Está en la página 1de 16

Capítulo 5: Conformidad y desviación

La vida social humana está gobernada por normas o reglas, ya que


sin ellas nuestras actividades desembocarían en un caos. Las normas
que seguimos en nuestras acciones le dan al mundo social su carácter
ordenado y predecible, gran parte de la sociología trata de mostrar el
modo de alcanzar el orden social. También existe otra cara de la
historia que es donde no todo el mundo se ajusta a las expectativas
sociales en todo momento. EJ.: Conductores, bajo influencia de
alcohol o drogas o cuando maneja con mucha prisa, pueden actuar de
manera “errónea” por ejemplo metiéndose por una calle de dirección
única. Las personas en ocasiones se “desvían” de las reglas que
supone deben respetar.

Normas: Varían de una cultura en otra , asi como entre las diferentes
subculturas de una misma sociedad, lo que se considera normal en
un contexto dado se concibe como desviado en otro.

¿Qué es la desviación?

Puede definirse como la no conformidad a una norma o a un conjunto


de normas que son aceptadas por un número significativo de
individuos pertenecientes a una comunidad o sociedad. La desviación
no solo se refiere al comportamiento individual sino también hace
referencia a las actividades en grupo. Un ejemplo ilustrativo es el
culto “Hare Krishna” (grupo religioso cuyas creencias y modo de vida
son muy diferentes a los de la mayoría de la gente que vive en Reino
Unido) , son considerados como una subcultura desviada. La
organización es rica, se encuentra financiada por las donaciones de
miembros y simpatizantes.

Normas y sanciones:

Toda norma social está acompañada de sanciones que protegen


contra la no conformidad (desviación).

Sanción: Es cualquier tipo de reacción de otros ante el


comportamiento de un individuo o grupo y cuyo objetivo es asegurar
que se cumpla una norma correcta. Existen sanciones de dos tipos:

Sanciones positivas o negativas. Pueden ser además formales o


informales.

Sanción formal: Cuando un cuerpo o una agencia tiene como tarea


asegurarse de que se respeten una serie de normas.
Sanción Informal: Estas son reacciones menos organizadas, más
espontaneas ante la no conformidad.

EJEMPLOS DE SANCIONES FORMALES E INFORMALES


POSITIVAS/NEGATIVAS:

1. Multas, encarcelamiento, ejecución son todas ellas tipos de


sanciones negativas formales
2. Reconocimiento en el ámbito académico o deportivo , mediante
medallas o diplomas ,esta es una sanción formal positiva.
3. Sanciones informales positivas o negativas, estas tienen una
importancia decisiva para asegurar la conformidad a las
normas. Querer ganarse la aprobación de la familia, amigos,
colegas, evitar que lo pongan en ridículo, evitar el rechazo, son
cosas que normalmente influyen en el comportamiento de las
personas más que los premios o las sanciones. Ej. Sanción
informal positiva: “bien hecho” , sonreír con aprecio o dar una
palmada en la espalda”. Sanciones informales negativas:
Insultar, regañar o agredir físicamente a alguien.

Leyes, delitos y penas:

Leyes: Son normas elaboradas por los gobiernos que deben


respetar los ciudadanos y las sanciones formales las utilizan las
autoridades contra aquellos que no se ajustan a ellas. Donde
existen leyes, existe el delito.

Los delitos en los tiempos preindustriales:

En la Europa pre-industrial los delitos más graves eran aquellos


que recibían la pena máxima. Eran de naturaleza religiosa o delitos
contra la propiedad de los gobernantes o de la aristocracia.

 Herejía (proclamación de doctrinas religiosas distintas de la


cristiandad)
 Sacrilegio ( robar o dañar la propiedad de la iglesia)
 Blasfemia (decir el nombre de dios en vano o hablar
negativamente de cuestiones religiosas) fueron durante mucho
tiempo sancionables con la muerte.

Delitos menores: Asesinato de plebeyos. El culpable a menudo


podía expiar su culpa con el pago de un cierto monto de dinero a
los parientes de la víctima. En algunos casos la familia del
damnificado tomaba justicia por mano propia y comenzaba con la
“cadena de asesinatos” que era muy difícil de parar.

Cambios en los tipos de penas:

En las grandes ciudades europeas existían prisiones de cierto


tamaño, la mayoría de los internados allí eran criminales
condenados que esperaban por su ejecución. Estas instituciones
eran muy diferentes de las que se construyeron en gran número
desde principios del siglo XIX en adelante. La disciplina carcelaria
era laxa o inexistente. En ocasiones los que iban a ser ejecutados
eran enviados a calabozos y solo veían al carcelero antes de morir.

Principales tipos de penas para el delito hasta el siglo XIX:

 Ataban al acusado a un tronco, lo azotaban, los marcaban


con hierros calientes o los colgaban.
 Los castigos se realizaban en público y habitualmente asistía
mucha gente.
 Los que serían ahorcados, antes de su ejecución podían decir
un pequeño discurso justificando su accionar o
proclamándose inocentes.

Prisiones e internados:

Siglo XVII

Las casas de trabajo se convirtieron en lugares en los que se


internaba a otros grupos los cuales nadie estaba preparado a cuidar,
entre ellos : ancianos, enfermos, retrasados mentales y locos.

Durante el siglo XVIII las prisiones , los internados y los hospitales


fueron independizándose.

El asesinato fue reconocido como el crimen más grave , pues el


derecho a la libertad individual se introdujo en el sistema político y
asesinar a alguien es el mayor ataque contra los derechos del
individuo. Ya que se pensaba que en las cárceles se aprendían los
buenos hábitos de la disciplina y la conformidad la idea de castigar a
la gente en público fue desapareciendo progresivamente, y las
ejecuciones fueron retiradas de la escena pública.

El comportamiento del loco se empezó a concebir como evidencia de


un tipo de enfermedad; el concepto de enfermedad mental aparece
por primera vez a finales del siglo XVIII y se establece firmemente en
el XIX. Se medicalizó la locura , es decir paso a manos de profesión
médica con sus respectivas intervenciones. La gente podía ser
conducida a los internados contra su voluntad pero ahora era
imprescindible el certificado de un médico.

Explicación de la desviación:

La naturaleza y el contenido del comportamiento desviado varía


mucho del pasado al presente y de una sociedad a otra.

 Brocca: antropólogo francés , aseguraba las peculiaridades de


los cráneos y cerebros de los delincuentes.
 Lombroso: 1870 . Aseguraba que ciertas personas nacian con
tendencias delictivas, considerados retrocesos hacia un tipo
más primitivo de ser humano. Creia que los delincuentes podían
identificarse por la forma del cráneo. Aceptaba que el
aprendizaje social podía influir en el desarrollo del
comportamiento delictivo, considereraba que la mayoría de los
delincuentes eran biológicamente degenerados o anormales. Se
trato de demostrar la probable influencia de lo hereditario en
las tendencias delictivas fue estudiar los árboles genealógicos.
 La idea de una conexión entre estructura biológica y
delincuencia fue reavivada por Sheldon quien distinguió tres
tipos de estructura física humana y afirmaba que uno de ellos
estaba directamente asociado con la delincuencia. Proponia que
los tipos musculosos y activos tenían una mayor tendencia a la
delincuencia que los de constitución delgada.

Delito y personalidad psicópata: La perspectiva psicológica:

Según FREUD gran parte de nuestro sentido de moralidad deriva


de las autolimitaciones que aprendemos de niños durante la fase
edípica de desarrollo. Debido a la naturaleza de las relaciones con
los padres estos niños nunca llegan a desarrollar estas limitaciones
y carecen por tanto es un sentido de moralidad subyacente. Se
dice que los psicópatas son caracteres retraídos sin emociones y
que se deleitan en la violencia por sí misma.
Sociedad y delito: Teorías sociológicas:

Uno de los aspectos más importantes del pensamiento sociológico


sobre el delito es el énfasis puesto en las interconexiones entre
conformidad y desviación en diferentes contextos.

Asociación diferencial : Propuesta por Sutherland , en una


sociedad que contiene muchas subculturas diferentes algunos
ambientes sociales tienden a orientar hacia las actividades ilegales
mientras que otros no. Los individuos se convierten en
delincuentes o criminales por asociación con otros que son la
expresión de las normas delictivas. Concibe las acciones delictivas
como aprendidas. Los ladrones intentan ganar dinero igual que la
gente que tiene trabajos ortodoxos, lo que ocurre es que eligen
modos ilegales de hacerlo.

La anomía como causa del delito:

La interpretación del delito de Merton vincula la delincuencia con


otros tipos de conducta desviada. Existe anomía cuando no hay
unos estándares dados que guíen el comportamiento en un área
concreta de la vida social. Durkheim (padre de la sociología) creía
que en esas circunstancias la gente se encontraba ansiosa y
desorientada, es por tanto uno de los factores sociales que
influyen en la disposición al suicidio.

Merton modificó el concepto de anomía para referirse a la tensión


a la que se ven expuestos los individuos cuando las normas
aceptadas entran en conflicto con la realidad social. Identifico
cinco posibles reacciones a las tensiones entre los valores
socialmente aceptados y los medios limitados de alcanzarlos.

 Los conformistas: Aceptaban los valores generalmente


aceptados como los medios convencionales de lograrlos
 Los innovadores: Son aquellos que aceptando los valores
socialmente compartidos, utilizan medios ilegítimos o
ilegales para tratar de lograrlos.
 Ritualismo : Caracteriza a aquellos que actúan de un modo
acorde con los estándares socialmente aceptados. Un
ritualista sería el que realiza un trabajo aburrido aunque
carezca de perspectivas profesionales y no le reporte unos
beneficios significativos.
 Retraídos: Son personas que han abandonado el enfoque
competitivo por completo. Por ejemplo : miembros de una
comuna autosuficiente.
 Rebelión: Es la reacción de los individuos que rechazan tanto
los valores existentes como los medios normativos y que
desean sustituirlos por otros nuevos y reconstruir el sistema
social. Los miembros de los grupos políticos activos
pertenecen a esta categoría.

Anomía y asociación: Subculturas delincuentes:

La cultura de las bandas se ha convertido en un modo de vida.


Según cohen mas que estar interesados en los logros
materiales, los miembros de las bandas tienden a robar por las
mismas razones que les llevan a mantenerse en una peleo o a
realizar actos de vandalismo. Todos estos actos reflejan un
rechazo de la sociedad respetable.

Evaluación:

Los estudios de Cloward y Ohlin y los de Cohen ponen de


manifiesto las conexiones entre la conformidad y desviación. La
falta de oportunidades de triunfar en los términos de la
sociedad dominante es el principal factor diferenciador entre los
que desarrollan un comportamiento criminal de los que no. La
mayoría tiende a ajustar sus aspiraciones a lo que consideran la
realidad de su situación.

Teoría del etiquetaje:

Es uno de los enfoques más importantes para comprender la


delincuencia.

Los teóricos del etiquetaje interpretan la desviación como un


proceso de interacción entre los desviados y los no desviados.
Desde esta perspectiva hay que saber por qué a algunos se les
cuelga la etiqueta de “desviados” para poder comprender la
naturaleza de la desviación. Los que representan a las fuerzas
de la ley y el orden o lo que es lo mismo los que pueden
imponer definiciones de la moralidad convencional a otros,
constituyen la principal fuente de etiquetaje. Las etiquetas
utilizadas para crear categorías de desviación expresan la
estructura de poder de la sociedad. Ej.: Una vez que un niño es
etiquetado como delincuente , él o ella está catalogado como
criminal y es probable que se lo considere uno.

Edwin Lamert(1972): Llama al acto inicial de transgresión


“desviación primaria”.

La desviación secundaria se produce cuando un individuo llega


a aceptar la etiqueta que se le ha colgado y se considera a sí
mismo como un desviado.

“El proceso de aprender a ser desviado” suele verse acentuado


por la propia organización que supuestamente se encarga de
corregir la conducta desviada: reformatorios, cárceles e
internados.

Se puede criticar la teoría del etiquetaje desde 3 posturas:

1. Enfatizar el proceso activo del etiquetaje, los procesos


que conducen a los actos concebidos como desviados se
pasan por alto. El etiquetaje es un acto no del todo
arbitrario; las diferencias en la socialización las actitudes
y las oportunidades influyen en el grado de implicación de
las personas en un comportamiento particularmente
susceptible de ser etiquetado como desviado.
2. Hay diversos factores que hacen que el etiquetaje tenga
un efecto de fomentar la conducta desviada.
3. Se debería investigar el desarrollo global de los modernos
sistemas legales, judiciales y policiales si pretendemos
entender por qué se aplican distintos tipos de etiquetas.
Tiene que existir una dimensión histórica en toda
concepción de la desviación

Elección racional e interpretaciones situacionales del


delito:

Clarke 1986 – interpretación de la elección racional al


análisis de los actos delictivos. La interpretación presume
que las personas no sólo se ven empujadas a las
actividades criminales sino que eligen de un modo activo
participar en ellas. Piensan sencillamente que merece la
pena correr el riesgo. Las personas con mentalidad de
delincuente son aquellas que piensan que pueden
beneficiarse de las situaciones en las que se atenta contra
la ley , conscientes del riesgo de ser atrapados.

Conclusiones teóricas

• Aun cuando el <<delito>> sea una subcategoría de la


conducta desviada como un todo, cubre tal variedad de formas
de actividad que resulta poco probable que podamos crear una
teoría que explique todas las formas de conducta delictiva.
• Los enfoques biológicos y psicológicos podrían servir para
identificar ciertos rasgos de la personalidad que predisponen a
algunos individuos a cometer actos delictivos.
• Las aportaciones generales de las teorías sociológicas del
delito son dobles. Destacan las continuidades entre conducta
“desviada” y conducta “respetable”, y además todas coinciden
en que existe un elemento contextual en la realización de
actividades delictivas. Que alguien sea considerado
<<delincuente>> por haber cometido un acto delictivo está
condicionado por el aprendizaje social y la posición social que
ocupan los individuos.
• La teoría del etiquetaje es el enfoque más amplio y eficaz
para entender aspectos del delito y de la conducta desviada.
• Las interpretaciones situacionales del delito pueden
conectarse con el enfoque del etiquetaje ya que clasifican un
rasgo de la delincuencia que la teoría del etiquetaje no tiene en
cuenta, y es por qué muchas personas que no son de un modo
obvio <<anormales>> eligen participar en actos que saben que
pueden recibir sanciones legales.

Delito y estadística sobre delincuencia


Las estadísticas sobre el crimen y la delincuencia son menos las
menos fiables de todas las cifras oficiales publicadas acerca de
cuestiones sociales. La limitación básica es que solo incluyen
delitos registrados por la policía. Ocurre que la mayoría de los
delitos, sobre todo los pequeños robos, no se denuncian a la
policía. Así como tampoco se denuncian más de la mitad de los
delitos graves, incluyendo la violación, el robo y el asalto con
agravio.
Según estadísticas oficiales, los delitos violentos se
incrementaron en la década que precede a 1991. Pero puede
ser consecuencia de los cambios en la forma de registrar
delitos. Existe un proceso de <<inflación>> conocido que
puede afectar al registro de los niveles de delito en el Registro
oficial. Los periódicos anuncian que las tasas de crimen
aumentan, claman por la acción policial y un aumento de los
efectivos policiales. Por ende, se registran más delitos. Los
medios de comunicación expresan sorpresa ante dicho aumento
y reclaman acción sobre este problema, y así sucesivamente.
Realismo de la Nueva Izquierda (New Left Realism, NLR)
Durante algunos años, muchos criminólogos tendían a
minimizar la importancia de los aumentos en las tasas oficiales
de delitos. El Realismo de la Nueva Izquierda se aparta de dicha
postura:
• Sostiene que realmente se produjo un aumento de delitos
y que el público tiene motivos para preocuparse por ella.
• Su enfoque trata de trasladar la atención a las víctimas de
dichos delitos en vez de preocuparse por aquellos que cometen
actos delictivos.
Los estudios de víctimas muestran que la policía está perdiendo
la lucha contra el crimen. El delito callejero, incluyendo delitos
violentos de distintas clases, tráfico de drogas y vandalismo, se
incrementaron mucho. El enfoque lleva a sugerir que dentro de
las ciudades se desarrollan subculturas criminales, las cuales
derivan de la falta de integración en la comunidad. Los críticos
de este enfoque aceptan la importancia del énfasis en la
victimización. Pero puntualizan que las percepciones públicas
del delito están besadas en estereotipos o falsas imágenes. El
Realismo de la Nueva Izquierda puede (sin intención) apoyar el
estereotipo (negro= delincuente). Hace falta explorar las
experiencias de la víctima, así como del delincuente.

El homicidio
Las tasas de homicidio son las más precisas de las estadísticas
acerca de delincuencia. Sin embargo, para que una muerte sea
clasificada como asesinato debe saberse qué ocurrió de hecho.
Es decir, por regla general debe encontrarse cl cuerpo sí o sí. Si
no se halla el cuerpo, no es clasificado como homicidio. Si el
cuerpo aparece, se sospecha de asesinato si las circunstancias
indican que la muerte no se produjo por <<causas
naturales>>. Y si el caso se presenta contra alguien, puede
decidirse que el acusado fue culpable de homicidio sin
premeditación, esto es, intento de herir y no matar.
Las estadísticas sobre salud pública proporcionan un medio
para medir las tasas de homicidio que es independiente de los
informes policiales. Dichos informes no son del todo exactos,
porque los jueces de instrucción pueden llamar a un homicidio
(por equivocación) como un accidente o malinterpretarlo como
un suicidio. No obstante, dichas estadísticas se aproximan
mucho a las tasas de homicidio en los informes policiales, por lo
que deben de ser bastante precisas.

Delitos violentos en EEUU


En EEUU hay un elevado nivel de delitos violentos. Es una
cultura en la que florecen los delitos de violencia. Puede
deberse a la mayor disponibilidad de pistolas y otras armas de
fuego, aunque Suiza tiene tasas de delincuencia mucho más
bajas y las armas de fuego son de fácil acceso. Por ende, la
explicación más probable es una combinación de la
disponibilidad de las armas, la influencia de la <<tradición de la
frontera>> y la existencia de subculturas de la violencia en
grandes ciudades. La violencia ejercida por los guardias
fronterizos y de los vigilantes es una parte honorable de la
historia americana.
Los asesinatos ocurren, generalmente, en el contexto de las
relaciones familiares e interpersonales. Suelen cometerse con
mayor frecuencia bajo la influencia de alcohol que bajo la
influencia de los narcóticos.
Una proporción sustancial de homicidios son <<provocados por
la víctima>>, es decir, la víctima inicia el sucedo fatal haciendo
el primer gesto de amenaza o sacudiendo el primer golpe.

Prisiones y penas
Durante mucho tiempo, la sentencia del encarcelamiento se
asoció con la intención de corregir la conducta delictiva. Es un
modo de castigar a los delincuentes y proteger a los ciudadanos
de ellos. Pero el principio subyacente al sistema de prisiones es
el de mejorar al individuo para que desempeñe un papel
conveniente y digno en la sociedad. Sin embargo, las cárceles
no obtienen el efecto deseado. Los prisioneros sufren muchas
privaciones: su libertad, un salario digno, la compañía de
familiares y amigos, objetos personales, ente otros. Sin
mencionar que, en ocasiones, también pueden sufrir palizas
físicas. Viven en condiciones de masificación y deben aceptar
los estrictos métodos disciplinarios, así como la reglamentación
de sus vidas. Vivir en estas condiciones puede crear un salto
entre los internados en la prisión y la sociedad exterior, en vez
de ajustar su comportamiento a las normas. Quedan totalmente
aislados. No es sorpresivo que las tasas de reincidencia (repetir
la ofensa tras haber estado en la cárcel) sean elevadas. Sin
embargo, aunque las prisiones no parecen conseguir la
rehabilitación de los prisioneros, sí suele disuadir a algunos de
cometer más delitos para no volver a pasar esas desagradables
condiciones de vida.
Hacer que las cárceles sean lugares inhóspitos ayuda a disuadir
delincuentes potenciales, pero ello hace que el objetivo de la
rehabilitación sea difícil de conseguir. Cuanto menos duras son
las condiciones de la cárcel, menor es el efecto disuasivo del
encarcelamiento.

Protesta carcelaria y alternativas al encarcelamiento


En la actualidad, las cárceles en Gran Bretaña están atestadas.
Por ende, si la prisión apenas rehabilita o no refrena, es
necesario considerar alternativa, y es reconsiderar la
naturaleza del castigo, y eso es algo que se está contemplando
en distintos países. Existe hoy en día la llamada <<crisis de la
cárcel>> por este motivo.
Una de las alternativas es la supervisión dentro de la
comunidad, incluyendo la libertad a prueba bajo palabra y bajo
fianza. La libertad a prueba está extendida como medio de
tratar delitos pequeños. Implica que durante un cierto período
una persona debe tener <<buen comportamiento>> y
presentarse a las autoridades. Una vez cumplido ese período, el
caso queda cerrado. La libertad bajo prueba una reducción del
cumplimiento de pena que se otorga como recompensa al buen
comportamiento que el individuo tuvo mientras estaba en la
cárcel. La libertad bajo fianza mantiene a las personas fuera de
la cárcel mientras esperan el juicio, bajo una vigilancia
responsable y antes de que su inocencia o culpabilidad hayan
sido determinadas.
Otra alternativa es la <<diversión>>, la cual se refiere a los
programas que apartan al individuo de los juzgados. Con la
ayuda de un trabajador divertidor, el delincuente podría aceptar
su propia responsabilidad por la acción en cuestión y luego
planea lo que podría hacerse en correspondencia. La idea es
reducir el estigma y la culpa, y planear la rehabilitación de
manera positiva.
Hay muchas otras alternativas, tales como el trabajo de servicio
a la comunidad, programas de reconciliación entre la víctima y
el delincuente, entre otros. Algunos sugirieron que las cárceles
deberían ser abolidas completamente. Nunca funcionaron bien
en términos de sus principales objetivos. Sin embargo, es más
probable que la mayoría de los países mantenga la prisión en
combinación con una mezcla de las otras opciones.

La pena de muerte
Constantemente levantó polémicas. La mayoría de los
reformadores considera una barbarie ejecutar a las personas
por sus delitos. Además, donde se aplica es imposible corregir
casos de injusticia si después sale una evidencia de que un
individuo fue condenado injustamente.
Estados Unidos es prácticamente el único país occidental en el
que aún se aplica la pena de muerte. En otros países existe una
presión pública para reinstaurarla, al menos para ciertos tipos
de crímenes, tales como terrorismo o el asesinato de un policía.

Los países que abolieron la pena de muerte no tienen tasas de


homicidio notablemente más elevadas que antes. Aunque
Estados Unidos mantiene la pena de muerte, las tasas de
muerte son las más altas del mundo industrializado.
La gente puede pensar que alguien que le quita la vida a otro
debería ser castigado. Pero hay una otra perspectiva
(alternativa), y es aquella que sostiene que es equivocado que
una sociedad mate a sus ciudadanos, sea cual sea el crimen.
Esta segunda perspectiva es la que influenció en la mayoría de
los legisladores.

Género y delito
Los estudios criminológicos ignoran a la mitad de la población.
Muchos manuales de criminología no incluyen un apartado
dedicado a la mujer si no son secciones sobre violación y
prostitución. La mayoría de las teorías de la desviación también
ignoran a las mujeres.
Las tasas de delincuencia de las mujeres son bajas. Incluso en
el supuesto de que fueran menos dadas a participar en
actividades que los hombres, no es razón para omitirlas de
cualquier consideración.

Concepto de enfermedad mental


La segunda gran área de la conducta desviada con la que el
estado está conectado y que incluye el uso de las
organizaciones carcelarias es la enfermedad mental. La idea de
que los dementes están “enfermos mentalmente” data de hace
aproximadamente dos siglos. Se pensaba que los enfermos
mentales estaban <<poseídos>>, que eran intratables o
melancólicos.

Psicosis y neurosis
Los psiquiatras dividen a las enfermedades mentales en dos
categorías: la psicótica y la neurótica.
La psicosis se considera el tipo más grave e implica un sentido
distorsionado de la realidad. La esquizofrenia es la forma de
psicosis más extendida. Aquellos que la padecen suelen estar
internados en manicomios.
En la mayoría de los casos, las enfermedades neuróticas no
impiden a los individuos llevar una vida normal. El rasgo
principal de este tipo de comportamiento es una preocupación
constante por cuestiones que otras personas considerarían
triviales.
En el siglo pasado se probaron diferentes tratamientos físicos
para las enfermedades mentales. Pero tanto este tipo de
tratamiento como la tesis de que tienen una base biológica
identificable demostraron ser problemáticos.

Diagnóstico de enfermedades mentales


Las categorías del diagnóstico empleadas en psiquiatría no son
muy fiables. Una de las más reveladoras indicaciones se
encuentra en el estudio de D.L. Rosenhan sobre las admisiones
en los manicomios (EEUU). En este estudio, ocho personas se
hicieron pasar por esquizofrénicos asegurando que oían voces.
Una vez admitidos en los hospitales, recuperaron
repentinamente su comportamiento normal. Nadie del hospital
descubrió el engaño y todos fueron dados de alta con el
diagnóstico de esquizofrenia “en remisión”. De todas formas,
este estudio recibió varias críticas. Pero sí muestra el carácter
vago del diagnóstico psiquiátrico y la influencia del etiquetaje.

Encarcelación y excarcelación
La naturaleza de la locura y violación residual de las reglas
Las normas residuales son reglas enterradas profundamente
que estructuran la vida cotidiana. Mirar a la persona que le
habla uno, captar el significado, controlar gestos corporales.
Violar estas normas, según Scheff, es en lo que consiste la
esquizofrenia. Todos nosotros somos violadores de las normales
residuales en alguna circunstancia.
Incluso en el caso de que fuera cierto que los principales tipos
conocidos de enfermedades mentales tuvieran una base
biológica, no quiere decir que fuera deseable mantener a los
pacientes mentales separados del resto de la comunidad.
Thomas Szasz señala que el concepto de enfermedad mental es
un mito. Una retención involuntaria en un manicomio es una
forma de encarcelamiento para los desviados que no
cometieron ningún delito contra la ley. Las enfermedades
mentales deberían considerarse como <<problemas de
convivencia>> que ciertos individuos experimentan de una
forma acusada. Las personas calificadas de “enfermas
mentales” tendrían que ser encarceladas en prisiones solo si
transgredieran las leyes, como cualquier miembro “sano” de la
población. Los que sienten que necesitan ayuda deberían
acceder a la psicoterapia sobre una base contractual, como
cualquier servicio.
Excarcelación
En los últimos veinticinco años se produjeron cambios que
afectaron a los internados en las instituciones carcelarias. Los
enfermos mentales fueron liberados en masa con el objeto de
sustituir la reclusión por ayuda comunitaria. La excarcelación
afectó a la salud mental. Muchos legisladores liberales se
preocuparon por los efectos de unos períodos prolongados de
hospitalización en los manicomios, pues las personas que
permanecían al margen del mundo exterior se
<<institucionalizaban>> al ser capaces de funcionar dentro de
las propias organización que se encargaban de rehabilitares.
Consecuencias de la excarcelación (vuelta de numerosas
personas a la comunidad exterior):
• Muchos pacientes mentales parecen estar peor de lo que
estaban antes.
• En muchas áreas existe una falta de fondos para los
sistemas asistenciales comunitarios. Las agencias
gubernamentales no están preparadas para emplear grandes
sumas de dinero en la creación de servicios comunitarios.
• Muchos de los que salieron de los manicomios terminaron
en áreas urbanas decadentes, donde viven en la pobreza y la
soledad, sin seguridad.
Dear y Wolch proponen la creación de “paisaje de ayuda”, que
empezaría a hacer realidad la promesa de la ayuda
comunitaria. Requeriría la provisión adecuada de refugio y
servicios, apoyándolo con oportunidades de empleo para
quienes estuviesen libres de custodia. En este contexto
podríamos empezar a hablar de progreso genuino en el trato de
la comunidad y en la compresión de personas que sufren
angustia e incapacidad mental.
Desviación y orden social
Cualquier sociedad que reconozca que los seres humanos tiene
valores y preocupaciones diferentes debe encontrar un espacio
para los individuos o grupos cuyas actividades no se conforman
a las reglas que sigue la mayoría. Desviarse de las normas
dominantes de una sociedad exige valentía y resolución, resulta
crucial para asegurar procesos de cambio que luego son de
interés general. Por ende, no toda desviación es negativa.
Una sociedad que es tolerante con la conducta desviada no
necesita sufrir el desorden social. Sin embargo, este logro
probablemente solo se consiga donde las libertades individuales
se dan junto a una justicia social y en el que toda población
tenga la oportunidad de llevar una vida plena y satisfactoria.

Resumen:
• La conducta desviada se refiere a las acciones que
transgreden las normas socialmente aceptadas. Lo que se
considera desviado varía en el tiempo y en el espacio. La
conducta normal en un espacio cultural puede ser tachada de
desviada en otro.
• Las sanciones se aplican a la sociedad para reforzar las
normales sociales. Las leyes son normas definidas y defendidas
por los gobiernos, mientras que los delitos son actos que están
prohibidos por esas leyes.
• Las teorías biológicas y psicológicas pretenden demostrar
que el delito y otras formas de desviación están determinadas
genéticamente, pero sufrieron un descrédito.
• La teoría del etiquetaje es importante porque parte del
presupuesto de que ningún acto es delictivo o normal Sin
embargo, necesita complementarse con la pregunta de qué fue
lo que causó ese comportamiento originalmente.
• Ciertas sociedades poseen niveles de violencia más
elevados que otras como indican las altas tasas de homicidio en
EEUU comparadas con las de otros países occidentales.
• Del mismo que el concepto de delito varía en diferentes
épocas y culturas, también ocurre con los tipos de castigos. Las
cárceles se crearon en parte para proteger a la sociedad y en
parte para reformar al delincuente. Para ambas tareas
demostraron ser ineficaces. La pena de muerte se abolió en
muchos países.
• Las tasas de delincuencia son más bajas para las mujeres
que para los hombres. Puede deberse a las diferencias de
socialización entre ambos, además de la dedicación mayor por
parte de los hombres en esferas no domésticas.
• Los delitos de cuello blanco y los delitos de los poderosos
aluden a delitos cometidos por los que pertenecen a los
sectores más acomodados de la sociedad.
• La excarcelación es el proceso por el que los internados
en instituciones son devueltos a la sociedad. Las consecuencias
imprevistas fueron desafortunadas: numerosos ex pacientes
luchan por sobrevivir sin ayuda cuando salen al exterior.

También podría gustarte