EXPERIENCIA 1 y 2 GRADO C Y D DICIEMBRE Nancy

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Practicamos diversos juegos que nos agradan


I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. : 14901 Máximo Heraclio Cornejo Pacora
UGEL : TALARA
DOCENTE : Nancy Córdova Mena
DIRECTORA : Francisca Reyes Guzmán
SUBDIRECTOR : Cesar Augusto Carrasco Macias :
CICLO Y GRADO : III – 1°-,2º C y D
ÁREAS : Ed. física

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Estando cerca una fecha transcendental a nivel internacional, nacional como es la celebración del nacimiento del niño Jesús, nuestro Perú y la
ciudad de Talara no son ajenas a estas actividades ya que es una fiesta que llena de ilusión a los estudiantes y pobladores en general ya sea
porque lo relacionan con recibir un presente, ropa nueva, villancicos, adornos navideños, porque salen de paseo o llega al familiar de lejos pero
como docentes de la I.E. 14901 queremos que nuestros estudiantes le den el verdadero sentido a este acontecimiento, reflexionen sobre la
responsabilidad, unión, la práctica de valores, los resultados alcanzados, las dificultades encontradas para alcanzar las metas de aprendizaje.

Por ello es necesario implementar acciones o realizar proyectos que permitan fortalecer los sentimientos de amor, fraternidad, respeto, amistad,
unión, solidaridad, compañerismo del verdadero compartir en un ambiente navideño, saludable, seguro con respeto que permita mejorar y
consolidar los aprendizajes de los estudiantes.

Para lograrlo se propone el siguiente reto:

- ¿Cómo podemos demostrar amor, respeto, amistad, unión hacia los demás antes, durante y después de Navidad?
- ¿Qué acciones podemos realizar para promover la práctica de la solidaridad, compañerismo y del verdadero compartir entre los integrantes
de la comunidad Pacorina?
- ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar y consolidar los aprendizajes 2023?

Por ello se desarrollarán actividades de aprendizaje como: elaboración de tarjetas navideñas, carteles, lecturas de textos narrativos, informativos,
instructivos, descriptivos, argumentativos, producción de trípticos, dípticos, resolución de problemas matemáticos, comentarios de citas bíblicas
relacionadas al nacimiento de Jesús que les permitan reflexionar sobre el amor al prójimo y promover el cumplimiento de reglas y normas en las
jornadas de la vida diaria, acciones de cuidado y conservación de las áreas verdes, del biohuerto, actividades artísticas y motrices, entonación de
villancicos.
INTRODUCCION:

Al inicio de este año la mayoría de los estudiantes ya han alcanzado un dominio y un conocimiento del propio cuerpo bastante elevado: la lateralidad
ya está definida, conocen bien las partes del cuerpo, dominan los segmentos corporales… Y todo ello sigue mejorando con cada nueva experiencia a la
que se enfrentan.

El papel de esta experiencia es, por una parte, ayudar a afianzar y pulir esas pequeñas dificultades que aún pueden encontrarse en aspectos como la
lateralidad y la imagen corporal, y por otra, llevar a un nivel más alto el dominio y el conocimiento del propio cuerpo, planteando actividades que
exijan la independencia de las extremidades, posiciones poco frecuentes como el equilibrio invertido o los equilibrios estáticos grupales, etc.

Además, se incidirá en algunas sesiones en otros componentes del esquema corporal como son la respiración y la relajación, enfrentando al estudiante
con sensaciones que a menudo le pasan inadvertidas, como pueden ser los diferentes tipos de respiración y su profundidad, o el contraste relajación-
tensión.

También se va a trabajar el control motor, en el sentido más básico, acción- quietud. En estas edades el ansia por el movimiento y la acción es muy
elevada, y desarrollar este aspecto puede ayudar a mejorar la atención de los estudiantes y les supondrá un gran reto personal.
En definitiva, el objetivo último de esta experiencia no es otro más que conseguir que el estudiante mejore el conocimiento del propio cuerpo y que
realice y experimente diferentes movimientos llevados a cabo con las distintas partes del cuerpo, para que continúe el desarrollo de las diferentes
capacidades motoras.

OBJETIVOS DIDACTICOS
■ Diferenciar distintos grados de tensión y relajación corporal.
■ Conocer las distintas partes corporales y sus posibilidades de movimiento.
■ Tomar conciencia de los segmentos corporales y de toda su globalidad corporal.
■ Disociar las partes que componen cada segmento corporal.
■ Desarrollar el control corporal y de los elementos que lo componen.
■ Controlar y dominar el contraste acción-reposo.
■ Tomar conciencia de la movilidad de la columna vertebral.
■ Afianzar la independencia de los segmentos corporales.
■ Afianzar y automatizar las nociones derecha e izquierda.
■ Mejorar la coordinación de acciones y movimientos.
■ Mejorar los equilibrios estáticos y dinámicos con objetos.
■ Desarrollar los equilibrios después de una acción.
■ Desarrollar los equilibrios sobre objetos inestables.
■ Desarrollar el equilibrio invertido con tres apoyos e iniciarlo con dos apoyos.
■ Dar a conocer y practicar el acrosport.
■ Mejorar el equilibrio estático y la cooperación entre los miembros del grupo.
■ Experimentar diferentes grados de actividad física.
■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos
CONTENIDOS
■ Coordinación dinámica general.
■ Concienciación global del propio cuerpo.
■ Concienciación segmentaria: miembros superiores, eje corporal...
■ Percepción e interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos corporales.
■ Disociación de los segmentos corporales.
■ Control corporal global y segmentario.
■ Representación del propio cuerpo y del de los demás.
■ Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
■ Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.
■ Experimentación de situaciones de equilibrio estático y dinámico.
■ Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices.
■ Aceptación de las diferencias individuales en el nivel de habilidad.
■ Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.
■ Páginas web sobre acrosport

PLANTEAMIENTO DIDACTICO Y METODOLOGICO

A través de todos los juegos y actividades que se plantean en esta unidad el estudiante tendrá la posibilidad de afianzar su esquema corporal y sus
componentes. Se presta especial atención en las primeras sesiones al esquema corporal y al conocimiento y a la representación del propio cuerpo,
para luego pasar a sesiones en las que se trata el dominio y la independencia de los segmentos corporales y el afianzamiento de la lateralidad,
mientras que en las últimas el contenido principal es el equilibrio, introduciendo actividades de acrosport y el equilibrio invertido en un par de
sesiones.
Todo lo trabajado favorecerá el autocontrol del cuerpo, tanto en posturas estáticas como en desplazamientos y en diversas situaciones de
juego, y se propone el empleo de los siguientes principios metodológicos para guiar este trabajo:

■ Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus experiencias previas.


■ Plantear las actividades a realizar con un carácter lúdico, con el juego como medio de aprendizaje.
■ Adoptar un enfoque globalizado e integrador.
■ Adaptarse a la diversidad de los estudiantes.
■ Favorecer la actividad y la interactividad por parte del estudiante.
■ Procurar la mejora de las relaciones entre los estudiantes.
■ Fomentar el interés, la cooperación y la participación activa en las sesiones.
■ Motivar constantemente a los estudiantes.

En esta experiencia los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la actividad a desarrollar. Se emplearán principalmente el
mando directo, sobre todo en la fase inicial de las sesiones y para evitar riesgos en ciertas actividades, y la asignación de tareas, durante la fase
principal, una vez que el dominio de los contenidos trabajados lo permita. También se recurrirá, siempre que la actividad lo permita, a estilos menos
directivos como la resolución de problemas y el descubrimiento guiado
 La distribución de los estudiantes en las sesiones planteadas se estructurará de las siguientes formas:

■ Gran grupo: todos los estudiantes trabajan a la vez en la misma actividad, con independencia de sus capacidades, como por ejemplo cuando se
desplazan por todo el espacio.
■ Pequeños grupos: El empleo de grupos reducidos con un número variable de estudiantes se producen en alguna ocasión, por ejemplo para
realizar actividades en filas.
■ Parejas: esta distribución predomina en la fase principal de muchas sesiones, por lo general en actividades en las que tienen que manejar
juntos material diverso.
■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en actividades en las que tienen que manejar algún material.

 El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica será el siguiente:

■ Material convencional: balones medicinales, bancos suecos, aros, pelotas, colchonetas, pelotas de tenis, conos, picas.
■ Material no convencional: reproductor de cd, música, tizas, globos, pañuelos, discos voladores.
■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva, aula de informática.

EVALUACION
La evaluación será continua y formativa, de forma que permita conocer en todo momento el grado de evolución de los estudiantes
y aplicar, cuando sea necesario, las modificaciones necesarias en cada caso.
En esta experiencia se propone como procedimiento evaluador la observación directa y el registro en la ficha de cada estudiante de los
siguientes aspectos:
■ Señala la izquierda y la derecha en sí mismo y en los demás.
■ Controla y modula la velocidad de ejecución de las acciones.
■ Mantiene en equilibrio diversos objetos con distintas partes del cuerpo.
■ Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal.
■ Mantiene el cuerpo en equilibrio en distintas posturas, con distintos apoyos en el suelo y durante tiempos prolongados.
■ Controla de forma progresiva los tiempos de la respiración.
■ Interacciona adecuadamente, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo.
■ Dosifica el esfuerzo en distintas situaciones.
■ Participa en los juegos de forma activa, colaborando con los demás.
■ Ayuda a otros estudiantes a superar dificultades diversas.
■ Se asea después de las clases.
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Desempeños ¿Qué nos dará Instrumento


COMPETENCIAS CAPACIDADES evidencia de de
1º grado 2ºgrado aprendizaje? evaluación
 Es autónomo al explorar las  Se orienta en el espacio y tiempo en relación  Explora de - Lista de
Se desenvuelve  Comprende su posibilidades de su cuerpo en diferentes a sí mismo y a otros puntos de referencia,
manera cotejo.
de manera cuerpo. acciones para mejorar sus movimientos autónoma sus
reconociendo su lado derecho e izquierdo y
autónoma a (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o posibilidades .
sus posibilidades de equilibrio con diferentes
través de su recuperar el equilibrio en el espacio y con de
bases de sustentación en acciones lúdicas.
motricidad los objetos, cuando explora movimiento
 Se expresa  . Explora de manera autónoma sus
conscientemente distintas bases de al realizar
corporalmente. posibilidades de movimiento al realizar con
sustentación, conociendo en sí mismo su diversos
seguridad y confianza habilidades motrices
lado dominante. juegos
básicas realizando movimientos coordinados
 .Se orienta a través de sus nociones según sus intereses, necesidades y
espacio-temporales (arriba - abajo, dentro  Propone
posibilidades.
- fuera, cerca – lejos) en relación a sí juegos
mismo y de acuerdo a sus intereses y comunes
necesidades. respetando las
reglas
propuestas

 Comprende las  Realiza con autonomía prácticas de cuidado  Comprende la importancia de la


relaciones entre la personal al asearse, al vestirse, al adoptar activación corporal (calentamiento) y
Asume una actividad física, posturas adecuadas en la práctica de psicológica (atención, concentración y
vida alimentación, actividades lúdicas y de la vida cotidiana. motivación) antes de la actividad lúdica
saludable postura e higiene  Busca satisfacer sus necesidades corporales identificando los signos y síntomas
corporal y la salud. relacionados con: el ritmo cardiaco, la
cuando tiene sed y resuelve las dificultades
que le producen el cansancio, la respiración agitada y la sudoración que
 Incorpora prácticas
incomodidad y la inactividad, mostrando su aparecen en el organismo al practicar
que mejoran su
bienestar al realizar actividades lúdicas, actividades lúdicas.
calidad de vida.
sintiéndose bien consigo mismo, con los . Reconoce la importancia del
otros y con su entorno autocuidado regulando su esfuerzo en la
práctica de actividades lúdicas.

INTERACTUA  Se relaciona  Asume roles y funciones de manera  Participa en juegos cooperativos y de


ATRAVES DE utilizando sus individual y dentro de un grupo; interactúa oposición en parejas y pequeños grupos,
SUS habilidades de forma espontánea en actividades lúdicas aceptando al oponente como compañero
HABILIDADES sociomotrices y disfruta de la compañía de sus pares para de juego y tomando consensos sobre la
SOSIOMOTRI sentirse parte del grupo. manera de jugar
CES  Aplica estrategias y
tácticas de juego.  Propone soluciones a situaciones motrices y
lúdicas poniéndose de acuerdo con sus pares,
buscando cumplir con los objetivos que surjan
y respeta las reglas de juego propuestas (por
ellos mismos, por el maestro, por las
condiciones del entorno) en diferentes
actividades lúdicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de orientación al bien común Estudiante comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
-Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
-Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

IV-SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA DE LAS SESIONES:


Sesión 1 Jugamos para convivir mejor con mis compañeros Sesión 2: 1 Los Juegos Mas Divertidos
Actividad importante: En esta actividad los estudiantes afianzarán sus habilidades motrices Actividad importante: En esta actividad los estudiantes se organizarán para participar de manera
al practicar diferentes juegos proponiendo reglas y modificando de acuerdo a las activa en diferentes juegos lúdicos ” respetando las reglas con el fin de lograr un desarrollo efi caz
necesidades del grupo de la actividad.

Sesión 3: Jugamos y Nos divertimos Sesión 4:¡Cooperamos para Jugar y Vivir Mejor

Actividad importante: En esta actividad los estudiantes se organizarán para presentar un Actividad importante: En esta actividad los estudiantes se organizarán para participar de manera
circuito de juegos propuestos por ellos respetando las reglas básicas de juego, activa en juegos cooperativos para una mejor calidad de vida
demostrando valores como el respeto, compañerismo y la solidaridad; asimismo; se
realizará la evaluación final de la experiencia de aprendizaje

Sesión 5: ¡Demuestro lo aprendido de mis aprendizajes

Actividad importante: En esta actividad los estudiantes se organizarán para demostrar lo aprendido durante el desarrollo de sus aprendizajes

V.RECURSOS Y MATERIALES
 Conos y platos, Vallas u obstáculos, Colchonetas, Soga larga, Balones de vóley, Balones de fútbol, Balones de básquet, Red de vóley o liga que divida el
campo, Aros de básquet o algún cesto que reemplace.

También podría gustarte