Está en la página 1de 5

1) mencioné los aportes fundamentales al estudio del pensamiento y explique uno:

Los aportes fundamentales al estudio del pensamiento fueron los de la gestalt, Mayer, Wundt,
cognitivismo piaget, conductismo watson, .

Piaget:

Piaget fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más creativas del siglo XX. Su
trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el
desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del
conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología evolutiva o genética, pues describe
una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos
sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre el desarrollo
del alumno.

Para Piaget, "el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje" Tomando esta
aseveración como punto de partida, es importante conocer cómo se van dando los procesos
de pensamiento en los alumnos. Las etapas del desarrollo cognitivo o cognoscitivo ayudan a
identificar las fases por las que un niño pasa para desarrollar los procesos intelectuales de un
adulto.

Antes de analizar cada una de las etapas, conviene establecer aspectos generales de éstas.

El paso de una etapa a otra es un cambio cuantitativo y también cualitativo. Los estadíos
piagetianos suelen coincidir con adquisiciones y cambios en el comportamiento infantil
observables por cualquier persona.

Los rangos de edades representan promedios. Es de esperarse algunas desviaciones a estas


normas, tanto en casos individuales como grupales.

Las adquisiciones cognitivas dentro de cada etapa no son productos intelectuales aislados, sino
que guardan una estrecha relación, formando una estructura de conjunto. Por esto la
aparición y el dominio de determinados contenidos van acompañados de la adquisición de
otros por parte del individuo.

Cada etapa resulta de la precedente, incluyéndola como una estructura subordinada y prepara
a la siguiente, integrándose después con ella.

2) defina el pensamiento para la psicología cognitiva, sus áreas y explique brevemente una

MAYER la define como un proceso cognitivo complejo que implica una manipulación del
conocimiento, que tiende hacia una meta. Se trata de un proceso que no depende en gran
medida de la presencia de estímulos, de información externa. Y es complejo, porque
comprende una serie de operaciones mentales más simples integradas en una concatenación
secuencial.

Destaca el hecho de que el pensamiento manipula recursos previamente almacenados, lo cual


relaciona este proceso con otros ya estudiados, como el APJ y la MEMORIA. Al ser una
actividad mental por excelencia, esta relacionado a la comprensión y procesamiento de la
información en general. Tiene una estrecha relación que existe entre el pensamiento y
lenguaje, si bien este tiene un referente claramente observable, mientras que el pensamiento
es de naturaleza encubierta.
El estudio del pensamiento en la actualidad gira principalmente en torno a 4 áreas
fundamentales:

•Formación de conceptos: La meta es organizar la info según las estructuras mentales del
pensamiento: conceptos, esquemas, imágenes.

•Razonamiento: Alcanzar conclusiones, partiendo de los datos o ideas.

•Resolución de problemas: Busca pasar de una situación problema a otra ya resoluble,


superando un conjunto de obstáculos a lo largo del camino.

•Creatividad: Producir alguna cosa original valorada por la comunidad.

Formación de conceptos:

Si queremos afirmar algo o explicar un contenido nuevo a alguien que lo desconoce, tendemos
a simplificar y establecer agrupaciones mentales, lo más claras y concretas posibles. Esta forma
de pensar conocidos los objetos, episodios y/o personas de nuestro mundo, recibe el nombre
de concepto. Este es un proceso básico del pensamiento que se forma a partir de los
conceptos, o imágenes. Guardarlos, asociarlos, resolver situación problemática. Abstraer y
relacionar.

Divide a la psicología del pensamiento en cuatro CAMPOS de INVESTIGACION:

a) Formación de conceptos y categorías. Son estrategias de organización que ayudan a


almacenar la información a largo plazo.

Meta es organizar la información según las estructuras mentales del pensamiento, conceptos,
esquemas e imágenes.

Simplificar y establecer agrupaciones mentales lo mas claras y concretas posibles.

Concepto:

 Proceso básico del pensamiento

 Se forma a partir de los objetos, actividades y organismos.

 Representa propiedades, abstracciones, (bueno, malo) y relaciones.

 Bien definidos; delimitados y claros. Que se diferencien

 Lenguaje permite atribuir características, generalizarlas al mundo físico.

Pensamiento, apoyándose de los atributos de los objetos, y x medio de un proceso inductivo,


elabora sus hipótesis acerca de la VERACIDAD de los conceptos, que va a comprobar con la
propia experiencia.

Luego se ADQUIEREN nuevos conceptos, x mecanismos de diferenciación.

Representación mental, constructo:

Información organizada (conjunto de conceptos) que una persona posee acerca de un


elemento.
Categorización:

 Conceptos pueden agruparse en categorías.

 Un concepto puede pertenecer a diferentes categorías, dependeindo al criterio que lo


integre.

 Encajara más en una categoría u otros cuantos más rasgos definitorios de cada categoría.

Es el proceso x el cual AGRUPAMOS, MENTALMENTE, objetos diferentes según sus


características comunes.

Pueden ser:

 Concretas: miembros observables, animados o inanimados.

 Abstractas: atributos verbales.

Naturales- artificiales: en relación con el proceso de adquisición de las mismas.

Ventajas:

a) Ayuda a identificar objetos con facilidad

b) Reduce complejidad del ambiente

c) Reduce necesidad de aprender constantemente características de objetos

d) Estrategia eficaz para organizar el contenido de los aprendizajes.

Son dos las explicaciones teóricas sobre esto, para poder categorizar:

1. Criterios bien definidos:

Las categorías se constituyen en función de criterios concretos y bien definidos, que deben
estar presentes en todos los miembros de la clase.

2. Prototipos:

Las categorías se estructuran alrededor de un ideal o del mejor representante de la clase,


llamado prototipo. Funcionan como esquemas representativos de las tendencias centrales de
un conjunto de patrones. Se construye a partir de una imagen construida a partir de un
ejemplo de esa clase.

Se define como parte de esa categoría si es mas similar al prototipo de esa categoría que de
otra.

Poseen y reúnen características típicas de la clase.

Pueden organizarse en dos dimensiones:

1. Horizontal (mas vinculada con la de prototipos)

 Las categorías no necesariamente se definen por un atributo compartido por todos los
miembros de las mismas. Pueden estar estructuradas en torno a un conjunto de semejanzas q
relacionan a sus miembros.

 Componentes de una categoría no son homogéneos, hay algunos más representativos q


otros.
 Los miembros más típicos de una categoría constituyen un grupo de mejores ejemplos y son
el centro referencial de la misma

 Los criterios para delimitar las categorías son imprecisos, lo q dificulta la categorización de
objetos poco representativos del grupo.

2. Vertical:

Organiza conocimientos jerárquicamente en diferentes niveles de inclusividad y abstracción.

Tres niveles jerárquicos:

a) Supra ordenado: nivel mas alto, general inclusor y abstracto. HERRAMIENTAS

b) Ordenado: Intermedio o básico. Categorías mas básicas a nivel cognitivo. Es el q primero se


adquiere. HERRAMIENTAS DE CAMPO

c) Subordenados: Mas especifico. AZADA.

3) explique las ideas centrales y los antecedentes de las escuelas de la tercera fuerza mencione
autores relevantes.

En las escuelas de la tercera fuerza mencionamos a la psicología humanista y al psicoanálisis


existencial. Sus antecedentes fueron las escuelas filosóficas y el existencialismo, podemos
mencionar a los autores Kierkegaard, Heidegger y Sartre.

En cuanto a las ideas centrales, podemos mencionar que ambas escuelas consideran al hombre
único e irrepetible la libertad es también un elemento de Gran importancia. Su supuesto
básico es que el hombre es libre a sí mismo son temas esenciales la muerte, el dolor. No
obstante vale la pena aclarar que los humanistas no compartían ideas del psicoanálisis. Como
autores relevantes de la psicología humanista se pueden mencionar a Rogers, Adler, Allport,
Fromcle (fue fundamental la logoterapia) y Maslow.

En cuanto al psicoanálisis existencialista, mencionamos a Binswanger (suiza) y a May cómo


autores relevantes.

Fuerzas:

las tres fuerzas psicológicas son tres grandes empezando por el psicoanalsis, el conductismo y
el humanismo en ese orden fue como aparecieron si bien éstos han sufrido desarrollos tardíos
y nuevas adquisiciones.

En primer lugar hablaremos del Psicoanálisis ya que se considera el primer sistema


estructurado de psicoterapia. El iniciador de esta tendencia es Sigmund Freud, que dividió la
actividad mental en consciente e inconsciente, tomando como consciente al contenido al que
somos capaces de acceder de manera intencionada y el inconsciente formado por todo aquello
que hemos reprimido, inhibido, no asumido, o no podemos acceder de manera voluntaria.

Freud dividió la psique en Yo: representado por la razón, el sentido común y la realidad, el Ello
que representa el inconsciente, el Superyo formado por la interiorización o introyección de las
figuras de los padres o la conciencia moral. Además formuló la teoría de la libido, o energía
sexual reprimida en la cual diferenció cuatro etapas, según la zona erógena en la que tenga
lugar: oral, anal, fálica y genital.
En segundo lugar hablaremos de la segunda fuerza en Psicología, llamada Conductismo o
Teoría del aprendizaje. Las terapias conductuales son conocidas también como modificación
de conducta, parten de que la conducta tanto adaptada como inadaptada es aprendida y que
por lo tanto se rige por las mismas leyes que el aprendizaje.

Toman para sus explicaciones las aportaciones del condicionamiento clásico, el


condicionamiento operante, y el aprendizaje por modelado. Ponen todo la atención en medir
la conducta y tratan de identificarla mediante la observación, así como identificar las
condiciones bajo las que se da.

Y también en las técnicas para modificarla, o eliminarla. Algunas de las principales son
Desensibilización Sistemática se da una relajación en el individuo y se le presenta un estimulo
que le produzca ansiedad, entonces según las leyes del condicionamiento clásico, tratan de
asociar los estímulos o situaciones de ansiedad con respuestas de relajación.

La tercera fuerza psicológica es el humanismo - existencialismo, que nace como descontento


con las otras dos, su punto de partida está en la filosofía humanista, en ver al ser humano
superior a la suma de sus partes y la búsqueda de sentido de la vida, ver al sujeto como un ser
autónomo, responsable de sus decisiones y libre, que tiende a la autorrealización y la forma de
terapia es no directiva ya que nadie ni el terapeuta sabe más de el cliente que el mismo.

Dentro de este enfoque destacan Abraham Maslow y la Psicología del ser, el autor no se centra
en lo patológico de las personas sino en lo extraordinario que podemos llegar a ser; la figura
más representante dentro del humanismo es Carl Rogers, su terapia es no directiva y centrada
en la persona, el cliente, mostrándole confianza, consideración incondicional, empatía y
autenticidad con las propias emociones, dándole importancia al presente y a la relación
terapéutica como experiencia de crecimiento personal en sí misma.

4) para la psicología cognitiva, el antecedente causal de la conducta es la mente, dónde están


los procesos básicos. Les interesaba que ocurría en el medio cuando el sujeto recibe al
estímulo y daba una respuesta. Los procesos básicos pueden ser la atención, la memoria,
lenguaje. Se relacionan con las llamadas representaciones mentales porque justamente Estas
son las imágenes, símbolos o ideas que el sujeto tiene del mundo y que harán que el actue de
cierta manera. El individuo obra Según como conoce el mundo, según las representaciones
mentales que tiene del mismo.

También podría gustarte