Está en la página 1de 3

Conciencia fonológica – Jiménez González

APRENDER A LEER

La mayoría de los modelos sobre la adquisición de la lectura postula que este proceso se
desarrolla en una secuencia de estadios o etapas.

Etapa Logográfica

El niño utiliza una parte de la palabra para reconocerla. Otros autores han sugerido que los
niños que usan una estrategia visual de lectura se sirven de características globales de la
palabra (como la longitud) y de características analíticas, como las letras salientes y la posición
de las letras en la palabra.

Esta etapa sólo es necesaria para los niños con pocas habilidades fonológicas, que tratan la
lectura como una tarea de memoria visual. También hay evidencia de que el paso por esta
etapa está condicionado por el método de lectura y por el idioma que se enseña. Un método
fonético o una lengua transparente favorecen el paso inmediato a la etapa alfabética.

Las estrategias que usan los niños en esta etapa son sólo pre-lectoras, de ningún modo pueden
considerarse como “lectura”. La adquisición de la lectura propiamente dicha se inicia en la
etapa alfabética. Sin embargo, los partidarios del paradigma de “lectura emergente”
consideran que el proceso de aprendizaje de la lectura comienza en el hogar. Antes de que los
niños asistan a la escuela, tienen ya cierta comprensión de la relación entre palabra escrita y
hablada, etc. La distinción entre aprendizaje formal e informal de la lectura resulta
fundamental para comprender estas dos posturas acerca de la etapa Logográfica.

Etapa alfabética y ortográfica

La adquisición formal de la habilidad lectora se desarrolla en dos etapas: la alfabética, en la


que se desarrollan estrategias de decodificación fonológica; y la ortográfica, donde se
desarrollan estrategias de reconocimiento directo a partir de la representación ortográfica de
la palabra.

La ruta fonológica es la primera en desarrollarse ya que el niño puede crear representaciones


fonológicas a partir de la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema. Tales
evidencias de que la ruta fonológica se desarrolla antes que la visual, resultan concordantes
con la propuesta de los modelos de estadios de que la etapa alfabética precede a la
ortográfica.

Para aprender a leer en un sistema alfabético hay que adquirir habilidades de decodificación
fonológica. Aquellos niños que no aprenden a leer parecen tener un factor común: tienen gran
dificultad en adquirir las habilidades necesarias para decodificar con rapidez.

La decodificación requiere:

•Algún conocimiento de la estructura fonológica del lenguaje oral, es decir, conciencia


fonológica.

•Aprender la asociación entre cada letra y su fonema.

•Combinar los segmentos fonológicos para obtener la pronunciación de la palabra.


CONCIENCIA FONOLÓGICA

Es una habilidad metalingüística, es decir, una capacidad para reflexionar y manipular los
aspectos estructurales del lenguaje hablado. La conciencia fonológica, o metaconocimiento
fonológico, se refiere a la habilidad para reflexionar conscientemente sobre los segmentos
fonológicos del lenguaje oral. Es la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica (sílabas,
unidades intrasilábicas, fonemas) del lenguaje hablado.

Hay diferentes niveles de conciencia fonológica. Una primera interpretación sugiere que los
niveles de conciencia fonológica se establecen de acuerdo a la dificultad de las tareas. 5 niveles
de dificultad (de menor a mayor dificultad):

•Recordar rimas familiares.

•Reconocer y clasificar patrones de rima y aliteración en palabras.

•Tareas de recomposición de sílabas en palabras, o de separación de algún componente de la


sílaba.

•Segmentación de la palabra en fonemas.

•Añadir, omitir o invertir fonemas y producir la palabra o pseudopalabra resultante.

La segunda interpretación se refiere a la conciencia de diferentes unidades lingüísticas, lo que


permite que se hable de diferentes niveles de conciencia fonológica en función de la unidad
lingüística objeto de reflexión y manipulación.

Treiman propone un modelo jerárquico de niveles de conciencia fonológica en el que


diferencia 3 niveles:

•Conciencia silábica: habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente


sílabas que componen una palabra.

•Conciencia intrasilábica: habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes


intrasilábicos de onset y rima. El onset es una parte de la sílaba constituida por la consonante o
grupo de consonantes iniciales. La otra parte de la sílaba es la rima, formada por la vocal y
consonante siguientes.

•Conciencia fonémica: habilidad metalingüística que implica la comprensión de que las


palabras están constituidas por unidades sonoras que son los fonemas.

(La ccia silábica precede a la fonémica).

Hay 3 explicaciones para contestar a cuál es el momento evolutivo en el que emerge la


conciencia metalingüística:

1.Considera que la habilidad metalingüística, como la ccia fonológica, es parte integral del
proceso de adquisición del lenguaje oral, y por lo tanto se desarrolla concomitantemente con
éste.

2.La ccia metalingüística se adquiere después de la adquisición del lenguaje oral, y en gran
medida es una consecuencia de la exposición del niño a la escolaridad formal, especialmente
del aprendizaje de la lectura. (Esta hipótesis se descartó porque se encontró ccia metaling. en
prelectores y analfabetos).
3.La ccia metaling. se desarrolla entre los 4 y 8 años, una vez concluido el proceso de
adquisición del lenguaje oral. Esta es la hipótesis más viable. La ccia metalingüística está
relacionada con el desarrollo del control metacognitivo que ocurre durante este período.

También podría gustarte