Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO DE EXAMEN N° 12.

EDUCACIÓN FISCA

1. ¿En cuál de los siguientes casos el docente favorece el desarrollo de la autonomía


de sus estudiantes?
a. Al darles una retroalimentación individual detallada sobre su desempeño, tanto
físico como sociomotriz, al finalizar cada sesión de aprendizaje.
b. Al promover que utilicen rúbricas o listas de cotejo que les permitan evaluar su
propio desempeño y monitorear su avance en los propósitos de aprendizaje del
área
c. Al planificar actividades que los motiven a participar tomando en cuenta su edad,
el contexto del que provienen, sus intereses y el nivel de desarrollo de sus
capacidades.

2. Después de trabajar una actividad, el docente les pregunta a sus estudiantes: “¿Cómo
podrían avanzar si tuvieran dos oponentes al frente en vez de solo uno? ¿Cómo se
orientarían en el espacio para superarlos? ¿Qué fundamento del baloncesto utilizarían
para resolver y superar al otro?”, les propone trabajar la situación en grupos de tres.
¿Cuál de las siguientes fases de la sesión están realizando los estudiantes?
a. Fase de extensión del conocimiento
b. Fase de aplicación del conocimiento.
c. Fase de asimilación del conocimiento.

3. En una sesión de aprendizaje de Educación Física, los procesos pedagógicos son:


a. Mediadas por el sujeto que enseña
b. Controladas por el sujeto que aprende
c. Controladas por profesor y alumno(a)
d. Mediadas por docente y alumno(a).

4. La docente observa que, luego de varios intentos, una de las estudiantes ha logrado
ejecutar la vertical invertida y mantener la posición por unos segundos sin ningún tipo
de asistencia. Entonces la docente se dirige a ella diciendo: “Susana, ¡veo que lograste
hacer la vertical invertida! Cuéntanos cómo hiciste para lograr esta posición y cómo
hiciste para mantenerla por varios segundos”.
¿Cuál de los siguientes procesos se espera que la estudiante desarrolle a partir de esta
reflexión?
a. Conflicto cognitivo.
b. Metacognición
c. Transferencia.
5. Un docente ha notado que Mariano, uno de sus estudiantes, hace constantemente
comentarios como “Por más que me esfuerzo, me equivoco en todo, nada me sale”,
“Para variar no entiendo nada de lo que explican” o “Es que yo no sirvo para esto”. Ante
esta situación, el docente se ha propuesto ayudarlo a mejorar su rendimiento y con ello
la imagen que tiene de sí mismo. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada
para su propósito?
a. Planificar para Mariano actividades mucho más sencillas que las de sus compañeros
para que no se frustre y gane confianza; además, ubicarlo siempre cerca del docente
para que así sea más fácil monitorear y halagar su trabajo delante de sus compañeros,
de manera que se sienta reconocido por ellos
b. Hacerle entender a Mariano que él y todos sus compañeros tienen las mismas
capacidades y que también puede realizar un buen trabajo si se esfuerza de verdad,
para que se dé cuenta de que superar sus dificultades depende de su voluntad por
salir adelante y vencer la adversidad.
c. Analizar junto con Mariano las tareas que ha estado realizando para que él mismo
identifique las fortalezas que posee y las principales dificultades que tuvo y cómo
podría superarlas, para ayudarlo a identificar algunas estrategias que le permitan
desarrollar su potencial.

6. Los niños del aula de 1° grado están desarrollando el proyecto Aprendemos a preparar
alimentos saludables. Hoy prepararán ensaladas de verduras. Luego de lavar y picar las
verduras, los niños se disponen a preparar el aliño para sus ensaladas. Para ello la
docente entrega a cada mesa un recipiente con vinagre, otro con aceite y un poco de sal
y pimienta. Luego, les pregunta que creen que pasará si juntan el aceite con el vinagre y
los remueven. Los niños responden ¡se mezclarán!. Entonces, la docente les pide que
viertan ambos líquidos en un solo vaso transparente y luego, los remuevan con una
cuchara. Los niños observan sorprendidos que, después de unos momentos, ambos
líquidos se separan. ¿Qué procesos de aprendizaje está promoviendo la docente en su
última intervención?
a. La transferencia de los aprendizajes
b. La metacognición
c. El conflicto cognitivo

7. ¿En cuál de los siguientes casos el docente NO favorece el desarrollo de la


autonomía de sus estudiantes?
a. Al promover que utilicen rúbricas o listas de cotejo que les permitan evaluar su propio
desempeño y monitorear su avance en los propósitos de aprendizaje del área.
b. Al darles una retroalimentación reflexiva durante y al finalizar cada sesión de
aprendizaje.
c. Explicándole y demostrando el ejercicio, para que lo realice de manera adecuada,
corrigiendo algunos errores del estudiante.

8. ¿En qué caso se hace evidente la mediación efectiva del docente, asumiendo el
enfoque por competencias?
a. El maestro desarrolla la parte teórica y luego los estudiantes se organiza en equipos
de trabajo para socializar en la parte práctica.
b. Los estudiantes escuchan y observan la clase expositiva y luego elaboran un
cuestionario basado en la información significativa que han adquirido en la sesión.
c. El maestro monitorea constantemente el nivel de comprensión en los grupos (las
consignas, conceptos y conocimientos que involucran las diversas actividades de
aprendizaje).

9. En las clases de Educación Física de la profesora Lidia, siempre hay un clima cálido y
agradable para el aprendizaje, hay respeto y confianza en clase, por lo que los
estudiantes se sienten motivados. Ella siempre plantea situaciones de contexto real, los
motiva con videos pertinentes, e incluso utiliza música cuando es conveniente. De
acuerdo a la situación, ¿Cuál es la estrategia de motivación utilizada por la profesora?
a. La motivación basada en recompensas
b. La motivación intrínseca del estudiante
c. La motivación extrínseca del estudiante

10. ¿Cuáles de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se


relaciona con la motivación extrínseca?
a. Poner calificativos altos aquellos estudiantes que participan activamente, además
de felicitarlos.
b. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de
su esfuerzo y capacidades.
c. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el logro de aprendizaje
promedio es satisfactorio.

También podría gustarte