Está en la página 1de 7

USAL

Facultad de psicología y psicopedagogía

Cuestionario Desiderativo

Alumnas: Abril Villoria, Bari Malena, Lucía López Vinci, Carolina García Pinasco, Milagros
Cardozo, Delfina Wassermann

Carrera: Psicología

Comisión: RT

Sede: Centro

Obligación académica: Evaluación Aplicada II

Profesores: Gabriela Constanza, Ezequiel Moreno

Fecha de entrega:
Cuestionario Desiderativo:

E: Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”

M: Un perrito. (1s)

E: ¿Algún perro en específico?

M: Si, podría ser un Golden

E: ¿Por qué?

M: Quizá porque son sensibles a lo que la otra persona necesita, lo capta, lo ven. Yo tuve una
Golden, era hermosa.

E: Si no pudieras ser persona ni animal, ¿qué es lo que más te gustaría ser?

M: Una planta…no ya se un águila (2s)

E: ¿por qué?

M: es mas libertad, podría ir a un lugar mas lindo, mas tranquilo, no es que me quiera ir, pero
tiene acceso a ver colinas, a ver desde arriba, esta bueno.

E: Si no pudieras ser persona, ni animal, ni pájaro, ¿qué es lo que más te gustaría ser?

M: mmm…guau qué problema, siempre un ser vivo es más lindo, una piedra es horrible,
bueno puedo usar otro animal, otra cosa ¿Un delfín? Un delfín. Esta buenisimo, se cuidan
mucho. (18s)

E: Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?

M: Y si, quizás a lo mejor una piedra no, una piedra no, una montaña tampoco jaja (2s)

E: ¿Por qué?

M: Es muy estático, yo soy muy movediza jaja

E: Si no pudieras ser persona, ni elemento de la naturaleza, ¿Qué es lo que menos te


gustaría ser?
M: Una construcción, un edificio, no me gustaría (1s)

E: ¿Por qué?

M: No te podes mover, estás ahí y ahí, muy aburrido.

E: Si no pudieras ser ni persona, ni un elemento de la naturaleza, ni una construcción,


¿Qué es lo que menos te gustaría ser?

M: Un mástil (1s) o un monumento tampoco.

E: ¿Por qué?

M: Por lo estático, lo aburrido, siempre todo igual, me parece feo


Análisis Cuestionario Desiderativo

A continuación se hará un breve análisis del Cuestionario Desiderativo. En relación al


contacto con la realidad, Marta, logra una primera disociación instrumental, es decir responde
adecuadamente a la consigna.

En cuanto a la primera catexia positiva, Marta responde con un tiempo de reacción de un


segundo “un perro”. Frente al símbolo desiderativo brindado, se observa una falla en la
administración en tanto no se indagó el por qué de su elección. Cuando se le pregunta qué
tipo de perro sería, alude al concepto de la autorreferencia, “yo tuve una Golden”. Al igual
que lo mencionado en el análisis de otras técnicas evaluadas, Marta apela a recuerdos y
aspectos de su cotidianidad a modo de zona de confort para dar respuesta a las consignas.
Esta apelación a la zona de confort se observa en consignas en donde hay un campo mucho
más amplio en cuanto a las respuestas y a la libertad que brinda la técnica. Continuando con
el análisis del símbolo desiderativo, se observa el mecanismo instrumental de la
identificación proyectiva, en donde, describiendo al objeto se identifica con él. Esto se
observa en la sensibilidad y afinidad que tiene Marta en cuanto a las necesidades que
presentan las personas. La afinidad que menciona Marta se debe a la justificación que dió por
la selección del Golden en donde menciona “Quizá porque son sensibles a lo que la otra
persona necesita, lo capta, lo ven”. Esto a su vez, podría relacionarse a su profesión, la
docencia, en donde el docente se sensibiliza frente a las enseñanzas que debe brindar al
alumno.

En relación a la segunda catexia positiva, Marta da como primer símbolo desiderativo un


objeto inanimado, pero automáticamente menciona otro y es el nombre de un animal, un
águila, a pesar de que la consigna que se le dio fue “Si no pudieras ser persona ni animal,
¿qué es lo que más te gustaría ser?”. Frente a este símbolo desiderativo, cuando se le
pregunta el por qué, responde que el águila es más libre que podría irse a un lugar más lindo,
aclarando que ella no quiere irse de donde está. En torno a este símbolo desiderativo, Marta
brinda una racionalización o justificación desiderativa. Cabe destacar que en esta catexia
hubo una falla en la administración. Se podría haber indagado el primer símbolo desiderativo
“planta” y haberle preguntado acerca de ese objeto inanimado, el por qué de su elección.
Frente a esta respuesta teniendo en cuenta la integración de la identidad, y el mecanismo
instrumental previamente mencionado, identificación proyectiva, se observa un uso del
mismo exitoso. En lugar de dar una categoría general como lo es la de “ave” refirió a un
objeto específico “águila” cumpliendo con lo que se espera como símbolo desiderativo en
adultos. Esta justificación desiderativa , se debe al mecanismo instrumental de la
racionalización mencionado anteriormente, en donde aparece cierto rechazo frente al no
querer irse que luego se vio como lo opuesto, el querer huir. Es necesario indagar esta
necesidad de huida debido a que en la entrevista Marta se mostraba en un momento de su
vida feliz, en donde está jubilada y acompañada de Dios.

Siguiendo con el análisis de la técnica se observa otra falla en cuanto a la administración.


Esto se ve en la catexia positiva “si no pudieras ser persona, ni animal, ni pájaro que es lo
que más te gustaría hacer” en donde Marta realiza el comentario acerca de un objeto
inanimado “piedra” haciendo hincapié en que un ser vivo siempre es más lindo.
Automáticamente hace mención a otro animal, un delfín. Cuando da como símbolo
desiderativo al delfín, menciona que estos se cuidan mucho. Esto se puede relacionar al
cuidado y la sobreprotección por parte de la figura paterna que Marta sentía, la cual se
mencionó en el análisis de las otras técnicas. En relación a este símbolo desiderativo, aparece
cierta perseveración en el reino animal. Esta adherencia al reino podría demostrar cierto
bloqueo en cuanto a la identificación proyectiva. Se podría observar cierto fracaso parcial en
cuanto al bloqueo que aparece en Marta con respecto a la perseverancia que presenta frente al
reino animal. A pesar de esto, es importante tener en cuenta que si no hubiese habido una
falla en la administración esta insistencia podría no haberse dado. Es importante remarcar que
el tiempo de reacción de esta pregunta fue de 18s, con lo cual se infiere un tiempo largo en
relación al resto de las respuestas. Podría inferirse cierto mecanismo evitativo frente a la
elección de otra categoría que no sea la animal. Es importante aclarar que ese tiempo está
dentro de lo esperable. A pesar de esto, llamó la atención el tiempo prolongado que Marta
presentó en cuanto al símbolo desiderativo en comparación a otros. En esta ocasión hubiese
sido correcto indagar el objeto mencionado, piedra. En estos casos frente a la dificultad en
relación a los símbolos desiderativos hubiese sido correcto utilizar opciones en las preguntas.
Esto hace referencia a ofrecer una categoría por ejemplo “vegetal” con el fin de que la
persona se enfoque en esa categoría en el momento de brindar el símbolo desiderativo.

En relación al mecanismo de identificación proyectiva mencionado anteriormente, se puede


observar al igual que en las demás técnicas administradas cierta escisión en cuanto a aspectos
del yo atribuidos a un objeto externo. Esto se observa en la necesidad que tiene Marta de
poner en manifiesto aspectos de su cotidianeidad dando como resultado una dificultad en
cuanto a la toma de distancia de los mismos. Esta elección se realiza para responder a las
demandas. Es decir, aparece cierta pérdida en cuanto a la distancia proyectiva.

En la catexia negativa responde a dos objetos inanimados. En estas catexias se observa otra
falla en cuanto a la administración de la técnica. Esta se observa en el momento en que no se
le pidió que elija un símbolo desiderativo de los dos que eligió. Esto se observa en donde
frente a los símbolos que mencionó, no se indagó el por qué de cada uno, sino uno general.
Si la administración hubiese sido correcta y Marta hubiese optado por uno de los símbolos se
esperaría una definición más amplia del por que de su elección. En relación a estos símbolos
desiderativos brindados se observa cierto temor frente a lo estático ya que su respuesta fue
que la piedra y la montaña son estáticas. Se observa nuevamente una falla en cuanto a la toma
de distancia de lo que se indagó. Esta nominación de lo estático podría relacionarse con el
mecanismo evitativo previamente mencionado, la huida. Esta necesidad de huir y este temor
a lo estático podría considerarse característico de un rasgo fóbico.

En relación a la siguiente catexia negativa, se observa otra falla en la administración, en tanto


se le pregunta “Si no pudieras ser ni persona, ni un elemento de la naturaleza, ni una
construcción, ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?”aludiendo a elementos de la naturaleza
para referirse a la piedra y montaña, cuando en realidad son objetos inanimados.

Se observa que, tanto en las catexias positivas como en las negativas, Marta no atravesó por
los diferentes reinos que esta técnica abarca. Esto se debe particularmente a fallas propias de
la administración. En relación a esto, la categoría que no se indagó en ninguna de las dos
catexias es la “vegetal”.

Siguiendo con la diferenciación entre las elecciones positivas y las negativas se logra una
segunda disociación instrumental. Marta presenta capacidad de disriminación entre las
catexias presentadas. Teniendo en cuenta el orden esperado de símbolos desiderativos en
cuanto a las catexias negativas la cual es inverso en las positivas, se observa que Marta
comienza desvistiendose de lo más lejano al ser humano tomando objetos del reino
inanimado pero luego no termina acercándose al reino animal lo cual es lo esperable. Cabe
destacar que no siempre se cumple con este orden.
En cuanto a la delimitación del objeto se observa un grado de diferenciación yo-no yo en
Marta debido a que las respuestas que dió recaen en objetos concretos con límites definidos y
no difusos. En cuanto a los símbolos desiderativos dados da cierta explicación detallada
acerca del por qué de sus elecciones.

Teniendo en cuenta los símbolos desiderativos brindados en el cuestionario, se podría


concluir que Marta en cuanto a las catexias positivas, lo que más valora es el
acompañamiento, cuidado, la sensibilidad y la libertad. Atributos y valores que se destacan en
sus respuestas y que a su vez se visualizaron en técnicas anteriores, entrevista y gráficos.

En cuanto a las catexias negativas, los símbolos desiderativos que Marta brindó, presentan
relación con lo que podría considerarse lo opuesto, negativo o inclusive lejano a ella. Esto
sería lo estático, rígido.

Para finalizar, una de las cuestiones interesantes a indagar sería acerca de los reinos faltantes
con el fin de obtener información más detallada y específica de cada símbolo desiderativo.
De esta forma, permitiendo encontrar más indicadores que permitan relacionar, comprobar o
no, hipótesis planteadas.

También podría gustarte