
corriente y se hace girar los más rápidamente posible hasta que la arena fina y
agua, también para provocar que las partículas pesadas al separarse de la masa
pesado.
Página 19
Imagen Nº8: batea de gran magnitud
fracciones, por la acción de una corriente de agua sobre una grava aurífera
colocada sobre un tamiz o criba en una tolva. La criba consiste de una caja
pequeña, cuadrangular, alargada sin tapa, abierta en cuya parte superior hay un
tamiz formado por una lámina de plancha de hierro por agujeros y debajo del
inclinado de la caja, con los rifles o lonas donde quedan atrapados los pequeños
Página 20
Imagen Nº9: cimbra móvil 621 -R
5.3. EL SLUICE
oro y cualquier otro mineral pesado, es retenido por una serie de rifles
vaciadas directamente en las cabeceras de los sluices. Las gravas extraídas del
Página 21
alejada; caso contrario es bombeado de las partes bajas para remover mayores
La dragalina es una pala de cable o cuchara de arrastre que utiliza una larga
pluma reticular, dos cables de tiro se colocan dentro del área a excavar, el cable
llene por si misma; una vez llena es izada por medio del segundo cable y es
Página 22
Imagen Nº11: maquina dragalina
5.5. CARRETILLAS
alfombra que tiene por función atrapar las partículas finas y pesadas. En la
1,5 pulgadas) para separar el material grueso. (Arana, 2003). Por lo general es
partes altas de micro cuencas donde la creciente del río y quebradas merma
Página 23
cuyo caso es denominado carretilla y descarga) con la ayuda de palas,
separando las piedras grandes de forma manual. Una vez removido el material
zaranda.
carretilla.
5.6. CANALETAS
Página 24
Imagen Nº13: canaletas de mediana capacidad
5.7. ARRASTRE
alta de las “terrazas colgadas” consiste en explotar los afloramientos de gravas en los
acantilados, utilizando una bomba fija mediante la cual se bombea agua a presión contra
el talud de la ribera del río o quebrada, generando que se desmorone el material aurífero
que cae a un canal por donde discurre agua que lo arrastra hacia una canaleta de
recuperación. Este método requiere abundante agua, suministrado por una bomba de 16
– 35 HP.
Página 25
Imagen Nº14: resultado después de utilizar el método de arrastre
5.8. CARANCHERA
Se aplica en la llanura amazónica, sobre todo en los cauces de los ríos o playas.
Consiste en la succión del material debajo del nivel freático a través de mangueras (4´ ±
6´) que son movidas de un punto a otro por un buzo. Se utilizan bombas; por lo general,
son a Diesel. El material succionado pasa a una tolva ubicada en tierra, dispuesto de una
aurífera.
Página 26
Imagen Nº15: carancheras aplicados en llanura amazónica
5.9. CHUPADERAS
en tierra firme, por ende, puede ser ejecutado durante todo el año. Para operar
necesariamente tienen que desbrozar el área a trabajar y disponer de una fuente de agua
cercana (río, quebrada, aguajal o laguna). Mediante una bomba fija (18 - 20 HP) ingresa
una presión de agua al área de trabajo para formar un lodo. Otra bomba (90 ± 120 ± 180
HP) es instalada para bombear el lodo hacia la zaranda y tolva provista de una canaleta
con alfombra donde se deposita la arenilla aurífera. La tolva se encuentra una mayor
altura que en los métodos anteriores con la finalidad de acumular mayor cascajo en vista
que este método es menos móvil que los anteriores. Una característica del área de
trabajo es que se va formando una gran abertura de forma irregular en el suelo que
Página 27
5.10. BALSA GRINGO
Consiste en un dragado por succión y es utilizado en los cauces de los ríos (playas
inundables). Es una unidad móvil que puede operar durante todo el año, y puede
succionar material directamente del lecho del río, de las playas inundables e incluso de
los acantilados. La balsa comprende una plataforma de madera sobre dos canoas
para lavado del material aluvial, aunque generalmente en época de estiaje, se arma una
una armazón de metal que facilita su anclaje, y junto al palo que permite orientar el
punto de anclaje, se le conoce como gringo. El material succionado sale a través del
canaleta se dirige nuevamente al cauce del río. El método de balsa gringo es el método
Página 28
Imagen Nº16: Balsa gringo
Este método requiere una mayor inversión de capital en comparación con los métodos
frontal y volquete) y el pago a los operarios de estas máquinas además de los otros
gastos de operación.
algunos casos todavía, como transporte del material aurífero; hacia el módulo o “chute”.
realiza durante todo el año en los lechos de ríos y quebradas, así como en la apertura y
corte de riveras hacia el monte. Requiere, como en los demás métodos, de una fuente de
Página 29
cargador frontal efectúa los trabajos de arranque, carguío y transporte de material al
se encarga del transporte del material al chute. La tolva está provista de una canaleta de
frontal, distancia del frente de explotación al chute, velocidad del lavado del material,
entre otros. Con este tipo de maquinaria pueden procesar 900 m3 /día.
El material mayor a 1/3” es descartado al desmonte y la porción menor pasa a una o más
canaletas de recuperación.
Página 30
Imágenes Nº18: Utilización de cargadores frontales
Se desarrolla en los lechos de los ríos. Mediante ductos de succión de diámetros de 6”,
bomba de 35 – 60 HP (manquera accionada por un buzo) y de 8”, 10” y 12” (tipo lanza,
Página 31
La arenilla aurífera es recuperada del material succionado de manera similar a los
métodos descritos anteriormente. Por otro lado, cabe mencionar que un pie de monte o
aplicando otros métodos o los mismos. El mismo lugar puede ser trabajado por varios
métodos durante el año. Por ejemplo, inicialmente pueden hacerlo a través de métodos
factible su acceso.
en su mayoría por la localización de los yacimientos y la geología del lugar sin olvidar
el causal del rio que también traerá problemas para la correcta realización de la labor
Página 32
minera aluvial. Así como se encuentras las desventajas para el correcto desarrollo
minero aluvial también presentarán ventajas que favorecen el desarrollo minero aluvial.
6.1. DESVENTAJAS
• PÉRDIDA BOSCOSA
El flujo irregular del caudal del rio será una desventaja que se tendrá que
perjudicando su funcionamiento.
Página 33
Imagen Nº21: maquinaria semi-micanizada en el rio
MOVIMIENTO DE MATERIALES
Página 34
ÁREA DE RECUPERACION
lugar, también el material arado tendrá que ser examinado para su reposición
6.2. VENTAJAS
Página 35
Para optimizar la recuperación del oro fino en los lavaderos auríferos previa
metalúrgicamente.
ventajas.
producido actualmente.
REMUNERACIÓN ECONÓMICA
Página 36
7. CONCENTRACION DE ORO DE PLACERES ALUVIALES
minerales pesados. El caso más común de uso es el tratamiento de metales preciosos como
el oro.
dentro de los materiales densos para luego por amalgamación obtener el producto final.
Página 37
CONCENTRACIÓN EN JIGS
mueven en un flujo de agua pulsante, resultando al final del proceso en una estratifi-
del agua, se procede a concentrar el material denso por la parte inferior y el material que
tiene menos densidad es retirado por rebose de los jigs, que pueden trabajar en forma
individual o en serie.
AMALGAMACIÓN
instala lonas o alfombras quienes ayudan a retener al oro amalgamado que luego de
Página 38
la retorta y eliminar el mercurio. Proceso altamente tóxico si se realiza sin se efectúa sin
el cuidado correspondiente.
CONCENTRADOR KNELSON
Equipo utilizado en la recuperación de oro utilizando solo agua a presión; para esto se
debe tener el material previamente molido, en todo caso tamizado a malla 200 y con un
mayor peso específico es atrapado en las canaletas existente alrededor del receptor de
pulpa para luego retirarlo por medios físicos y llevarlo a fundición para su aglutinación.
Página 39
Imagen Nº27: Funcionamiento de un concentrador knelson
Página 40
MOLIENDA FINA
el oro encapsulado se libera llegando a recuperar hasta un 85% en seco; por cierto,
8. IMPACTOS AMBIENTALES
Normalmente los Impactos Ambientales, se causan con solo el hecho de estar ahí, toda
causa tiene efecto, positivo o negativo, pero hoy trataremos solo los negativos, o
impactantes, estos se causan por el tipo de maquinaria o los equipos utilizados, quizá el
personal humano no calificado que labora, o hasta los insumos y los combustibles
Página 41
Tabla N° Tabla de Impactos Ambientales por Minería Semi-mecanizado
mecanizado, como causa tenemos indicadores claros del deterioro del ambiente, que
humano no calificado que labora, o hasta quizá daños irreparables al ambiente y los
Página 42
Se desechan también, vertidos de aceites, grasas, piezas reemplazadas de reparación,
esquirlas de suelda, filtros, las baterías usadas y otros residuos peligrosos, contaminan el
suelo y agua.
recuperación del oro, se coloca cierta cantidad de mercurio con el fin de recoger metal
amalgama; esta sustancia es un pasa como desecho del material lavado, mezclándose
Las bombas de impulsión absorción de agua también causa efectos negativos, ya que,
dentro de las uniones y los acoples, presentan fugas de agua y aceites; cuando se
mezclan con el suelo y agua, se produce agua no apta para el consumo humano, la vida
acuática y el regadío.
Página 43
8.2. DEGRADACIÓN DEL SUELO.
La apertura de las vías de ingreso a las terrazas aluviales auríferas, la preparación del
excavadoras que extraen áreas grandes de suelos estéril, gravas y material de rechazo
También depende del tipo de maquinaria y los equipos utilizados, el personal humano
no calificado que labora, los insumos y los combustibles utilizados y las causas y los
8.3. DEFORESTACIÓN.
Causada por la utilización por la erosión, la que impide que el ecosistema se pueda
para la flora y la fauna, los suelos quedan infértiles, las aguas contaminadas, obligando
Página 44
Otro factor, seria para la explotación se requiere un lugar firme y apto para la
los depósitos son aluviales, en que el lavado del mineral requiere de grandes cantidades
de agua. En Madre de Dios, por ejemplo, el lavado de grava aurífera a través de las
canaletas, genera que se aumente la turbulencia de los cauces de los ríos. La excesiva
turbidez de los ríos limita la vida de las plantas acuáticas que sirven de sustento para las
especies animales que suelen migrar a aguas más cristalinas. Por la contaminación de
las aguas con mercurio y otros contaminantes, los peces se consumen por poblaciones
En desechos líquidos producto de la utilización del agua para el lavado del material de
Página 45
En muchos casos se utilizan pozas, diseñada para retener relave intermedio; en estos los
problemas sueles ser que el ingreso de arena puede disminuir la capacidad hidráulica y
Otro de los mayores efectos son los fangos en el suelo, que se acumulan por bolsas de
9. CONCLUSIÓN
Los yacimientos aluviales son Cuando las acumulaciones, o parte de ellas de los
y clasificados por las aguas, y depositados en los ríos en sus márgenes y/o en
los depósitos de placeres son de baja ley, pero su explotación es posible debido a
Página 46
requieren de molienda y pueden explotarse con plantas relativamente baratas.
cual es muy favorable para los mineros por el bajo costo . Normalmente se
tenemos.
ejemplo la extracción del oro mediante dragas y dragalina en gran escala, hasta
hace poco se extraía gran parte del oro. Volquetes, retroexcavadoras motores de
batea etc. Todos estos equipos y materiales tienen sus diferentes funciones y
Página 47
Normalmente los Impactos Ambientales, se causan con solo el hecho de estar
ahí, toda causa tiene efecto, positivo o negativo, estos se causan por el tipo de
labora, o hasta los insumos y los combustibles utilizados, porque toda causa
tiene efectos. Por ello tiene que ver bastante el tema de seguridad minera y
cero impactos.
10. BIBLIOGRAFÍA
Página 48
Página 49