Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE.

I.- DATOS INFORMATIVOS.


1.3.- INSTITUCION EDUCATIVA : N. 0331.

1.5.- GRADO Y SECCION : 1ER Y 2DO

1.6.- PROFESOR : DANIEL TUANAMA TUANAMA

1.7.- DIRECTOR : JOSÉ CARLOS GUTIERREZ CALDERON.

1.8.- FECHA : JUEVES 11 DE JULIO DEL 2013.

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUME


NTO DE
EVALUACIO
N
Comunicación Comprende 3.-Identifica 3.1.- Reconstruye Ficha de
. críticamente información la secuencia de trabajo.
diversos tipos en diversos un texto la
de textos tipos de estructura simple
escritos en textos según con imágenes y
variadas el propósito. sin ellas.
situaciones
comunicativas
según su
propósito de
lectura,
mediante
procesos de
interpretación
y reflexión.
ESTRATEGIA: LEEMOS TEXTOS PREDICIBLES.

ACTIVIDAD: CONOCEMOS LAS VARIEDADES DE PLANTAS MEDICINALES DE NUESTRA


COMUNIDAD.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

ACTIVIDADES DE INICIO.

 Iniciamos la actividad realizamos la actividad de rutina.


- Allima punchaw wamrakuna
- Imashnalla kankichi
- Ima punchaw kanchisapa
- Ima yupay kunan
- Ima killa
- Ima wata.
-

 Seguidamente entonamos una canción - en el barco de Noé.


 Comentamos acerca la canción.

¿De qué trata la canción…

¿Dónde viven estos animales…

¿Conocen a estos animales…

¿ Cómo es cada animal..

¿Para qué sirven…….

¿Alguna vez han escuchado de estos animales….

 Seguidamente los niños se sientan alrededor de la profesora.


 La profesora presenta el cuento, los niños observan la tapa, la contratapa, el título, el autor y
sus imágenes, comentando cada una de estas.
 Luego hacen anticipaciones de lo que tratará el texto.

¿ De qué tratará el cuento…..

¿ Qué problemas tendrán los animales…..


¿Cómo terminara el cuento.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Seguidamente la profesora lee el texto enfatizando las partes repetitivas.


 Se vuelve a leer el texto y los niños anticipan lo que dirá la profesora.
 Después la profesora entrega a cada niño el cuento.
 Posteriormente la profesora pide que mencionen las partes repetitivas del texto y se escribe
en La pizarra.
 Se pide a los niños que señalen a las palabras que pueden leer.
 Luego se entrega a cada niño el cuento y en ella marca las palabras que pueden leer.
 Con letras móviles forman las palabras.
 En su cuaderno escriben las palabras.

CIERRE DE LA ACTIVIDAD.

 Reflexionamos sobre lo aprendido.


 Entregamos una ficha de trabajo.
 Luego se les presenta tarjetas en las que se encuentran escritas la secuencia del texto.
 Pegamos en la pizarra en forma desodenada y los niños lo ordenan la secuencia del cuento.
 Para su casa. Forma oraciones de las siguientes palabras.

Pato, pavo, gallina, gallo y ganso.


PROCESOS PEDAGOGICO ACCIONES DIDACTICAS PROCESOS
COGNITIVOS
MOTIVACION. ACTIVIDAD DE INICIO.

Motivamos la actividad, mediante el relato de un


pequeño cuento “ EL SOL Y LA LUNA” luego lo
escenificaremos.
Establecemos un dialogo mediantes
RECUPERACION DE interrogantes.
SABERES PREVIOS.  ¿Qué personajes mencionamos en el
cuento.
 ¿Quién creo la luna y el sol.
GENERACION DE  ¿ Cómo es su cuerpo de la Luna y el Sol.
CONFLICTO COGNITIVO.  ¿ Dónde vive la Luna y el Sol.
 ¿ Se deben alimentarse.
 ¿ Por qúe creen que existe la Luna .Y el
Sol.
 ¿Qué forman tienen.
 ¿ Podemos jugar con el Sol y la Luna .
¿ Por qué.
OBSERVACION.
Presentamos una lámina conteniendo figuras y
pedimos a los niños que observen las imágenes
y luego dialogamos con interrogantes: IDENTIFICACION.

 ¿Qué observan.
 ¿ Cómo se llama esta figura.
 ¿ Dequé creen que trató nuestro cuento.
 ¿Conocen donde permanece la Luna y el
Sol.
 ¿ Les gustaría saber con que letra se
empieza a escribir.

El docente utiliza la estrategia guía de


anticipación que consiste en responder algunas
preguntas con falso verdadero ante la respuesta
de los niños, luego responde la misma preguntas,
Contrastando de esta manera sus respuestas.
Organizamos a los niños para formar grupos con
tarjetas conteniendo diferentes figuras.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO.

CONSTRUCCION DEL Luego el docente propone a los niños armas las


APRENDIZAJE. palabras utilizando las letras móviles .
El docente explica sobre la actividad.
Seguidamenre orienta como debemos usar la
letra L y trabajamos una ficha con la familia de
sonidos.

Producimos palabras en una ficha. SINTESIS.


Y explicamos el proceso.
RECUENTO DE LO ACTIVIDAD DE CIEERRE.
APRENDIDO;
METACOGNICION. O Los Niños Intercambian Sus Trabajos Y Comparan
REFLEXIÓN. Sus Resultados Entre Compañeros.

 Exhiben sus productos en museo, para


que los niños emitan juicios de valos.
 Los alumnos realizan el recuentro de
todo el proceso seguido en el desarrollo
de la actividad de aprender.
APLICACIÓN DE LO  Realizamos la meta COGNICION : ¿ Que
APRENDIDO EN UNA aprendimos hoy.
NUEVA SITUACION  ¿ Cómo aprendimos.
TRANSFERENCIA.  ¿ Para qué aprendimos.
 ¿ Tuvieron dificultades.
 ¿ Les fue fácil.
 ¿ Les fue difícil.
 ¿En que momento tuvieron mayor
dificultad.

 EVALUAMOS EL AVANCE MEDIANTE EL


PUPILETRAS, donde se identificará todas
las letras L.

 Realizamos el reforzamiento en los


cuadernos.
EVALUACION. 
,

_____________________ ________________________________
Carlos Gutiérrez Calderon. Segundo Daniel Tuanama Tuanama.
DIRECTOR. PROFESORA DE AULA.

También podría gustarte