Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTADA DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

“Generación por Biomasa”

CURSO: CENTRALES ELÉCTRICAS I


TURNO: 01T CICLO: 2023B
DOCENTE: ING. ALARCON CUEVA NIKO ALAIN
INTEGRANTES:

MORALES TINEO ELIAN ISAAC 1813110037


REGALADO HONORIO GERSON ANDRE 1813120365

2023
INDICE
I. INTRODUCION ............................................................................................. 4

II. MARCO TEORICO........................................................................................ 5

2.1 Definición y formación de biomasa ......................................................... 5

2.2 Tipos de biomasa ................................................................................... 6

2.2.1 Según su composición ..................................................................... 6

2.2.2 Según su origen ............................................................................... 6

2.2.3 Según su estado .............................................................................. 7

2.3 Tipos de biomasa usados para la conversión de energía ....................... 7

2.3.1 Utilizar como fuente de biomasa los residuos ................................... 8

2.3.2 Utilizar como fuente de biomasa los cultivos energéticos ............... 10

2.4 Procesos de conversión de biomasa en energía................................... 11

2.4.1 Procesos termoquímicos ................................................................ 12

2.4.1.1 Combustión.............................................................................. 13

2.4.1.2 Gasificación ............................................................................. 14

2.4.1.3 Pirolisis .................................................................................... 15

2.4.2 Procesos bioquímicos .................................................................... 16

2.4.2.1 Anaeróbica............................................................................... 17

2.4.2.2 Aeróbica .................................................................................. 17

2.5 Ventajas y desventajas de la generación de energía por biomasa ........ 17

2.6 Costos asociados a la generación de energía por biomasa .................. 19

2.7 Potencial de energía de la biomasa ...................................................... 21

2.8.1 En el mundo ................................................................................... 21

2.8.2 En LATAM ...................................................................................... 27

2.8.3 En Perú .......................................................................................... 30

III. COMENTARIOS.......................................................................................... 31

IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 32

V. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 34
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Biomasa para energía ........................................................................... 5

Figura 2. Tipos de biomasa.................................................................................. 8

Figura 3. Proceso de transformación de biomasa en energía ............................ 12

Figura 4. Generación de energía eléctrica mediante combustión directa. .......... 14

Figura 5. Generación de energía eléctrica mediante gasificación ...................... 15

Figura 6. Generación de energía eléctrica mediante pirólisis ............................. 16

Figura 7. Planta de biomasa Ironbridge 740 MW – Reino Unido ........................ 21

Figura 8. Planta de biomasa AlholmensKraft 265MW - Finlandia ....................... 22

Figura 9. Planta de biomasa Toppila 210 MW - Finlandia .................................. 23

Figura 10. Planta de biomasa Polaniec 205 MW - Polonia................................. 24

Figura 11. Planta de biomasa Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia. ........................ 25

Figura 12. Planta de biomasa Vaasa. 140 MW. Finlandia ................................ 26

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de residuos ................................................................................... 9

Tabla 2. Clasificación de los procesos termoquímicos ....................................... 12

Tabla 3. Rendimientos y costes de producción y recolección de diferentes


materias primas primarias de biomasa en el mundo .......................................... 19

Tabla 4. Costes de las plantas de transformación de energía ............................ 20

Tabla 5. Potencial de biomasa en Ecuador ........................................................ 29

Tabla 6. Disponibilidad de biomasa en Paraguay .............................................. 29


I. INTRODUCION
En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la preservación
del medio ambiente, la búsqueda de fuentes de energía renovable se ha
convertido en una prioridad global. La generación de energía a partir de biomasa
ha emergido como una solución prometedora y eco amigable para mitigar los
desafíos energéticos y ambientales que enfrentamos en la actualidad. La
biomasa, en su esencia, representa materia orgánica derivada de plantas,
animales y microorganismos, y se ha utilizado históricamente para diversas
aplicaciones, desde la cocción de alimentos hasta la generación de calor. Sin
embargo, en este contexto de creciente conciencia ambiental y avances
tecnológicos, la biomasa se ha erigido como una fuente versátil y viable para la
producción de energía a gran escala.

Este trabajo de investigación se sumerge profundamente en el fascinante mundo


de la biomasa como fuente de energía, explorando sus diferentes formas, sus
métodos de conversión en energía utilizable y evaluando críticamente sus
ventajas, desventajas, impacto ambiental y sostenibilidad. A través de un
análisis, se examinan los tipos de biomasa, desde sus definiciones hasta su
clasificación según composición, origen y estado. Además, se analizan los
procesos de conversión de biomasa en energía, incluyendo tanto las técnicas
termoquímicas, como la combustión, gasificación y pirolisis, como los procesos
bioquímicos, como la fermentación anaeróbica y aeróbica.

El trabajo también se adentra en la evaluación del potencial de la biomasa a


nivel mundial y se centra en su relevancia específica en Latinoamérica y, de
manera más detallada, en el contexto de Perú. Además, se abordan los costos
asociados a la generación de energía por biomasa, proporcionando una visión
integral de los aspectos económicos vinculados a esta fuente energética. Al final,
esta investigación aspira a arrojar luz sobre la biomasa como una opción
energética viable y sostenible, contribuyendo así al discurso global sobre el
futuro energético y medioambiental del planeta.
II. MARCO TEORICO
2.1 Definición y formación de biomasa
La biomasa es un recurso energético obtenido de compuestos orgánicos,
producto de procesos naturales como la fotosíntesis vegetal, donde las plantas
verdes (que contienen clorofila) transforman sustancias sin valor energético (luz
solar, dióxido de carbono y agua) en compuestos orgánicos de alta energía,
como azúcares y proteínas, almacenando así energía solar en forma de
biomasa. Desde el punto de vista energético, la biomasa se divide en dos
grupos: húmeda (con más del 60% de humedad) y seca (con menos del 60% de
humedad). La biomasa húmeda se obtiene mediante restantes vegetales,
residuos animales, vegetación acuática, etc. Se aprovechan mediante procesos
bioquímicos (aeróbicos y anaeróbicos), mientras que la biomasa seca es aquella
que se puede obtener de manera natural (leña, paja, etc.) y se utiliza en
procesos termoquímicos como la combustión directa, la pirolisis o la gasificación.
Las tecnologías para generar electricidad a partir de biomasa se clasifican en
procesos bioquímicos y termoquímicos.

Figura 1. Biomasa para energía


La mayoría de los sistemas creados por los humanos para capturar energía solar
no son económicamente viables a gran escala. Por eso, se está volviendo a
observar el método básico utilizado por las plantas para captar y almacenar
energía solar, desarrollado por la naturaleza a lo largo de millones de años: la
fotosíntesis. La fotosíntesis es única porque implica tanto la captación como el
almacenamiento de energía solar, a diferencia de otras fuentes renovables que a
menudo requieren concentración y almacenamiento artificial. Este método
natural ha sustentado la vida en la Tierra y ofrece una fuente de energía
renovable y almacenada, conocida como energía de la biomasa.
2.2 Tipos de biomasa
Estos tipos de biomasa son importantes recursos renovables que se utilizan para
generar energía, productos químicos y otros materiales, contribuyendo así a la
reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las
emisiones de gases de efecto invernadero.
2.2.1 Según su composición
Biomasa Celulósica: Proviene de materiales con alto contenido de celulosa,
como madera y plantas fibrosas. Se utiliza en la producción de papel, cartón y
como fuente de energía.
Biomasa Lignocelulósica: Incluye celulosa, hemicelulosa y lignina. Se
encuentra en maderas y residuos agrícolas. Es comúnmente usada para
producir biocombustibles y productos químicos.
Biomasa Alcohólica: Involucra materiales ricos en azúcares fermentables,
como caña de azúcar y maíz. Estos azúcares se convierten en biocombustibles
como etanol.
2.2.2 Según su origen
Biomasa vegetal: Proviene de fuentes naturales como árboles, plantas y
animales. Incluye madera, residuos agrícolas y estiércol.
Biomasa animal: Se deriva de desechos orgánicos, como restos de alimentos,
residuos forestales y estiércol. Estos residuos se utilizan para producir energía y
fertilizantes.
Biomasa residual: Proviene de desechos orgánicos, como restos de alimentos,
residuos agrícolas, madera no utilizada y desechos de la industria forestal. Se
utiliza para generar energía, producir biogás y como materia prima en procesos
de compostaje para producir abono orgánico.
2.2.3 Según su estado
Biomasa Sólida: Incluye materiales sólidos como madera, residuos agrícolas y
pellets de biomasa. Se utiliza para generar calor y electricidad, así como en
procesos industriales.
Biomasa Líquida: Refiere a biocombustibles líquidos como el etanol y el
biodiesel, producidos a partir de biomasa fermentada o transformada
químicamente. Se utilizan como combustibles para vehículos y en aplicaciones
industriales.
Biomasa Gaseosa: Se refiere a gases producidos mediante la combustión
controlada de biomasa sólida o mediante procesos de gasificación. El gas
resultante, llamado gas de síntesis, se utiliza para generar electricidad y como
combustible.
2.3 Tipos de biomasa usados para la conversión de energía
Como ya se ha indicado, la actividad fotosintética de los vegetales produce
una masa viviente que se ha denominado biomasa. Sin embargo, ésta es
transformada posteriormente en los distintos niveles de seres vivos que se
conocen. Se puede hablar de biomasa vegetal cuando ésta se produce
directamente como consecuencia de la fotosíntesis, mientras que aquella
biomasa que producen los seres que utilizan en su alimentación la biomasa
vegetal, se puede denominar biomasa animal.
Así pues, en un sentido amplio del término, se puede definir como biomasa al
conjunto de materiales orgánicos generados a partir de la fotosíntesis o bien
producidos en la cadena biológica.
Ahora bien, los seres humanos y los animales utilizan sólo una parte de la
biomasa a su disposición, constituyendo el resto un residuo en gran medida no
utilizado. Incluso un gran porcentaje de la parte utilizada es devuelto a la
Naturaleza como residuo. Tanto el primer caso, residuos de producción, como
en el segundo, residuos de consumo o de transformación, son
fundamentalmente orgánicos, lo que permite definir el término biomasa residual
como la originada de la forma expuesta.
Figura 2. Tipos de biomasa

Finalmente, es evidente que lo que hoy se conoce como combustibles fósiles


(carbón, gas natural y petróleo) no es otra cosa que biomasa (biomasa fósil), que
se produjo en determinados períodos geológicos y, una vez enterrada, bien a
través de mecanismos bioquímicos o bien por condiciones físico-químicas o por
la conjunción de ambos tipos de acciones, generaron aquéllos combustibles.
La obtención de energía a partir de la biomasa puede conseguirse
indirectamente mediante su transformación en productos industriales que
sustituyan a otros, costosos en energía fósil, o directamente, utilizándola como
combustible. En este último caso se presentan dos soluciones posibles:
2.3.1 Utilizar como fuente de biomasa los residuos
El desarrollo de la civilización actual lleva consigo una generación continua de
grandes cantidades de residuos, que están creando un problema por su
magnitud y sus consecuencias. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos
residuos son de carácter orgánico, constituyendo la denominada biomasa
residual, se puede suponer que éstos presentan un enorme potencial para la
producción de energía.
El poder energético de la biomasa residual permite prever un aprovechamiento
amplio de esta biomasa que, bajo el punto de vista de constituir una materia
prima, presenta la ventaja de producirse de forma continua y creciente como
consecuencia de la actividad humana.
El tratamiento de los residuos es, en general, una actividad costosa, que hasta
hace poco no se ha llevado a cabo con eficacia. No obstante, un estudio
detenido del posible aprovechamiento de los residuos con fines energéticos en
los lugares en que se producen muestra que éste tiene bastantes ventajas,
algunas de las cuales se enumeran a continuación:
• Los residuos ya existen como tales, con un valor económico incluso negativo
como materia prima.
• La biomasa residual suele estar concentrada en lugares determinados, lo que
puede permitir un ahorro en costes de transporte.
• La utilización de residuos con fines energéticos es un sistema de eliminación
con ventajas ambientales.
• Algunos métodos de aprovechamiento de la biomasa residual generan
coproductos valiosos.
En general, se pueden definir los residuos como aquellos materiales generados
en las actividades de producción, transformación y consumo que no han
alcanzado en el contexto en que son generados, ningún valor económico.
Se siguen varios criterios para clasificar los distintos tipos de residuos, entre los
que cabe destacar la naturaleza de su origen (agrarios, industriales, urbanos) o
los tipos de materiales que los constituyen (orgánicos, plásticos, metálicos, etc.).
Teniendo en cuenta que el interés de este estudio se centra en la biomasa, se
consideran tres grandes sectores de actividades que la producen:

SECTOR ACTIVIDAD RESIDUOS


PRIMARIO Agraria Agrícolas
Forestales
Ganaderos
SECUNDARIO Transformación Industrias
CONSUMO Urbana Residuos sólidos urbanos
Aguas residuales

Tabla 1. Tipos de residuos


2.3.2 Utilizar como fuente de biomasa los cultivos energéticos
El cultivo de cosechas atendiendo al valor que poseen como combustible, es
decir, con la directriz de su potencial energético, es lo que se conoce como
cultivos energéticos. Recientemente, y como consecuencia de la crisis
energética, se ha empezado a considerar seriamente la posibilidad de producir
biomasa vegetal transformable en energía, conociéndose esta nueva faceta
agrícola como Agroenergética sobre la cual, por falta de datos experimentales,
existen todavía interrogantes acerca de su rentabilidad e impacto social y
ecológico.
Actualmente sólo se obtienen pequeñas cantidades de energía procedentes de
esta fuente; el conocer su rentabilidad económica y energética debe ser objetivo
de investigación para que se pueda llevar a cabo esta actividad de forma masiva
en un futuro no muy lejano. En un plano ideal, los cultivos energéticos se
deberían localizar sobre terrenos marginales; sin embargo, el concepto de
marginalidad es relativo y, exceptuando las zonas desérticas donde ningún
vegetal puede ser cultivado, los límites para el aprovechamiento vienen
marcados por imperativos económicos.
A continuación, se citará una serie de cultivos que se pueden aprovechar con
fines energéticos, en los siguientes apartados:
• Cultivos tradicionales: aquéllos que el ser humano ha venido utilizando
desde hace mucho tiempo, no sólo para la producción de alimentos
indispensables para su subsistencia, sino también para la obtención de
productos de interés industrial (cereales, caña de azúcar, maíz de tallo
azucarado, etc.)
• Cultivos poco frecuentes: La principal ventaja de estos cultivos sería su
posible adaptación a zonas marginales o áreas no aprovechables para fines
alimentarios o industriales, con lo que se evitaría la competencia energía-
alimentación (helechos, agaves, pataca, etc.)
• Cultivos acuáticos: la experiencia actual en la siembra, cuidado y
recolección en el mar es mucho más reducida que en tierra, por lo que la
explotación de estos cultivos se contempla a un plazo mayor que la de los
terrestres.
• Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos: plantas con
una gran fracción de residuo leñoso, producen sustancias que, con un
tratamiento sencillo, pueden ser usadas como combustibles, por sus
propiedades parecidas a los derivados del petróleo, en los motores de
combustión interna o Diesel: son las plantas productoras de combustibles
líquidos (planta africana, planta babas, tabaiba, jojoba, alga elástica,
membrillo negro, tártago, etc.). Importante tener en cuenta que las plantas de
las que actualmente se extraen estos combustibles líquidos son muchas de
ellas especies espontáneas, que no han sido cultivadas y, por lo tanto, no
han sido sometidas a ningún tipo de selección.
2.4 Procesos de conversión de biomasa en energía
La baja densidad física y energética de gran parte de la biomasa tal como se
recupera de los residuos o se recolecta directamente del terreno, así como su
contenido en humedad, muchas veces alto, determinan que en la mayoría de los
casos no sea adecuada como tal para reemplazar a los combustibles fósiles
sólidos (carbón), líquidos (petróleo) o gaseosos (gas natural). Se hace
necesaria, pues, la transformación previa de la biomasa en combustibles de
mayor densidad energética y física, contándose para ello con diversos
procedimientos, que generan una gran variedad de productos.
Los combustibles originados a partir de la biomasa presentan la mayor parte de
las características favorables de los combustibles fósiles, contando además con
las siguientes ventajas adicionales:
• Presentan escaso contenido en azufre.
• No forman escorias en su combustión.
• Tienen bajo contenido en cenizas.
• Contribuyen a mejorar la calidad del ambiente.
Así, proceda de residuos o de cultivos energéticos, la biomasa generalmente
se transforma en vectores de energía (calor, combustibles, electricidad)
que conducen a la forma de energía útil requerida por un proceso determinado
(energía mecánica, electricidad). Es más frecuente someter la biomasa a
distintas manipulaciones, según su naturaleza y contenido en humedad, para su
transformación en combustible. Estas transformaciones pueden dividirse en dos
grupos, de acuerdo con la naturaleza de los procesos implicados.
Figura 3. Proceso de transformación de biomasa en energía

2.4.1 Procesos termoquímicos


Los procesos termoquímicos producen energía térmica en forma de
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos. se basan en someter la biomasa a la
acción de altas temperaturas, en condiciones variables de oxidación,
encontrándose implicadas reacciones químicas irreversibles. Se dividen
dependiendo del calentamiento en combustión directa (exceso de oxígeno), la
pirólisis (ausencia de oxígeno) y la gasificación (cantidades limitadas de
oxígeno). Los materiales más idóneos para su conversión termoquímica son
los de bajo contenido en humedad y alto en lignocelulosa, tales como
madera, paja, cáscaras, etc. Desgraciadamente, estos métodos de conversión
no generan un producto único, sino que dan mezclas de combustibles sólidos,
líquidos y gaseosos, con diversos valores energéticos.

Proceso Productos
Característica Productos
Termoquímic Uso primario secundario
s del proceso principales
o s
Exceso de aire Gases a
700≤T(°C) elevadas Vapor, calor y
Combustión
≤1400 temperatura electricidad
P>0.1MPa s
Oxidación
Ácidos
parcial CO+H2
Vapor, calor y orgánicos,
Gasificación 500≤T(°C) (Gas de
electricidad alcoholes,
≤1300 síntesis)
Hidrógeno
P>0.1MPa
Ausencia de Biooils
oxígeno Biocombustible
(Aceite de Electricidad
300≤T(°C) s diversos
Pirólisis pirólisis)
≤600
0.1≤P(MPa) Carbón Remediación
≤0.5 vegetal de suelos

Tabla 2. Clasificación de los procesos termoquímicos


2.4.1.1 Combustión
La combustión es un proceso químico en el cual un combustible reacciona con
un oxidante para producir gases a altas temperaturas y liberar calor. Los
principales productos de la combustión son CO, CO2, N2, O2 y H2O. Si solo se
produce CO2, se considera una combustión completa; si se forma CO, es
incompleta. La biomasa se convierte principalmente en energía térmica a través
de la combustión directa, que representa el 90% de la energía obtenida de la
biomasa y más del 97% de la producción global de bioenergía. Este método es
confiable, económicamente viable y ampliamente utilizado comercialmente. La
combustión implica transferencia de calor y masa, con reacciones químicas
exotérmicas y productos que fluyen turbulentamente.
La biomasa se compone de materia orgánica e inorgánica, y ambas afectan la
combustión. La materia orgánica almacena energía liberada como calor durante
la fotosíntesis, mientras que la inorgánica, como cenizas, puede causar
problemas como ensuciamiento en los combustores. La presencia de nitrógeno,
azufre y cloro puede formar compuestos dañinos (NOx, SOx, HCl, H2S)
afectando la calidad del aire y la vida útil de los sistemas de combustión debido a
la corrosión o incrustaciones en la cámara de combustión, disminuyendo la
transferencia de calor.
La biomasa tiene alta humedad y contenido de oxígeno. La humedad constituye
un problema operacional debido a que se requiere energía adicional para
eliminarla, mientras el oxígeno resta calor al combustible. Estos factores reducen
la cantidad de energía que la biomasa puede liberar por kilogramo de materia
seca (poder calorífico).
Dependiendo del poder calorífico, del contenido de humedad de la biomasa, de
la cantidad de aire empleada como comburente y el diseño del horno de
combustión, se pueden alcanzar temperaturas de flama de unos 1650°C.
Esta temperatura alcanzada y por tanto el calor generado debido a la
exotermicidad de las reacciones de combustión, permiten que este proceso sea
integrado a un sistema de generación de energía eléctrica con un ciclo Rankine,
que genera vapor de media y alta presión capaz de mover turbinas acopladas
a generadores que producen la energía eléctrica
Esta integración brinda la posibilidad de reducir costos de combustible y la tasa
de emisiones netas de gases de efecto invernadero. Estos sistemas de
generación o cogeneración por combustión de biomasa ofrecen eficiencias
globales entre 30% y 40%.

Figura 4. Generación de energía eléctrica mediante combustión directa.

2.4.1.2 Gasificación
La gasificación es un proceso de conversión térmica de material orgánico para
producir gases combustibles en condiciones reductoras (con aire, oxígeno o
vapor de agua), pero en cantidades sub-estequiométricas en comparación con la
combustión. Este método, que puede procesar biomasa sólida y líquida a altas
temperaturas, compacta la energía en los productos gaseosos al romper enlaces
químicos. La gasificación emite menos CO2 que la combustión, utiliza equipos
compactos que permiten un control efectivo, logrando alta eficiencia térmica.
Además, se considera más respetuosa con el medio ambiente debido a las bajas
emisiones de gases tóxicos y la versatilidad en el uso de subproductos sólidos.
La biomasa, con un contenido de humedad del 30-60%, puede ser procesada
mediante gasificación. Sin embargo, la presencia de agua afecta el proceso,
requiriendo energía adicional para vaporizarla. Es recomendable secar la
biomasa previamente para evitar este problema. En el gasificador, se elimina el
agua restante y se produce una degradación térmica que convierte las grandes
cadenas orgánicas en pequeñas moléculas gaseosas, formando alquitrán en el
proceso. Este alquitrán puede obstruir los ductos de descarga de productos, lo
que representa un desafío para los sistemas de gasificación. Posteriormente, se
llevan a cabo reacciones químicas entre los hidrocarburos, vapor de agua,
dióxido de carbono, oxígeno e hidrógeno para dar lugar a los productos finales
de la combustión.
Cuando se emplean temperaturas mayores a 1000°C, se produce solamente el
denominado gas de síntesis (CO+H2), que es una plataforma química para la
producción de hidrógeno, combustibles líquidos y electricidad.
El gas de síntesis purificado se utiliza en una turbina de gas para producir
energía eléctrica. Además, el calor residual de este proceso puede incorporarse
en un ciclo combinado, aumentando la eficiencia global del proceso de
generación y logrando eficiencias térmicas entre el 40% y el 50%.

Figura 5. Generación de energía eléctrica mediante gasificación

2.4.1.3 Pirolisis
La pirolisis es un proceso de descomposición térmica que convierte la biomasa
en carbón vegetal, aceites combustibles y gases en ausencia de oxígeno.
Los productos obtenidos (carbón vegetal, alquitranes, hidrocarburos, CH4, H2,
CO, CO2) dependen de las características de la biomasa, la temperatura, la tasa
de calentamiento, el tiempo de residencia y el diseño del reactor de pirolisis.
La composición, tamaño, forma y estructura física de la biomasa son cruciales
en la pirólisis debido a su impacto en la transferencia de calor. Partículas
pequeñas generan productos líquidos y gaseosos, mientras que las grandes
resultan en carbón vegetal. La pirólisis tiene tres etapas: la prepirólisis a 120
200°C con pérdida de peso leve y con la correspondiente liberación de pequeñas
cantidades de H2O, CO, y CO2. La segunda etapa se dan la descomposición de
sólidos y una pérdida significativa de masa con respecto a su valor inicial. La
última etapa implica la desvolatilización del carbono debido a la ruptura continua
de enlaces C-H y C-O. La pirólisis se puede clasificar en rápida o lenta según la
tasa de calentamiento. Es lenta si el tiempo para calentar la biomasa hasta la
temperatura de pirólisis es mucho más largo que el tiempo de reacción pirolítico
característico. Es rápida si sucede lo contrario.
• Para maximizar la formación de carbón vegetal se deben empelar bajas tasas
de calentamiento (<0,01-2,0°C/s), una temperatura final baja y largos tiempos
de residencia.
• Para maximizar el rendimiento de productos líquidos se deben emplear
elevadas tasas de calentamiento y temperaturas finales moderadas (450-
600°C) y tiempos de residencia cortos.
• Para maximizar la producción de gas, se deben emplear tasas de
calentamiento bajas, temperaturas finales elevadas (700-900°C).
Los productos de la pirólisis pueden utilizarse en sistemas de generación
eléctrica, como un ciclo Rankine para sólidos o una planta termoeléctrica con
motor de combustión interna para líquidos. Aunque esto reduce
significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el rendimiento
adecuado depende de la adaptación de los productos de la pirólisis. Esto puede
requerir tratamientos adicionales o diseños de sistemas termoeléctricos
diferentes.

Figura 6. Generación de energía eléctrica mediante pirólisis

2.4.2 Procesos bioquímicos


Este tipo de procesos degrada la biomasa mediante microorganismos. Estos
microorganismos producen la degradación de las moléculas complejas
constituyentes de la biomasa a compuestos más simples, de alta densidad
energética. Se utilizan estos procesos, fundamentalmente, para tratar biomasa
natural o residual de alto contenido en humedad y los más corrientes son la
fermentación alcohólica para producir etanol y la digestión anaerobia, para la
producción de metano. Se dividen en anaeróbicos y aeróbicos.
2.4.2.1 Anaeróbica
Basados en la descomposición de materia orgánica (como el estiércol, lodos de
aguas residuales, residuos urbanos sólidos o líquidos y residuos agrícolas) en
biogás mediante la acción de microorganismos en ausencia de oxígeno. El
biogás, compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono
(CO2), suele utilizarse como combustible para vehículos.

2.4.2.2 Aeróbica
La materia orgánica (por ejemplo, caña de azúcar, la yuca o el maíz) se
transforma en alcohol mediante etapas como la trituración, molienda,
fermentación, destilación y rectificación.

2.5 Ventajas y desventajas de la generación de energía por biomasa


VENTAJAS:
• Es una fuente de energía renovable, ya que la energía con la que cuenta
procede del Sol y del ciclo de vida, por lo que prácticamente es inagotable
porque la biomasa se produce constantemente como consecuencia de las
actividades vegetales y animales1
• Su contaminación en comparación con la quema de combustibles fósiles es
menor, por lo que su uso disminuye las emisiones de CO2 teniendo menor
impacto en la capa de ozono
• La biomasa está presente a cualquier parte del planeta y es más económica
• Ofrece una nueva oportunidad al sector agrícola, ya que los cultivos
energéticos sustituyen a aquellos cultivos que han sido abandonados o que
ya no se pueden seguir usando para su actividad inicial, evitándose así la
erosión y la degradación del suelo
• La biomasa puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al
sustituir los combustibles fósiles, siempre que se mantenga un balance
neutro de carbono entre la producción y el consumo de biomasa
• La biomasa puede aprovechar los residuos orgánicos que de otro modo se
descompondrían y emitirían metano, un gas de efecto invernadero más
potente que el CO2
• La biomasa puede contribuir a la gestión sostenible de los recursos
forestales, agrícolas y ganaderos, evitando la deforestación, la erosión y la
pérdida de biodiversidad
• La biomasa puede generar empleo y desarrollo rural al crear cadenas de
valor locales y diversificar las fuentes de ingresos de los agricultores

DESVENTAJAS:
• Se genera gran porcentaje de cenizas
• Se requiere una zona de almacenamiento extensa
• Deben aplicarse mantenimientos específicos
• Deben aplicarse protocolos muy rigurosos para el transporte y
almacenamiento
• La obtención de biocombustible es compleja
• Poco desarrollo logístico
• En general tiene un bajo poder calorífico
• Puede generar escasez en los productos agrícolas
• Es importante tener en cuenta estas consideraciones al evaluar el uso de la
biomasa para la generación de energía.
• La biomasa puede aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero si
se produce a partir de cultivos que requieren mucha energía y fertilizantes, o
si se utiliza más biomasa de la que se regenera naturalmente
• La biomasa puede generar contaminación atmosférica por la emisión de
partículas, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y otros contaminantes
durante la combustión o el procesamiento.
• La biomasa puede afectar negativamente al ciclo del agua y a la calidad del
suelo si se extrae más biomasa de la que puede soportar el ecosistema, o si
se altera el uso del suelo para producir biomasa.
• La biomasa puede competir con la producción de alimentos y con otros usos
del suelo, provocando conflictos sociales y ambientales.
2.6 Costos asociados a la generación de energía por biomasa

Costes de las materias primas:

Para cultivos energéticos, los costes de producción y recolección incluyen los


correspondientes a provisión de semillas y plantones, establecimiento y labranza
de la tierra, cosecha, irrigación, fertilizantes y pesticidas. Dichos costes varían
ampliamente en función de los precios del trabajo, maquinaria, tierra y otros
inputs.
En la tabla 3 se recogen rendimientos y costes de producción y recolección de
diferentes materias primas.

Tabla 3. Rendimientos y costes de producción y recolección de diferentes


materias primas primarias de biomasa en el mundo
Logística y cadenas de suministro:
La biomasa normalmente está disponible en formas con densidad baja, por lo
que se necesita para su almacenamiento, transporte y tratamiento más espacio
que para los combustibles fósiles equivalentes, lo cual tiene implicaciones en los
costes. La biomasa a menudo necesita ser procesada (pretratamiento) para
mejorar su manejo. Para la mayor parte de los sistemas y cadenas de suministro
de biomasa el tratamiento y transporte de la biomasa desde la localización de la
materia prima hasta la planta de conversión a energía es un componente
importante del coste total de producción de energía. La recogida,
almacenamiento, transporte, pre-tratamiento y entrega de la
biomasa puede suponer entre el 20 por 100 y el 50 por 100 de los costes totales
de producción de energía.
Tanto el informe del IPCC como el de la European Climate Foundation señalan
que existe un potencial significativo en cuanto a reducción de costes en muchas
de las fases clave de las diferentes cadenas de suministro de la biomasa,
principalmente por efecto escala y por efecto aprendizaje.
Costes de las plantas de transformación a energía:
En la tabla 4 se presentan los costes de inversión y de operación y
mantenimiento (O&M) por kW, así como niveles de eficiencia, tamaño típico de
planta y media de tiempo de vida para diferentes tipos de plantas de
transformación que utilizan diferentes combustibles de biomasa.

Tabla 4. Costes de las plantas de transformación de energía


2.7 Potencial de energía de la biomasa
2.8.1 En el mundo
La biomasa podría jugar un papel clave para doblar la producción de las
energías renovables en los próximos años. La demanda mundial de biomasa
como fuente de energía podría llegar a los 108 exajulios (unos 30 millones de
GWh) en 2030, una cantidad equivalente al 20% del suministro energético
primario total y al 60% por ciento del consumo energético renovable.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha desarrollado diversos proyectos
sobre biomasa a través de su división IEA Bioenergy. La agencia calcula que el
10% de la energía primaria mundial procede de los recursos asociados a esta
fuente, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás.
En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo
energético y para 2.000 millones de personas es la principal fuente de energía
en el ámbito doméstico.
A nivel mundial están disponibles 13 000 MMt de biomasa anual, que se utilizan
para alimentación animal, humana y energía, representando el 60%, 15% y 25%
respectivamente
1. Ironbridge. 740 MW. Reino Unido

Figura 7. Planta de biomasa Ironbridge 740 MW – Reino Unido


La planta de biomasa de Ironbridge, con una capacidad de 740 MW, está
localizada en SevernGorge, Reino Unido, y es la planta de energía de biomasa
pura

2. AlholmensKraft. 265 MW. Finlandia

Figura 8. Planta de biomasa AlholmensKraft 265MW - Finlandia

La planta AlholmensKraft, de 265 MW, está ubicada en las instalaciones de la


fábrica de papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad, Finlandia. La planta
entró en funcionamiento en enero de 2002, y suministra también 100 MW de
calor a la papelera y 60 MW de calefacción urbana
3. Toppila. 210 MW. Finlandia

Figura 9. Planta de biomasa Toppila 210 MW - Finlandia

La central de biomasa de Toppila es una central eléctrica ubicada en el distrito


Toppila, en Oulu, Finlandia. Es una de las mayores centrales en el mundo que
utilizan turba como combustible, y cuenta con una capacidad instalada de 210
MW de energía eléctrica y 340 MW de potencia térmica. La instalación cuenta
con dos unidades de 75 MWe y 145 MWe.
4. Polaniec. 205 MW. Polonia

Figura 10. Planta de biomasa Polaniec 205 MW - Polonia

La planta de biomasa de Polaniec de tiene una potencia instalada de 205 MW.


La central está situada en el condado de Staszów, al sudeste de Polonia, y es la
cuarta planta de energía de biomasa más grande del mundo. La planta entró en
operación comercial en noviembre de 2012 y hace uso principalmente de
subproductos agrícolas y residuos de madera para su funcionamiento
5. Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia.

Figura 11. Planta de biomasa Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia.

La planta de Kymijärvi II, de 160 MW de potencia, está localizada en la ciudad de


Lahti, en Finlandia, a unos 100 kilómetros al norte de Helsinki. Se trata
concretamente de unas instalaciones basadas en gasificación que utiliza
combustibles sólidos recuperados (CSR), tales como plástico, papel, cartón y
madera. La planta inició su operación comercial en mayo de 2012.
6. Vaasa. 140 MW. Finlandia

Figura 12. Planta de biomasa Vaasa. 140 MW. Finlandia

La planta de gasificación de biomasa cuenta con una capacidad instalada de 140


MW situada en Vaasa, Finlandia, inició las operaciones por primera vez en
marzo de 2013.
2.8.2 En LATAM
Argentina (ARG)
Es un país que dispone de recursos energéticos importantes, tanto renovables
como no renovables. En los últimos años la actividad económica de este país ha
estado inmersa en la explotación de minerales metálicos e industriales, lo que ha
afectado directamente a la estabilidad de la biomasa. Dentro del plan nacional
“Argentina innovadora 2020”, uno de los principales objetivos es desarrollar
diversos productos industriales como biopolímeros, componentes químicos y
bioenergía a partir de materias primas como la soja, maíz y algodón En la
cosecha de los años 2010-2011, se produjo 100,81 MMt de granos (soja, maíz,
trigo, sorgo, girasol). De la soja y girasol se obtuvieron 8,22 MMt de aceites
vegetales, por lo que Argentina en el año 2011 se convirtió en el principal
exportador de biodiesel a nivel mundial, siendo unos de los destinos la Unión
Europea

Bolivia (BOL)
En este país la información con respecto a biomasa fue escasa, sin embargo
Bolivia por su ubicación geográfica y los recursos energéticos con los que cuenta
(entre ellos la biomasa), es un país que está encaminado a convertirse en uno
de los principales ejes de suministro energético de América del Sur. En el año
2014, se obtuvo 7 485,04 kBEP (kilo barriles equivalentes al petróleo) de
biomasa de bagazo de caña de azúcar, leña y residuo animal, aportando el
4,54% de la energía primaria total. Además, en el año 2015 se produjeron 402
000 m³ de residuos de madera.

Brasil (BRA)
Es el principal exportador de bioetanol en el mundo, gracias a que posee un gran
potencial territorial y clima favorable. Cuenta con una alta producción de
biomasa que es procesada dentro de su territorio, dándole un valor
agregado. La utilización de biomasa sostenible para fines energéticos en
el año 2012 representó el 25% del consumo final de energía y para el año
2020 el uso de la biomasa representa el 32% de la matriz energética
brasileña
Chile (CHI)
Es el principal país exportador de minerales metálicos e industriales como el
cobre, a pesar de aquello las exportaciones de biomasa han ido en aumento
desde 1980. Chile, cuenta con un alto potencial en biomasa forestal debido a sus
extensas plantaciones de pino y eucalipto. Dispone de 5,60 millones de ha
(hectáreas) de bosques nativos productivos y 2,90 millones ha de plantaciones
forestales, dando un total de 8,35 millones de ha de plantaciones
comercialmente explotables.
Además, Chile dispone de aproximadamente 900 MMt/año de biomasa para
producir biogás, de los cuales comprenden 551,57 MMt/año de materia orgánica
proveniente de las plantas de sacrificio de animales (avícola, vacuno, porcino).
Por otra parte se producen 7,97 MMt/año de residuos agrícolas, en los que
sobresalen residuos de cultivos de remolacha con 2,50 MMt/año, trigo con 1,80
MMt/año, maíz con 1,50 MMt/año y papa con 1,10 MMt/año. A su vez, en el año
2015 se produjeron 1,92 millones de m³ de residuos de madera.

Colombia (COL)
En el año 2001, Colombia marcó su entrada a la nueva era de la bioenergía. En
la Tabla 1 se muestra el potencial de biomasa de este país. Los sectores con
mayor producción de biomasa en Colombia son el azucarero y palmero, que han
incursionado en la cogeneración eléctrica. El potencial agrícola de Colombia es
de 22 millones de ha. En el año 2012 las destilerías utilizaron cerca de 0,37 MMt
de azúcar crudo para producir bioetanol. Anualmente los ingenios azucareros
producen 6 MMt de bagazo de caña, provenientes de los 23 MMt de caña de
azúcar.

Ecuador (ECU)
Es un país con tradición agrícola y ganadera que genera gran cantidad de
biomasa que puede ser aprovechada energéticamente . Esto se ve representado
en la producción de energía primaria del año 2015, en el que se utilizaron 1,47
MMt de bagazo de caña y 0,72 MMt de leña para generación eléctrica.
Tabla 5. Potencial de biomasa en Ecuador

Paraguay (PAR)
La matriz energética de este país tiene un elevado componente de biomasa,
ésta representó el 31,60% de la producción de energía primaria del año 2015.
En este mismo año se ofertaron 1 610,83 kTEP de leña, 700,30 kTEP de
productos de caña y 584,14 kTEP de residuos agroforestales (cáscara de
algodón, bagazo de caña, carozo de coco).

Tabla 6. Disponibilidad de biomasa en Paraguay


Uruguay (URU)
En el año 2015, se ofertaron 0,27 MMt de residuos de caña de azúcar, sorgo
dulce, soja, girasol, canola y sebo del sector agropecuario para la producción de
biocombustibles. Con lo que respecta a la biomasa residual agrícola se obtienen
cada año aproximadamente 0,20 MMt de cáscara de arroz, 0,26 MMt de paja de
trigo y 0,04 MMt de cáscara de girasol. Por otro lado, en el año 2015 se
obtuvieron 2,16 MMt de leña, 1,66 MMt de residuos forestales provenientes de
poda y cosecha y 4 000 m³ de residuos de madera.

2.8.3 En Perú
Cabe mencionar que a través del numeral 3.1 de la Resolución de Consejo
Directivo N° 200-2009-OS/ CD, el Organismo de Supervisión de la Inversión en
Energía y Minería (en adelante el “OSINERGMIN”) ha señalado que se debe
entender por biomasa a la porción biodegradable de productos, desperdicios y
residuos de origen biológico provenientes de la agricultura (incluyendo
sustancias animales y vegetales), forestal e industrias relacionadas, así como a
la porción biodegradable de desperdicios industriales y municipales. Entre los
tipos de biomasa considera a los siguientes:
a) Cultivos energéticos agrícolas: Biomasa de origen agrícola producida expresa
y únicamente con fines energéticos;
b) Cultivos energéticos forestales: Biomasa de origen forestal procedente del
aprovechamiento principal de masas forestales cuyo destino final
sea el energético;
c) Residuos de actividades agrícolas: Biomasa residual originada durante el
cultivo y primera transformación de productos agrícolas, incluyendo la
procedente de los procesos de eliminación de la cáscara;
d) Residuos de aprovechamiento forestales y otras operaciones selvícolas en las
masas forestales y espacios verdes;
e) Biogás de vertederos14;
f) Residuos biodegradables industriales;
g) Lodos de depuradora de aguas residuales urbanas o industriales;
h) Residuos sólidos urbanos;
i) Residuos ganaderos;
j) Residuos agrícolas;
k) Otros a los cuales les sea aplicable el procedimiento de digestión anaerobia;
l) Estiércoles mediante combustión;
m) Biocombustibles líquidos y subproductos derivados de su proceso productivo;
n) Biomasa procedente de instalaciones
industriales del sector agrícola.
No considera como biomasa a los siguientes elementos:
a) Combustibles fósiles, incluyendo la turba y sus productos y subproductos;
b) Residuos de madera:
• Tratados químicamente durante procesos industriales de producción.
• Mezclados con productos químicos de origen inorgánico.
• De otro tipo, si su uso térmico está prohibido por la legislación.
c) Cualquier tipo de biomasa o biogás contaminado con sustancias tóxicas o
metales
pesados;
d) Papel y cartón;
e) Textiles;
f) Cadáveres de animales o partes de los mismos cuando la legislación prevea
una gestión de estos residuos diferente a la valoración energética.

III. COMENTARIOS
• Se destaca la importancia de aprovechar la biomasa y sus diversas fuentes
para generar energía de manera eficiente y sostenible, subrayando las
ventajas económicas y ambientales de esta práctica. Además, se resalta la
necesidad de investigaciones futuras para optimizar el uso de cultivos
energéticos y mejorar los procesos de conversión de biomasa en energía.
• En cuanto a los procesos de conversión de biomasa en energía, se enfatiza
la necesidad de transformar la biomasa en combustibles de mayor densidad
energética y física para reemplazar los combustibles fósiles. Estos
combustibles derivados de la biomasa presentan ventajas adicionales, como
bajo contenido de azufre, ausencia de escorias y cenizas, y contribución
positiva a la calidad del ambiente.
• Proporcionamos una visión completa y detallada sobre la biomasa como
fuente de energía, desde su origen en la fotosíntesis hasta su transformación
en combustibles y electricidad. Destacando la importancia de aprovechar la
biomasa residual y los cultivos energéticos como alternativas viables y
sostenibles a los combustibles fósiles.
• Los procesos termoquímicos ofrecen una vía prometedora para aprovechar la
biomasa de manera eficiente y ambientalmente responsable. Con la continua
investigación y desarrollo, es posible optimizar estos métodos y hacer una
contribución significativa a la transición hacia fuentes de energía más
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
• Las ventajas de la generación por biomasa incluyen su naturaleza renovable,
su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su
potencial para generar empleo y desarrollo rural. Sin embargo, también se
señalan los desafíos, como la gestión de las cenizas, la necesidad de un
mantenimiento específico y los posibles impactos en la producción de
alimentos y el medio ambiente.
• Los datos sobre países específicos en América Latina, como Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, proporcionan
información valiosa sobre el estado actual y el potencial futuro de la biomasa
en la región. Estos datos pueden ser fundamentales para la formulación de
políticas energéticas y la toma de decisiones en el ámbito gubernamental y
empresarial, fomentando así el desarrollo sostenible y la transición hacia
fuentes de energía más limpias y renovables en la región.

IV. CONCLUSIONES
• El estudio detallado de los procesos termoquímicos para la conversión de
biomasa en energía proporciona una comprensión profunda de las
complejidades y desafíos involucrados en este campo. La combustión,
gasificación y pirólisis son métodos cruciales para aprovechar la biomasa
como fuente de energía, cada uno con sus ventajas y limitaciones.
• En la combustión, la biomasa reacciona con un oxidante para generar gases
a altas temperaturas y calor. A pesar de su amplio uso, la presencia de
impurezas en la biomasa puede afectar negativamente la combustión,
creando problemas como ensuciamiento y corrosión. La gasificación, por otro
lado, es un proceso reductor que produce gas de síntesis, principalmente CO
y H2, adecuado para la producción de hidrógeno y electricidad. La pirolisis,
un proceso de descomposición térmica en ausencia de oxígeno, produce
carbón vegetal, aceites combustibles y gases.
• La eficiencia y la calidad de los productos finales dependen en gran medida
de la composición de la biomasa, las condiciones de proceso y la tecnología
utilizada. La presencia de impurezas, la humedad y la composición química
afectan directamente la eficacia de los procesos, lo que requiere un enfoque
cuidadoso en la selección de la biomasa y la optimización de las condiciones
de operación.
• Los costos asociados a la generación de energía por biomasa revela una
serie de desafíos y oportunidades para la implementación de esta fuente de
energía renovable. Los costos de las materias primas, que incluyen la
producción, recolección y procesamiento de biomasa, varían ampliamente
según los precios del trabajo, maquinaria y otros inputs. La logística y las
cadenas de suministro también representan una parte significativa de los
costos totales debido a la necesidad de almacenamiento, transporte y pre-
tratamiento de la biomasa.
• A pesar de estos desafíos, existen oportunidades para reducir los costos en
diversas fases de las cadenas de suministro de biomasa, principalmente
mediante economías de escala y aprendizaje. Además, el potencial de
energía de la biomasa a nivel mundial es significativo, representando hasta el
20% del suministro energético primario total y el 60% del consumo energético
renovable. Ejemplos de plantas de energía de biomasa en diferentes países,
como el Reino Unido, Finlandia y Polonia, demuestran la viabilidad de esta
fuente de energía a gran escala.
V. BIBLIOGRAFIA
[1] Garrido, S. G. (2014). Centrales termoeléctricas de biomasa.
Fuenlabrada, Madrid, Spain: Renovetec.
[2] Klug, M. (2012). Pirólisis, un proceso para derretir la biomasa. Revista de
Química, 26(1-2), 37-40.
[3] González, J. R. Q., & González, L. E. Q. (2015). Biomasa: métodos de
producción, potencial energético y medio ambiente. I3+, 2(2), 28-44.
[4] Castells, X. E. (2012). Biomasa y Bioenergía: Energía, Agua,
Medioambiente, territorialidad y Sostenibilidad. Ediciones Díaz de Santos.
[5] Lalanne, B. (2010). Utilización biomasa para la generación de energía
eléctrica.
[6] Arauzo, J., Bimbela, F., Ábrego, J., Sánchez, J. L., & Gonzalo, A. (2014).
Introducción a las tecnologías de aprovechamiento de biomasa.
[7] Valenzuela Santillán, J. R. (2021). Ventajas y desventajas en la obtención
de energía a partir de biomasa natural y carbón mineral: una revisión
sistemática.
[8] Arévalo, W. (2015). La biomasa: una alternativa energética proveniente de
la vida misma. Las energías sustentables y sostenibles en el
departamento de Nariño, 1, 80-90.
[9] Cueva, G. V. (2012). Recursos Energéticos Renovables: aproximaciones
conceptuales y determinación de su necesidad de implementación en el
Perú. Revista de Derecho Administrativo, (12), 97-106.

También podría gustarte