Está en la página 1de 2

¿Alguno de los pensamientos filosóficos vistos en este módulo brindará

más oportunidades para una mejor convivencia en sociedad? ¿Por


qué?

El pensamiento filosófico de Aristóteles desarrolla y perfecciona las facultades del ser humano,
exige la reflexión en búsqueda de la racionalidad, también contribuye a la generación de
conocimientos y así busca lograr alcanzar la función del ser humano. Según Marcos (2011)
“Dicha función es la felicidad, que incluye bienestar, convivencia y conocimiento, en
correspondencia con los rasgos propios de la naturaleza humana, que es animal, social y
racional” (p. 15)

Los seres humanos, como los demás seres vivos, nacemos y morimos en un mundo que nos
precede y nos sobrevive. Es así como el pensamiento aristotélico busca una ciudad ideal con
estructuras básicas en una comunidad que se autorregula y auto organiza.

Aristóteles, 1988. “El hombre es un animal social que por naturaleza debe formar parte de una
Polis, pues se diferencia del resto de los seres porque es el único poseedor del logos, es un ser
de la razón y la comunicación, por ello puede relacionarse con otros semejantes a él”.

Los seres humanos no podemos vivir aislados y necesitamos de los demás para formarnos y
realizarnos, por lo tanto, necesitamos vivir en sociedad y que esta esté regulada por normas
que aseguren una convivencia armoniosa y en pro del bienestar común.

Referencias:
Buitrago-Martínez, K. X. (2023). Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento
de Platón y Aristóteles. Pedagogía y Saberes, (59), 73-86.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/17552/12811

Quezada, A (2017) Pensar la ciudad: Reflexiones acerca del espacio urbano en el pensamiento
de Aristóteles [Tesis de Licenciatura en Educación] Universidad Metropolitana de ciencias de la
educación.

http://bibliorepo.umce.cl/tesis/filosofia/2017-Pensar%20la%20ciudad%20reflexiones
%20acerca%20del%20espacio%20urbano%20en%20el%20pensamiento%20de%20Arist
%F3teles,%20Michel%20Foucault%20y%20Humberto%20Giannini.pdf

Buenas tardes estimada Mirehia, definitivamente no podríamos indicar que los resultados en
absoluto de ese entonces serían los mismos en la actualidad, ya que estaríamos cometiendo
un anacronismo, puesto que el hecho de no considerar a la mujer como ciudadana fue propio
de la época, hoy en día la participación plena y equitativa de la mujer es un derecho. Sin
embargo, nuestro sistema actual político se ve en gran parte influenciada por el pensamiento
aristotélico, como también vivir en un mundo globalizado poniendo de manifiesto la necesidad
innata del hombre de socializar.
Existe una amplia variedad de ideologías filosóficas, religiosas y políticas que
conforman el existencialismo, así que no existe ningún acuerdo universal en un
conjunto arbitrario de ideales y creencias. Las políticas varían, pero cada una busca
la máxima libertad individual para la gente dentro de una sociedad.

También podría gustarte