Está en la página 1de 3

Principio de Arquímedes

GÓMEZ VEGA YULIANA MARÍA, MONGE BADILLA MARÍA ALEJANDRA, SERRANO HERNÁNDEZ
RAQUEL ALEXANDRA, ULATE ARGUEDAS ANDREA
Universidad Fidélitas, Laboratorio de Física II

Resultados y discusión
Tabla 2. Resultados de la fórmula fuerza de empuje y
Resultados
el porcentaje de error.
De acuerdo con el análisis de resultados 3
tomados del video “LF2 L2 S3 Principio de 3 ml → 0.000003 m
Arquímedes” el cual se realizan cálculos con 7.3 g →0.0073 kg
diferentes experimentos para poder obtener la fuerza
de empuje, calculando la densidad de algunos objetos Una vez realizadas las conversiones y
por medio de diferentes instrumentos y con ayuda de utilizando los datos que se obtuvieron en la tabla 1, se
un software. procede con la fórmula de la fuerza de empuje la cual
es mostrada como teórica en la tabla 2.
Para el primer instrumento se toman los
datos respectivos de una roca y se obtiene los Por último, se calcula la fuerza de empuje
siguientes resultados de la tabla 1. utilizando un cilindro en el cual el video nos brindó
los siguientes datos de la tabla 3.
Datos Valores Unidades
Vf 24 ml Datos Valores Unidades
Vi 21 ml Vf 45 ml
Vd 3 ml Vi 33 ml
Masa piedra 7,3 g Vd 12 ml
Gravedad 9,8 m/s Masa cilindro 31,6 g
Densidad 1000 kg/m³ Altura 4,005 cm
Ti -0,36 N Diámetro 2,51 cm
Tf -0,32 N Radio 1,255 cm
Tensión 0,04 N Volumen (π r² h) 0,0000198 m³
Gravedad 9,8 m/s
Densidad 1000 kg/m³
Tabla 1. Toma de datos para fuerza de empuje de la
Ti -0,36 N
roca.
Tf -0,16 N
Para el cálculo de la fuerza de empuje se Tensión 0,20 N
realizaron las siguientes conversiones para obtener el
dato correspondiente del volumen en su correcta
unidad de medida. Tabla 3. Toma de datos para calcular la fuerza de
empuje del cilindro.
Teórica Fe=pf*Vd*g 0,0294 N
Para estos cálculos de realizan las
Experim Fe= m*g-T 0,0316 N
conversiones para que los datos estén en su unidad
ental
correspondiente.
%error Valor teórico - 7.37%
Valor  3
12 ml → 0.000012m
experimental/Valor
 31.6 g →0.0316 kg
teórico*100
 4.005 cm→ 0.04005 m
 2.51 cm→ 0.0251 m error, citado también en las Tablas 2 y 4, se puede
 1.255 cm →0.01255 m concluir que el porcentaje de error para la piedra es de
7, 37%, mientras que para el cilindro es 6,62%. Al
Teórica Fe=pf*Vd*g 0,1176798 N comparar estos datos se puede observar y confirmar
Experimental Fe= m*g-T 0,10989014 N lo mencionado anteriormente, al poseer un margen de
error aceptable no se infringió tanto en la toma de
%error Valor teórico - 6.62 %
datos, sin embargo, al existir un pequeño margen,
Valor
algunos de los factores que pueden influir en estos
experimental/
resultados son principalmente la manipulación de los
Valor
objetos de medición, así como también el error de
teórico*100
paralaje, y uno muy importante que se debe tomar en
cuenta pero no es el caso de este, es el mencionado al
Tabla 4. Resultados obtenidos utilizando la formula
inicio del experimento, el cual denota que tan
de fuerza de empuje y el porcentaje de error con los
importante es no sumergir los objetos hasta el fondo
datos de la tabla 3.
de la probeta para así evitar más errores desde el
Discusiones inicio de la toma de datos.

Para obtener la fuerza de empuje de la piedra


y el cilindro, fue necesario recurrir al principio de Cuestionario
Arquímedes, ya que los cálculos se realizaron
sumergiendo los dos objetos mencionados, cada uno
por aparte, en una probeta con el mismo fluido 1. Explique cómo se determinó el peso
(agua), y con la ayuda del Software Vernier se realizó aparente en un fluido.
la toma de datos y se obtienen las Tablas 1 y 3. En el
caso del cilindro se facilitó la toma de datos, ya que Se determino utilizando el Software Vernier,
este es un objeto de forma regular, por lo que es más sensor de fuerza, además de una balanza y una
fácil determinar su volumen aplicando la formula probeta.
correspondiente, mientras que la piedra al ser un
objeto amorfo, no tiene una formula definida que lo
2. ¿Qué ocurre al mezclar aceite y agua?
ayude directamente.
Seguidamente, al resolver las ecuaciones
El aceite (compuesto apolar) es un líquido menos
para obtener la fuerza de empuje tanto de forma
denso que el agua (compuesto polar) por lo cual
teórica como experimental, se dan como resultados
no se llegan a mezclar, no podemos obtener una
los datos de las Tablas 2 y 4. Cabe destacar que la
mezcla homogénea. Esto se debe a que la
fuerza de empuje teórica puede ser menos precisa que
densidad del aceite es menor que la del agua, lo
la experimental, y esto se debe a que la información
que provoca que este flote.
puede variar según los factores que afecten la toma de
datos. Si se comparan los resultados de las fuerzas,
3. Mencione posibles fuentes de error.
para la piedra existe la diferencia de 0,002 N entre la
Entre las fuentes de error tenemos algunas como:
fuerza teórica y la fuerza experimental, mientras que
 Mala calibración de la balanza
para el cilindro la diferencia entre estas sería de 0,008
 Error de paralaje
N. En ambos objetos, se puede notar que existe una
diferencia entre los resultados, sin embargo, no es una  Que el volumen de agua en la probeta
diferencia que afecte de forma notable, por lo que se no sea el adecuado para el objeto que
puede confirmar que, para estos casos, los cálculos necesitamos medir.
realizados de forma teórica no tienen un alto grado de
error. 4. ¿Afecta el valor del empuje la forma del
Finalmente, tras obtener las fuerzas de objeto que se sumerge?
empuje de ambos objetos y calcular el porcentaje de
Sí, según el principio de Arquímedes, ya que si la
cantidad de agua y masa son afectadas el valor de
empuje va a ser diferente.

5. ¿En dónde flota más alto una embarcación?


¿en el agua de un lago que se encuentra
tierra adentro o en un océano? Explique.

Flota más alto en un lago, por las


propiedades del agua y la densidad, en el
agua dulce es menos densa que el agua
salada del océano.

Conclusiones

1. De acuerdo con la toma de datos de la piedra y el


cilindro se puede observar un % de error mayor a 6%
por lo que se toma como un valor alto según la escala
del vídeo que de referencia nos da del 0-5% el
porcentaje de error normal.

2. Es sumamente necesario el hacer una buena toma


de datos, ya que al hacer el cálculo del valor teórico y
experimental de ambos objetos nos dan un poco
diferente y esto es por la manipulación de las medidas
en la parte experimental, en donde podemos encontrar
las fuentes de error como lo son el error de paralaje,
la mala calibración y el volumen de agua en la
probeta.

3. Concluimos con la importancia del principio de


Arquímedes, que nos muestra que si la cantidad de
agua y masa son afectadas el valor de empuje va a ser
diferente, este principio es aplicado cuando se nada.

Referencias

Cátedra de Física. (s.f.). Laboratorio de Física II,


Principio de Arquímedes, Diapositivas de
PowerPoint.

Soto. (24 de Setiembre de 2020). LF2 L1 S3


Principio de Arquímedes
https://www.youtube.com/watch?
v=OeIQCI5zMZw

También podría gustarte