Está en la página 1de 5

0

Facultad de Ciencias Psicológicas

Identidad y Ética Profesional

Actividad Evaluable 1

Autor: Czekajlo Fortabat, Natalia

Legajo: 220432

Comisión: 18000

Docente: Montironi, Jorge David

Carrera: Lic. en Psicopedagogía


1

Análisis de texto y formulación de respuestas

a) El concepto de moral para Kant y para Nietzsche


Kant sostiene que la ley moral ubica al hombre por sobre todos los otros seres de la
naturaleza y es el representante de lo que se conoce como moral del deber: deber que
hay que cumplir por el deber mismo. La idea de Kant es que la moral es universal y no
puede ser relativizada ni por los sentimientos, ni por los intereses personales.
Considera que la conciencia moral está sustentada en la buena voluntad, y esa voluntad
se encuentra en constante conflicto entre el “deber ser” y las pasiones e inclinaciones
del ser humano. El “deber ser” representa a la ley moral que está dentro de cada uno de
nosotros y que determina lo que está prohibido o permitido, es que nos hace libres y nos
permite elegir qué camino tomar.
Nietzsche asegura que el hombre posee un empuje a querer ser algo más que un animal
y que es justamente eso lo que nos diferencia de los animales, esa fuerza es denominada
voluntad de poder. Agrega que sólo al deshacerse de las cadenas de la religión y la
moral el ser humano puede convertirse en un “superhombre” capaz de crear sus propios
valores. Señala que históricamente lo “bueno” era sinónimo de lo aristocrático y lo
“malo” era sinónimo de lo plebeyo. Existía una doble moral: La de la dominación y la
de la compasión y la igualdad. La conciencia moral se forjó a través de las costumbres,
de la presión por pertenecer a la vida social y del establecimiento de la sanción como
consecuencia de no cumplir con las normas.
Describe tres elementos que participan de la conciencia moral:
 Pena: Castigo, un castigo doma al hombre pero no lo mejora puesto que no
genera culpa ni reparación.
 Culpa: establecida por la religión.
 Mala conciencia: propia de los oprimidos o débiles, quienes no pueden
exteriorizar la crueldad y esa crueldad se les vuelve hacia sí mismos.

b) El concepto de ética para Aristóteles, Kant y Nietzsche


Aristóteles: Propone que todo lo que conduce al hombre a su propio bien y al logro de
sus verdaderos fines es una buena acción y todo lo que lo desvía de ese objetivo es una
mala acción. Para Aristóteles todas las acciones persiguen un fin y el bien es el fin
último o supremo hacia el cual tiende el hombre. Existen distintas clases de bienes y
según la actividad que realice cada uno será el bien que desea conseguir. Y también
2

diferentes fines, que pueden ser parciales y que están subordinados a otros de carácter
último. Por ejemplo un médico que cura una herida como fin inmediato para recuperar
la salud del enfermo como fin último.
Kant: La ética kantiana reivindica precisamente la autonomía como fundamento de
todo acto moral, el valor de las acciones está dado la noción de deber y el valor moral
de la acción reside en el fin que persigue, asegura que los buenos actos siempre se hacen
con buena voluntad. Establece que el criterio para distinguir entre acciones buenas y
malas es de carácter universal y no puede ser relativizada. No establece ningún fin a
alcanzar ni la forma que han de tener las acciones para que sean moralmente buenas.
Para saber si una acción es buena no hay que atender a sus consecuencias, sino a la
intención que le guía.

Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de los
demás, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio.

Describe diferentes tipos de acciones:


 Acciones conformes al deber: no tienen valor ético
 Acciones cuyo móvil es el deber: las únicas con tienen valor ético
 Acciones contrarias al deber
Ejemplo: Una persona se está ahogando y aunque sea indiferente a nosotros puesto que
no la conocemos sabemos que el deber seria salvarla y lo hacemos.

Nietzsche desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo, se trata
de una ética material. Entiende la felicidad como la creación de sí mismo, como
autocreación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tiene dos
momentos: La crítica a la moral y el nihilismo como alternativa. La moral es una
herramienta de dominación y el hombre debe liberarse de las estructuras propuestas por
la sociedad con el fin de crear sus propios valores, rechazando todos los valores y
normas morales y religiosas. Propone aceptar la vida y la nada y vivir “Más allá́ del
bien y del mal”.

c) El sujeto kantiano y el nietzscheano

Para Kant la posibilidad de reflexionar sobre nosotros mismos y sobre la finitud de


nuestra existencia son privilegios exclusivamente humanos, y nos permiten
3

preguntarnos acerca de los que sabemos, lo que hacemos y que esperar ante
determinada situación. Habla de un ser humano en dos planos, uno biológico y otro
constituido por el plano psíquico, e inmerso en un mundo social que lo constituye. Un
hombre que vivencia la experiencia cultural que lo precede pero además construye el
ámbito social en el que habita. El deber ser aparece como regulador del conflicto entre
las inclinaciones del hombre y la buena voluntad, y a su vez le otorga libertad al sujeto
en cuanto le brinda la posibilidad de elegir como obrar.
Nietzsche sospecha de la modernidad, del sujeto racional y de la existencia de máximas
universales que guíen el comportamiento humano.Postula que el hombre no sólo se
mueve solo por supervivencia sino que esa supervivencia es parte de algo mayor, una
fuerza de ir más allá de todo, una serie de esfuerzos por superar la finitud. ”. Plantea que
solo si es capaz de aceptar la nada y deshacerse de las cadenas de la religión y la moral,
el sujeto podrá convertirse en un “superhombre” capaz de crear crear sus propios
valores. Ese hombre que crea sus propios valores, es capaz de determinarse por sí
mismo, por lo que quiere y por su voluntad de poder. Es un sujeto sano, fuerte, noble y
libre. Luego está el sujeto que se somete, el sujeto sujetado: el sujeto débil, cobarde,
servil y enfermo. La verdad es para Nietzsche una ficción que cada sociedad construye
para mantener unas relaciones de poder. El sujeto libre no se somete a esta verdad, crea
su propia perspectiva (Roca Jusmet, 2003).

d) Relación entre moral y deber para Kant

La conciencia moral se sustenta en la buena voluntad, pero el deber no es sólo la buena


voluntad sino que el hombre tiene pasiones e inclinaciones inmediatas y meditas, por lo
cual esa buena voluntad está en constante conflicto. La ley moral se presenta como
garante del cumplimiento de ese deber que es necesario cumplir por el deber en sí
mismo y sin condiciones. El deber no es algo que se impone desde el exterior, sino que
un postulado a priori de la razón. En este sentido, la conciencia moral es autónoma, se
impone a sí misma como deber, como imperativo categórico y la razón aparece como la
sabia y única legisladora de los hechos de los hombres (Pinon Gaytán, 2013). La idea de
Kant es que la moral es universal y no puede ser relativizada ni por los sentimientos, ni
por los intereses personales. Es el deber lo que hace libre al hombre, permitiéndole
elegir qué camino tomar.
4

Referencias
Kaczka, A. (2021). Ética y moral. Perspectivas filosóficas.
Kaczka, A. (2021). Identidad y Ética Profesional. Módulo 1: Introducción a la Ética.
Universidad Kennedy. Recuperado de:
https://kennedy.instructure.com/courses/14431/pages/modulo-1
Roca Jusnet, L. (2003). Sujeto y verdad: de Nietzsche a Foucault. Recuperado de:
https://www.nietzschestudio.com/blog/sujeto-y-verdad-de-nietzsche-a-foucault?
tmpl=component&print=1&format=print
Pinon Gaytán, F. (2013). El problema ético en la filosofía de Kant. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S018877422013000100006&script=sci_abstract&tlng=pt

También podría gustarte