Está en la página 1de 28

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

TECNOLOGIA
AUTOMATISMO
INDUSTRIAL
ALUMNO: TARAPACA CONDO, ABSALON JOEL
INSTRUCTOR: MARTIN HUAMANI TICONA
ID: 001366288
SEDE: AREQUIPA – PUNO
CENTRO DE FORMACION: SENATI
ESPECIALIDAD: ELECTRISTA INDUSTRIAL

ACER
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: TARAPACA CONDO ABSALON JOEL ID: 001366288


Dirección Zonal/CFP: AREQUIPA-PUNO
Carrera: Electricista industrial Semestre: 2
Curso/ Mód. Formativo TECNOLOGIA DE AUTOMATISMOS INDUSTRIALES
Tema del Trabajo: Control eléctrico de portón corredizo

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

La empresa Corporación de las Américas S.A. dedicada a la venta de productos


saborizantes en el mercado local, uno de los problemas que aqueja al personal se halla
en el área de carga y descarga de materias primas y productos, en donde se encuentra
un portón corredizo que el personal tiene que manipular manualmente para poder
desplazar, ya sea para abrir o cerrar. Este ambiente es un lugar de mucho tránsito ya que
los proveedores llegan de manera continua, originando desgaste físico y pérdidas de
tiempo en las actividades de los trabajadores del área. Se requiere que la atención sea
rápida, para ello el gerente solicita a la empresa Electro S.A.C. para que le instale un
sistema eléctrico para el portón. Condiciones que debe cumplir el diseño:

• El portón se abre o se cierra por completo. Sin embargo, su desplazamiento puede


interrumpirse en cualquier momento.
• Un aviso luminoso permanece iluminando 5 segundos antes del inicio y durante el
movimiento del portón en conjunto con una alarma sonora.
• Mediante un dispositivo de seguridad se evita que al cerrarse el portón puedan resultar
lesionadas personas o se aprisiones y deterioren objetos.
• Asimismo, cuenta con una parada de emergencia.

Se solicita elaborar un procedimiento para realizar el diseño de la instalación antes


mencionada. (Considerar: Diagramas en lógica cableada, software de simulación, relación
de materiales, equipos, herramientas y el proceso de implementación).

1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. CRONOGRAMA DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
FECHAS / ACTIVIDADES 01/10 8/10 15/10 22/10 30/10 02/11 04/11 08/11
INFORME DE LA
1 REALIZACION DEL x
TRABAJO
LECTURA E
2 INVESTIGACION DE x x
PREGUNTAS GUIA
RESPONDER LAS
3 X X X X
PREGUNTAS GUIAS
PLANIFICACION DEL
4 x x x
TRABAJO
DESARROLLO DEL
5 X X X X
TRABAJO
RECURSOS
NECESARIOS
6 X X X
(MATERIALES-
COSTOS)

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas Teóricas a las siguientes
interrogantes:

Nº PREGUNTAS
1. ¿Qué tipos de portones eléctricos hay, ¿cuál es el principio de funcionamiento
1
del control eléctrico de un portón corredizo?
2. ¿Qué componentes son necesarios para el diseño del control eléctrico de un
2
portón corredizo?
3. ¿Desarrolla en CADE_SIMU el diagrama eléctrico de control y fuerza para el
3
portón corredizo, empleando la lógica cableada? Fundamente
4. Elabora un diagrama de flujo representando en forma esquemática el
4
funcionamiento del sistema de control eléctrico del portón corredizo
5. ¿Qué precauciones de seguridad y cuidado ambiental deben implementarse en el
5 proceso de ejecución para este trabajo?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3.1 HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué tipos de portones eléctricos hay, ¿cuál es el principio de funcionamiento del


control eléctrico de un portón corredizo?

PORTONES CORREDIZOS
PORTONES DE ACCESO
PORTONES SECCIONAL
PORTONES ASCENDIENTES

principio de funcionamiento del control eléctrico de un portón corredizo


El portón se desplaza por un riel inferior, haciendo uso de la inercia el portón se desplaza hasta
ser frenado unos centímetros antes de su cierre por la central de control. Los últimos
centímetros son recorridos lentamente por el portón para provocar un menor impacto durante el
cierre del mismo.

2. ¿Qué componentes son necesarios para el diseño del control eléctrico de un portón
corredizo?

Para diseñar el control eléctrico de un portón corredizo son necesarios:


1. Relé térmico 8. Lámparas indicador
2. Pulsadores
3. Contactos de enclavamiento
4. 3 líneas 220v-60/50 Hz
5. Guardamotor
6. Temporizador
7. Motor monofásico
• CIRCUITO DE MANDO
• EL motor monofásico de fase partida, el cual tendrá cuatro cables, dos son del bobinado
principal y dos son del bobinado auxiliar.
• Para encender el motor se conectan los dos bobinados a la tensión para abrir o cerrar se
invierte la marcha del motor invirtiendo los cables del bobinado auxiliar.
• Contactor izquierdo (KM1)
• Contactor derecho (KM2)
• Temporizadores
• Bobinas
• Motor
• Pulsadores
• Para sostener el portón se utilizan ruedas acanaladas que se desplazan por rieles tanto
en la parte superior como en la parte inferior.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿Desarrolla en CADE_SIMU el diagrama eléctrico de control y fuerza para el portón


corredizo, empleando la lógica cableada? Fundamente
FUERZA

MANDO

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. 4. Elabora un diagrama de flujo representando en forma esquemática el funcionamiento


del sistema de control eléctrico del portón corredizo

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Qué precauciones de seguridad y cuidado ambiental deben implementarse en el


proceso de ejecución para este trabajo?

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN INSTALACIONES INDUSTRIALES


DURANTE EL MONTAJE
• Usar solamente herramientas en perfectas condiciones y las adecuadas para el trabajo
que se va a realizar. De ello depende la seguridad personal y la conservación de los
elementos de trabajo.
• Realizar única y exclusivamente las conexiones indicadas en el esquema.
• Cuidad que los alambres queden convenientemente pelados en los puntos de conexión,
y los tornillos debidamente ajustados, para evitar: calentamiento anormal, caída de
tensión, cortocircuito.

AL FINALIZAR ELTRABAJO
• Tener la precaución de revisar detenidamente el trabajo para constatar que se ha
realizado de acuerdo con los planos o esquemas.
• Revisar todos los puntos de conexión. Es posible que alguno de ellos no haya quedado
convenientemente ajustado.
• Nunca energizar el circuito si no se tiene la debida autorización.
ENSAYO DEL MONTAJE
• Con el fin de proceder al ensayo “en vacío” con toda seguridad, es indispensable separar
totalmente, durante la duración de los ensayos, el circuito de potencia del circuito de
control.
• Después de haber probado el circuito de control. Se prueba también en vacío el circuito
de potencia. Para ello se pueden usar lámparas de prueba o multitester accionando
manualmente los contactares.
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL USO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS
• Se recomienda, en los aparatos que se utilicen en ambientes especialmente corrosivos o
tropicales, aplicar una capa de barniz aislante en los bornes después de conectarlos.
• En los conjuntos equipados con prensaestopas la funda de los conductores debe
introducirse en la junta de goma de la prensa estopa. Al apretar, éste debe inmovilizar
totalmente el cable.
Para la realización de los sucesivos montajes se requiere fundamentalmente las siguientes
herramientas y materiales:
• Destornilladores de pala o estrella, de acuerdo con el tamaño de los componentes que se
utilizan en los montajes.
• Alicates de electricista, alicates de punta redonda (pinzas), alicates de corte diagonal
(corta frías) y pelacables (cuchilla o navaja)
• Alambre o cable, preferiblemente de varios colores, para que se facilite el trabajo de
montaje y cinta de enmascarar para colocar las marcas necesarias.
Lo que nunca hay que hacer:
• Limar o engrasar los contactos.
• Modificar una pieza o sustituirla por una pieza de recambio inadecuada.
• Rearmar un relé de protección sin averiguar antes la causa del disparo y eliminarla.
• Volver a poner un equipo bajo tensión sin haber solucionado el defecto (por ejemplo:
después de un cortocircuito)

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4.HOJA DE PLANIFICACIÓN

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /


OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
1.REALIZAR EL ANALISIS DE LA SITUACION DEL Debo trabajar con las
TRABAJO herramientas adecuadas
-Verificar datos del ambiente del trabajo- PLANOS- (electricista)
PESO, DISTANCIAS ETC

2. DETERMINAR LAS CONDICIONES DE REPRESENTAR LA


FUNCIONAMIENTO DEL PORTON SEÑALIZACION DE
-determinar el accionamiento del portón con motor SEGURIDAD
-determinar los accesorios necesarios para el
accionamiento del portón
3.REALIZAR LOS ESQUEMAS DE
FUNCIONAMIENTO DEL PORTON
- realizar el esquema de fuerza
- reañizar el esquema de mando

4.. REALIZAR LAS PRUEBS DE FNICIONAMIENTO


DEL PORTON A TRAVES DEL SOFTWARE CADE
SIMU
-probar esquema de fuerza y mando
5.SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES TECNIXOAS
DE LOS COMPONENTES
-5.1 Caja negra del sistema
5.2 Cálculos y dimensionamiento de componentes
eléctricos
5.2.1 Cálculo de relación de transmisión
5.2.2 Dimensionamiento del diámetro del cable
5.2.3 Dimensionamiento de llave térmica
5.2.4 Dimensionamiento de contactor

6.PROCEDIMIENTO DE INSTALACION • Usar equipo de EEP.


6.1 Automatismo • Debe tener mi circuito
6.2. Ajuste una puesta a tierra de
protección eléctrica
PE.
7.LISTA DE MATERILES Y COSTOS

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. DESARROLLO / EJECUCIÓN DEL TRABAJO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible en forma ordenada y desarrollando de


acuerdo a la planificación realizada.
Los gráficos, esquemas ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad,
medio ambiente y SHI.

5.1. REALIZAR EL ANALISIS DE LA SITUACION DEL TRABAJO


-Verificar datos del ambiente del trabajo- PLANOS-PESO, DISTANCIAS.ETC. ETC

Tablero TCM

Muro

Portón

Cable subterráneo

Cremallera

Motor
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MEDIDAS

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.2. DETERMINAR LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL PORTON

5.2.1 -determinar LOS CONDICIONES DE el accionamiento del portón con motor

El portón debe de contar con un tablero de control del motor TCM

PARA EL ACCIONAMIENTO

• El portón se abre o se cierra por completo. Sin embargo, su desplazamiento

puede interrumpirse en cualquier momento.

• Un aviso luminoso permanece iluminando 5 segundos antes del inicio y durante

el movimiento del portón en conjunto con una alarma sonora.

• Mediante un dispositivo de seguridad se evita que al cerrarse el portón puedan

resultar lesionadas personas o se aprisiones y deterioren objetos.

• Asimismo, cuenta con una parada de emergencia. Se solicita elaborar un

procedimiento para realizar el diseño de la instalación antes mencionada.

(Considerar: Diagramas en lógica cableada, software de simulación, relación de

materiales, equipos, herramientas y el proceso de implementación).

5.2.3 Determinar los accesorios necesarios para el accionamiento del portón

El portón necesita los siguientes accesorios

• MOTOR MONOFASICO DE LAS SIGUIEBNTES CARACTERISTICAS

-motor monofásico en fase partida

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Sensores de presencia: Permiten detectar la presencia de algún objeto y de esta


forma realizar una acción específica con la puerta, los sensores de presencia que
utilizamos son infrarrojos, y están alineados de manera que el ángulo de
incidencia de la señal emisora sea captado por el receptor

Sensores de posición: Permiten conocer la posición de la puerta, es decir, cuando


está completamente abierta y cuando está completamente cerrada.

-FIN DE CARRERA

-RELE TERMICO

-RELE TERMICO -CONTACTOR

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

-LAMPARA DE AVISO

-GUARDAMOTOR -PULSADORES

-PARADA DE EMERGENCIA

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.2.4 Parámetros técnicos principales

Tipo PY800AC PY800ACU PY1400AC PY1400ACU

Fuente de 220V, 50Hz No corresp 220V, 50Hz No corresp


alimentación
Velocidad del 52rpm 52rpm
motor
Potencia de 360W 500W
salida del
motor
Distancia de 30m aprox. 30m aprox
funcionamiento (Frecuencia: 433.92mHz) (Frecuencia: 433.92mHz)
del
control remoto
Modo del Modo de tres canales Modo de tres canales
control remoto
Altura del eje 58.5mm 58.5mm
de salida
Peso máximo 800Kg 1400Kg
del portón
Par de salida 22N・m 32N・m

Ruido ≤60dB ≤60dB

Ciclo de trabajo S2, 15 minutos S2, 15 minutos

Controles Up to 25 PCS Up to 25 PCS


disponibles
Fin de carrera magnetico

Temperatura -20°C~+50°C -20°C~+50°C


ambiental
Velocidad del 12m/min 14m/min 12m/min 14m/min
portón

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.3 REALIZAR LOS ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PORTON


- realizar el esquema de Fuerza

- realizar el esquema de mando

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. REALIZAR LAS PRUEBS DE FNICIONAMIENTO DEL PORTON A TRAVES


DEL SOFTWARE CADE SIMU

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES TECNIXOAS DE LOS COMPONENTES

5.1 Caja negra del sistema


En esta parte, se muestra una caja negra o black box que representa la forma inicial para
desarrollar el concepto solución del proyecto:

• Alimentación: Con esto se define la alimentación a la entrada al motor que se


empleará, entregando un voltaje de 220v.

• Pulsadores: Son pulsadores que permite abrir o cerrar portón mediante el


controlador que permite el sentido de giro del motor

• Sensor: La función de los sensores es sensor si un obstáculo se encuentra cerca


de la barrera de haz de luz de un IR, deteniendo el portón cuando se encuentre en
movimiento.

• Paro de emergencia: Es el breve proceso que se hace cuando se quiera forzar a


detener todo el sistema, es decir es un paro de emergencia.

• Energía mecánica: Es la potencia de salida del motor que se mostrará cuando el


portón tenga desplazamiento gracias al funcionamiento del motor.

5.2 Cálculos y dimensionamiento de componentes eléctricos


16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.2.1 Cálculo de relación de transmisión

La velocidad de la puerta es de 9m/min, lo que en RPM es 40 (Ws= 40 rpm)


La velocidad de entrada (We) producida por el motor es de 1730 rpm
Por tanto, nuestra relación de transmisión se halla de la siguiente manera ((Moya, 2013)

𝑊𝑒
𝑖 = 𝑊𝑠
1730
𝑖= 40
𝑖 = 43.25

5.2.2 Dimensionamiento del diámetro del cable

Para este diseño, se analizarán las conexiones de fuerza, involucrando los cálculos para
determinar la protección del motor.
El motor a emplear en este proyecto, presenta las siguientes características técnicas según
tabla:

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE MOTOR MONOFASICO YC90S-4


POTENCIA 1 HP
HZ 60
RPM 1740
V 220
A 7
F.P. 0.66
TEMP 60 °C
Eff % 67%

A continuación, se presentará fórmulas relacionadas a cálculos eléctricos para uso de


motor monofásico que servirán de conveniencia para el desarrollo del proyecto.

Potencia Activa (P):


Potencia Reactiva (Q):
Potencia Aparente (S):

Intensidad de corriente absorbida:

Sección de calibre de conductor:

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Desarrollo para cálculo de sección de cable

Para desarrollar esta parte, se empleará la fórmula


P
𝐼=
UxηxFP
746
𝐼=
220𝑥0.67𝑥0.66
𝐼 = 7.66 𝐴

Posteriormente se calcula la corriente de diseño (Id)

Id = Ix1.25
Id = 7.66x1.25
Id = 9.575 A

Para realizar el cálculo de la sección en caída de voltaje se debe considerar el siguiente


punto muy importante según figura:

De donde la caída de tensión será el 3% del voltaje utilizado y luego reemplazaremos los
valores obtenidos en la fórmula

2𝑥𝐿𝑥𝐼
𝑆 = 𝜌𝑥
𝑈
2𝑥40𝑥9.575
𝑆 = 0.01786𝑥
3%𝑥220
𝑆 = 1.97 𝑚𝑚2

Posteriormente, se elegirá el calibre del cable que se acerque más al valor obtenido para
un motor que trabaja a 60°C, en donde analizando la figura, la sección del cable sería de
14 AWG (INDECO, 2016)
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.2.3 Dimensionamiento de llave térmica


El dimensionamiento de la llave térmica es de acuerdo al cálculo de intensidad de corriente
que se tiene de carga o según la sección de conductor.
De acuerdo a la siguiente tabla se puede dimensionar la llave térmica. En caso, que no se
encuentre el valor que se calculó en el diámetro del conductor, se elegirá el valor inmediato
al mismo.

Dimensión del Interruptor termomagnético de acuerdo a sección del conductor.

Conductor Interruptor
en mm2 en A
1 6
1.5 10
2.5 16
4 20
6 25
10 32/40
16 50
25 63

Como la sección del cable resultó ser de un valor cercano a 2,5 mm2, entonces la llave
térmica será para un interruptor de 16 A.

5.2.4 Dimensionamiento de contactor


19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El dimensionamiento del contactor es de acuerdo al voltaje y potencia dentro del circuito al


que será conectado. Para el proyecto se usaron 3 contactores de la marca Chint que puede
trabajar con un voltaje de 220v y 1hp de potencia.

5.3 Protección contra contactos directos e indirectos


La protección contra contactos directo e indirecto se da mediante la instalación de
interruptores diferenciales complementados con la toma a tierra y su ubicación en la que
ha sido instalado, su funcionamiento; así como su dimensionando de los mismos.
El dimensionado se realizará a través de los siguientes puntos a considerar:
• Potencia del motor en HP o kW.

• Intensidad admisible de los conductores.

• Los conductores activos serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados.

• La caída de tensión máxima permitida es del 5% de la tensión nominal, tomando


en cuenta la distancia desde la subestación de distribución eléctrica.

• La intensidad máxima admisible de los conductores es tomada de tablas


normadas.
• ontactor marca Chint modelo NC1

6.PROCEDIMIENTO DE INSTALACION

6.1 Automatismo

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6.2. Ajuste
Resorte de final de carrera

Para garantizar la seguridad, se recomienda instalar finales de


carrera en ambos extremos del portón para evitar que el mismo se
deslice fuera de los carriles. Los perfiles se encuentran montados
horizontalmente.

Instalar el límite de cierre, como se muestra en la figura 5 y la


figura 6. El interruptor y los bloques de límite de muelle se usan
para controlar la posición del portón.

Soltar la marcha con la llave y empuje la puerta corredera de forma


manual para predeterminar la posición, fijar el bloque de la
cremallera y bloquear el engranaje de empuje hacia arriba la barra
de liberación. Al mover la puerta eléctricamente, ajuste el bloque
en la posición correcta hasta que la posición de la apertura y el
cierre cumple con el requisito.

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Final de Carrera magnético

Para garantizar la seguridad, se recomienda instalar finales de


carrera en ambos extremos del portón para evitar que el mismo se
deslice fuera de los carriles. Los perfiles se encuentran montados
horizontalmente.

Instalar el límite de cierre, como se muestra en la figura 4 y la


figura 5. El interruptor y los bloques de límite de muelle se usan
para controlar la posición del portón

Colocar finales de carrera

Colocar en forma manual el portón a través de la llave y empuje el portón


para predeterminar la posición, fijar el final de carrera sobre la cremallera,
tanto en cierre como en apertura, ajuste los finales de carrera con los
tornillos, coloque en forma automática y haga deslizar el portón con el
control remoto, en caso de que el cierre o apertura no sea correcto ajuste
deslizando los finales de carrera.
Siempre haga el recorrido completo para ajustar esta operación.
Es fundamental que el portón al cerrar o abrir no golpee ya que quedaría
bloqueado internamente el reductor y no podrá colocarlo en forma manual

Final de Carrera magnético


Hola de portón

Imán

Final de carrera
Cremallera

Piñón

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Límites de carrera magnéticos

6.3 Fijación del motor para su automatismo

La fijación del motor depender de dónde sea posible abrir la hoja del portón, en otras
palabras, en qué sentido va dirigido la apertura y cierre del mismo. La fijación también
depende de la zona de trabajo en la que se encuentre el motor y los componentes que
faciliten la automatización. Lo más recomendable es hacerle una pequeña base donde
vaya apoyado, si es que es un portón corredizo que posee un riel sobre el cual el portón
pueda desplazarse; además de considerar una estructura que proteja el motor.

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

KM1 Poteccion principal


KM2 proteccion principal
S0 pulsador STOP
S1 pulsador ABRIR
S2 pulsador CERRAR
S3 interruptor de posición ABIERTO
S4 interruptor de posición CERRADO
S5 Barra de presión de seguridad

ESQUEMA DE MANDO DEL PORTON ELECTRICO

TARAPACA CONDO ABSALON JOEL 1:1

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6.LISTA DE MATERIALES Y RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

5.1 MATERIALES E INSUMOS


• Rele Termico
• Guardamotor Temporizador
• Motor monofásico
• Contactor
• Temporizador
• Motor monofásico Loo 1 HP
• Sensor IR
• Tablero 300x250x130
• Cable (Rollo)
• ARDUINO UNO
• Transformador 220/12 v
• Llave térmica SICA de 16 A
• Módulo bluetooth
• Pulsador de paro de emergencia
• Pulsador N.O.
• Contactores
• Finales de carrera
• Tubería EMT 1/2"

5.2 HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

• Multimetro
• Amperimetro

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Destornilladores
• Escalera

5.3 TABLA DE COSTOS

PRESUPUESTO
Proyect
o Implementación de sistema de control de un portón corredizo para la empresa Corporación de las Américas
Tiempo S.A.
de
15 días
ejecució
n
PU
compr
a Total %
PU Utilida P. Total
ITEM Proveedor Descripción Unidad Cant. (Cost Compr Ren
o) Venta d bruta Venta
a t.
sin
IGV
Materiales
1 Malvinas Motor monofásico Loo 1 HP Und 1 300 300 15% 352.94 52.94 352.94
2 Malvinas Sensor IR Und 1 25 25 15% 29.41 4.41 29.41
3 Malvinas Tablero 3 0 0 x250x130 Und 1 60 60 15% 70.59 10.59 70.59
4 MCR SUMINISTROS SAC Cable (Rollo) Und 1 100 100 20% 125.00 25.00 125.00
5 Electronica HI-FI SAC ARDUINO UNO Und 1 25 25 20% 31.25 6.25 31.25
6 Malvinas Transformador 220/12 v Und 1 30 300 20% 37.50 75.00 375.00
7 MCR SUMINISTROS SAC Llave térmica SICA de 16 A Und 1 25 25 20% 31.25 6.25 31.25
8 Malvinas Módulo bluetooth Und 1 25 25 20% 31.25 6.25 31.25
Pulsador de paro de
1 10
9 MCR SUMINISTROS SAC emergencia Und 10 15% 11.76 1.76 11.76
10 MCR SUMINISTROS SAC Pulsador N.O. Und 2 5 10 15% 5.88 1.76 11.76

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

11 MCR SUMINISTROS SAC Contactores Und 3 25 75 20% 31.25 18.75 93.75


12 Malvinas Finales de carrera Und 2 50 100 20% 62.50 25.00 125.00
13 Proelcon SAC Tubería EMT 1/2" Und 10 19 190 20% 23.75 47.50 237.50
Mega Chain Industrial Peru 1500.0
1 1200
14 SAC Reductor Und 1200 20% 0 300.00 1500.00
Total 2344.34 581.47 S/. 3,026.47
Mano de obra y otros
1200.0 1500.0
1
8 Mano de obra Und 0 1200 20% 0 300.00 1500.00
9 Transporte y viáticos días 15 17.00 255 15% 20.00 45.00 300.00
Tota 1500.0 S/.
l 0 345.00 1,800.00
Subtot
al S/. 4,826.47
IGV S/.
18% 868.76
S/.
Total 5,695.24

5.4 BIBLIOGRAFÍA
• https://youtu.be/y91u7zRbitE
• Sandoval, B. G., & Martínez, A. J. U. (2017). “Diseño Eléctrico del Control y Funcionamiento de un Portón Corredizo Industrial Mediante el
Lenguaje de Programación de ZELIO SOFT Utilizando un RELE ZELIO LOGIC SR3101FU Schneider.” UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA.
• Sotelo, A. F. C., & Para. (2016). OPTIMIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN PARA EL AHORRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL LABORATORIO UNCP. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.
• https://youtu.be/gp3kSxAxWtI

27

También podría gustarte