Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN

La educación es un concepto fundamental que ha sido abordado por diferentes


autores y fuentes. Aquí se presentan diversas definiciones de educación:

Platón: Para Platón, la educación es un proceso que permite al ser humano tomar
conciencia de la existencia de otra realidad más plena a la que está llamado, de la
que procede y hacia la que se dirige. Considera que la educación es
desalineación, liberación y alumbramiento, siendo fundamental para el desarrollo
integral del individuo3.

Erich Fromm: Fromm define la educación como el proceso de ayudar al niño a


llevar a la realidad lo mejor de sí mismo. Destaca la importancia de este proceso
en el desarrollo personal y en la manifestación de las capacidades individuales3.

Piaget: Según Piaget, la educación consiste en forjar individuos capaces de


alcanzar autonomía intelectual y moral, respetando la autonomía del prójimo en
base a la reciprocidad. Para él, la educación va más allá de la mera transmisión de
conocimientos, involucrando el desarrollo integral del individuo en sociedad3.

Estas definiciones ofrecen una visión amplia sobre el concepto de educación


desde diferentes perspectivas filosóficas y pedagógicas.

SOCIEDAD

Aristóteles: Para Aristóteles, la sociedad es "el conjunto de personas que


comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e
interactúan entre ellos para formar un grupo."

Emile Durkheim: Según Durkheim, la sociedad es una "reunión permanente de


personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes
comunes."

Fernando Savater: Savater describe la sociedad como un "constructo" en


constante formación y autotransformación, obteniendo su sentido de sí misma.

Estas definiciones reflejan la complejidad y diversidad de interpretaciones sobre lo


que constituye una sociedad, desde la interacción cultural hasta la evolución
constante del ente social.
FAMILIA

La familia, como institución social fundamental, ha sido abordada por diversos


autores desde distintas perspectivas. A continuación, se presentan definiciones de
la familia según tres autores diferentes:

Herbert Spencer: Según Spencer, la familia tiene la función de cohesionar a sus


integrantes y a la colectividad a la que pertenecen. Su principal tarea es la
procreación y garantizar las condiciones mínimas de vida de los hijos hasta que
sean autosuficientes. Además, Spencer señala que la evolución de la familia ha
pasado por etapas como la poligamia y finalmente la monogamia, asociada a la
industrialización y equidad de género

Émile Durkheim: Durkheim describe a la familia como un lugar de orden


normativo y básico, donde actúan fuerzas de aprobación y sanción. Para él,
existen dos tipos de familias: la "reducida" y la "primitiva", reflejando las
condiciones sociales de su tiempo. Durkheim destaca que los valores compartidos
por los miembros familiares brindan cohesión a esta institución

Elizabeth Jelin: Jelin define a la familia como una institución social que regula,
canaliza y otorga significado social y cultural a las necesidades de sexualidad y
procreación. Además, incluye aspectos como la convivencia cotidiana, el hogar,
una economía compartida y el sustento diario. Desde su perspectiva, cada
sociedad ha producido diversas estructuras familiares en función de sus
características productivas y sociopolíticas

RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y SOCIEDAD

La relación entre familia y sociedad ha sido abordada por diversos autores desde
distintas perspectivas. Algunas de estas relaciones son:

Juan Pablo II: Juan Pablo II menciona que la familia es la primera escuela de las
virtudes sociales, destacando su papel fundamental en la transmisión de valores y
normas a las generaciones futuras.

Mariana Aylwin: Aylwin, en su Política de Participación de Padres, Madres y


Apoderados en el Sistema Educativo, resalta que la familia es un factor
insustituible en la formación integral de las personas, subrayando su importancia
en el desarrollo educativo de los individuos.

Santelices y Scagliotti: Estos autores describen a la familia como una comunidad


educativa que forma a las personas a lo largo de toda la vida y potencia su
desarrollo integral. Además, señalan que la diversidad en las familias refleja
importantes transformaciones sociales y culturales

Estas perspectivas adicionales resaltan la relevancia de la familia como agente


educativo y formador de valores en la sociedad.

CULTURA BILINGÜISMO

U. Weinreich, L. Bloomfield y W. Mackey: Estos autores han contribuido con


definiciones populares de bilingüismo y bilingüe. Según ellos, el bilingüismo se
refiere a la capacidad de una persona para utilizar dos lenguas indistintamente en
cualquier situación comunicativa con la misma eficacia

Stewart, Gumperz y Ferguson: Autores clásicos que han analizado el fenómeno


del bilingüismo y sus implicaciones en la sociedad. Su trabajo ha explorado los
aspectos generados por la convivencia de dos lenguas y culturas diferentes,
destacando la complejidad y riqueza que aporta esta convivencia.

Jessica Pérez-Luzardo Díaz y Andjelina Schmidt: En un estudio sobre la


relación entre las lenguas, la cultura y las emociones en bilingües biculturales,
estos autores exploraron cómo los bilingües experimentan emociones de forma
diferente en sus respectivas lenguas. Sus hallazgos sugieren que las
representaciones mentales varían según la lengua en la que se evocan las
emociones

Estas perspectivas ofrecen una visión amplia sobre el bilingüismo, desde su


capacidad comunicativa hasta sus implicaciones emocionales y culturales en
individuos biculturales.

También podría gustarte