Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno
neurobiológico que afecta a millones de personas en todo el mundo, se estima que
entre el 2,5% y el 5% de los adultos en edad laboral tienen TDAH.

Aunque se suele asociar con la infancia, el TDAH puede persistir en la vida adulta,
impactando significativamente en diferentes áreas de la vida, incluyendo:

Ámbito laboral
- Dificultad para mantener la atención en tareas repetitivas o tediosas.
- Impaciencia y dificultad para seguir instrucciones.
- Procrastinación y problemas para cumplir con plazos.
- Dificultad para trabajar en equipo.
- Mayor riesgo de accidentes laborales.
- Desempleo o inestabilidad laboral.

Ámbito académico
- Dificultad para concentrarse en clase.
- Bajo rendimiento académico.
- Dificultad para completar tareas y proyectos.
- Desorganización y pérdida de materiales.
- Abandono escolar.

Además de las dificultades en el ámbito laboral y académico, los adultos con


TDAH pueden experimentar:

Problemas de salud mental


- Depresión.
- Ansiedad.
- Baja autoestima.
- Abuso de sustancias.
Problemas en las relaciones sociales:
- Dificultad para mantener relaciones estables.
- Impulsividad en las relaciones.
- Dificultad para controlar las emociones.
- Baja autoestima.

Es importante destacar que el impacto del TDAH en la vida adulta puede variar
significativamente de persona a persona, algunos adultos con TDAH pueden tener
un alto rendimiento académico y laboral, mientras que otros pueden experimentar
dificultades considerables.

2. JUSTIFICACIÓN
La información obtenida de esta investigación puede ser útil para desarrollar
estrategias de intervención para mejorar el desempeño laboral y académico de
adultos con TDAH e implementar programas de apoyo en el ámbito laboral y
académico, así como sensibilizar a la sociedad sobre el impacto del TDAH en la
vida adulta.

3. OBJETIVOS
- Evaluar el impacto del TDAH en el ámbito laboral y académico en adultos
diagnosticados.
- Identificar las dificultades específicas que enfrentan los adultos con TDAH en
el ámbito laboral y académico.

4. HIPOTESIS
Los adultos con diagnóstico de TDAH experimentarán mayores dificultades en el ámbito
laboral y académico en comparación con adultos sin TDAH.

5. RAZONAMIENTO
Los síntomas del TDAH, como la inatención, la impulsividad y la hiperactividad, pueden
afectar el rendimiento académico y laboral, los adultos con TDAH pueden tener dificultades
para concentrarse en tareas, cumplir con plazos y mantener un trabajo estable.

6. TIPO DE MUESTREO
No probabilístico, aleatorio simple.

7. INSTRUMENTO ORIGINAL
DATOS GENERALES
Sexo
a) Masculino
b) Femenino
Edad
a) 20 – 30
b) 31 – 40
c) 41 – 50
d) 51 – 60
e) 61 ó más

SECCIÓN I
1. En el trabajo, tengo dificultades para:
a) Concentrarme en tareas repetitivas o tediosas.
b) Mantener la atención en una misma tarea durante largos periodos.
c) Cumplir con plazos y fechas límite.
d) Seguir instrucciones complejas.
e) Todas las anteriores.
2. En el ámbito académico, tengo dificultades para:
a) Concentrarme en clase.
b) Completar tareas y proyectos a tiempo.
c) Organizar mi tiempo y materiales de estudio.
d) Estudiar para exámenes.
e) Todas las anteriores.
3. En mi vida diaria, tengo dificultades para:
a) Planificar y organizar mis actividades.
b) Manejar mi tiempo de forma eficiente.
c) Mantener mi espacio ordenado y limpio.
d) Llegar puntual a las citas y eventos.
e) Todas las anteriores.
4. En mis relaciones sociales, tengo dificultades para:
a) Mantener relaciones estables y duraderas.
b) Controlar mis impulsos y emociones.
c) Escuchar a los demás sin interrumpir.
d) Expresar mis ideas y sentimientos de forma clara.
e) Todas las anteriores.
5. En mi autoestima, me siento: (cambiarlo a situaciòn )
a) Inseguro/a de mis capacidades.
b) Frustrado/a con frecuencia.
c) Culpable por mis errores.
d) Desanimado/a por mis dificultades.
e) Todas las anteriores.
6. En mi salud mental, experimento:
a) Síntomas de depresión.
b) Síntomas de ansiedad.
c) Dificultad para controlar mis emociones.
d) Pensamientos negativos sobre mí mismo/a.
e) Todas las anteriores.
7. En general, el TDAH ha impactado mi vida adulta en:
a) Mi capacidad para trabajar y estudiar.
b) Mis relaciones sociales y personales.
c) Mi autoestima y salud mental.
d) Todas las anteriores.
8. ¿Ha recibido tratamiento para el TDAH?
a) Sí.
b) No.
9. ¿Si ha recibido tratamiento, ha sido efectivo?
a) Sí, muy efectivo.
b) Sí, medianamente efectivo.
c) No, poco efectivo.
d) No he recibido tratamiento.
10. ¿Qué tipo de tratamiento ha recibido?
a) Medicación.
b) Terapia.
c) Ambos.
d) No he recibido tratamiento.
11. ¿Qué estrategias utiliza para manejar los síntomas del TDAH?
12. ¿En qué áreas de su vida adulta siente que el TDAH ha tenido un mayor
impacto?
13. ¿Qué recomendaciones daría a otras personas con TDAH para afrontar las
dificultades en la vida adulta?
14. ¿Qué apoyo le gustaría recibir para mejorar su calidad de vida como adulto
con TDAH?
15. ¿Considera que la sociedad está suficientemente informada sobre el TDAH en
la vida adulta?
16. ¿Qué medidas cree que se podrían tomar para mejorar la comprensión del
TDAH en la vida adulta?
17. ¿Se siente discriminado/a por tener TDAH?
18. ¿Ha tenido dificultades para obtener un diagnóstico de TDAH?
19. ¿Ha tenido dificultades para acceder a tratamiento para el TDAH?
20. ¿Qué mensaje le gustaría dar a las personas que no comprenden el impacto
del TDAH en la vida adulta?
21. ¿Qué le gustaría que la sociedad supiera sobre el TDAH en la vida adulta?
22. ¿Qué expectativas tiene para el futuro en relación con el TDAH en la vida
adulta?
23. ¿Considera que el TDAH ha tenido algún aspecto positivo en su vida?
24. ¿De qué manera el TDAH le ha permitido desarrollar habilidades o fortalezas?

7.1 INSTRUMENTOS VIABLES

Escalas de evaluación del TDAH:


- Escala de Conners para adultos (CAARS): Evalúa los síntomas del TDAH en
adultos, tanto en el ámbito laboral como en el personal.
- Escala de Barkley para adultos (BAARS): Similar a la CAARS, pero con mayor
énfasis en la sintomatología del TDAH en el ámbito laboral.
- Inventario de TDAH para adultos (ASRS): Escala de autoevaluación que
permite a los adultos identificar sus síntomas de TDAH.

Escalas de evaluación de las dificultades en la vida adulta:


- Escala de Impacto del TDAH en la Vida Adulta (ASRS-I): Evalúa el impacto del
TDAH en diferentes áreas de la vida adulta, como el trabajo, las relaciones
sociales y la autoestima.
- Cuestionario de Impacto del TDAH en la Vida Adulta (WISC-IV): Evalúa el
impacto del TDAH en la vida diaria de los adultos.

Otras escalas que pueden ser útiles:


- Escala de Depresión de Beck (BDI-II): Evalúa la sintomatología depresiva.
- Escala de Ansiedad de Beck (BAI): Evalúa la sintomatología ansiosa.
- Escala de Autoestima de Rosenberg: Evalúa la autoestima global.

También podría gustarte