Está en la página 1de 38

PREGUNTAS-BCH-TEMA-20-26.

pdf

_LJF_

Biología Celular e Histología

1º Grado en Biología

Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS BCH TEMA 20 → TEMA 26

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El proceso histológico nos permite:

- Inferir la organización histológica tridimensional de las distintas estructuras y órganos a partir de


cortes bidimensionales.

- Estudiar los distintos tipos de células que componen los tejidos y cómo se relacionan entre sí.

→ Las técnicas de procesamientos histológico permiten obtener cortes finos de 3-10 um) a partir
de órganos, de tal manera que se pueden estudiar los componentes de los tejidos y órganos.
Además, la observación de los cortes consecutivos o seriados nos permite hacer
‘’reconstrucciones’’ de la estructura tridimensional de estructuras u órganos, pudiendo inferir en su

Reservados todos los derechos.


organización interna y las relaciones entre sus componentes. No obstante, la observación de
órganos completos no es posible mediante dichas técnicas de procesamiento histológico, del
mismo modo que para conocer la fisiología de los mismos son necesarios otro tipo de estudios,
basados, eso sí, en la estructura microscópica analizada mediante microscopia óptica y/o
electrónica.

2. ¿Cuáles son las distintas etapas del procesamiento histológico?

- Fijación, inclusión, corte, tinción y montaje.

→ La secuencio en que se llevan a cabo las distintas etapas del procesamiento histológico es
fundamental para que las muestras preserven adecuadamente (fijación), se permita integren en
una estructura rígida (inclusión) que permita su corte en el microtomo (corte), para posteriormente
teñirlas (tinción) y poder montarlas en un portaobjetos con un medio de montaje adecuado para
su preservación y observación al microscopio óptico.

3. Derivación de los distintos tipos de tejidos epiteliales:

- Endodermo → RESPIRATORIO, DIGESTIVO Y EXCRETOR.

- Mesodermo → CONECTIVO, MUSCULAR, SANGRE Y GÓNADAS.

- Ectodermo → EPIDERMIS, NERVIOSO, HIPÓFISIS Y SENSORIAL.

4. Indica los elementos que participan en los complejos de unión en los epitelios de
revestimiento:

- Uniones comunicantes (GAP)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Uniones estrechas u ocluyentes

- Uniones adherentes (ZONULA ADHERENS)

- Desmosomas

→ Los complejos de unión están formados por la aparición en la región basolateral de las células
epiteliales de: uniones ocluyentes, uniones adherentes, desmosomas y uniones comunicantes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Indica los elementos que participen en la polaridad morfofuncional de las células
epiteliales:

- Gránulos o vesículas de secreción.

- Queratina.

- Repliegues basales.

- Cilios.

Reservados todos los derechos.


- Hemidesmosomas.

- Desmosomas

- Uniones adherentes (zónula adherens).

- Uniones estrechas u ocluyentes.

- Uniones comunicantes (GAP).

- Microvellosidades.

- Interdigitaciones.

- Contactos focales.

- Membrana basal.

→ En realidad, todas las estructuras señaladas pueden participar de una manera u otra en la
diferenciación morfofuncional de las células epiteliales, dado que aparecen en regiones concretas
de la célula, asociadas a las funciones concretas que se llevan a cabo.

6. Los tejidos epiteliales carecen de vascularización e inervación:

→ Falso: Los epitelios no están vascularizados (AVASCULAR), pero si están INERVADOS.

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
7. Foto de la luz del esófago:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estrato basal.

- Epitelio estratificado plano no queratinizado.

- Luz del esófago.

- Tejido conjuntivo denso no ordenado.

8. En la epidermis, las células de Langerhans actúan junto con los melanocitos en los

Reservados todos los derechos.


procesos de pigmentación.

- Falso → Las células de Langerhans tienen función defensiva (fagocitosis).

→ Los melanocitos se ocupan de la síntesis de melatonina y el fenómeno de donación


pigmentaria a los queratinocitos.

9. El epitelio del sistema urinario (vejiga, cálices renales, uréteres y uretra) es un epitelio
especial, en concreto un epitelio pseudoestratificado de transición.

- Falso → El urotelio, o epitelio característico del sistema urinario, es un tipo especial de epitelio
que se conoce como un epitelio de transición.

10. Los epitelios glandulares exocrinos se pueden clasificar atendiendo a los siguientes
criterios:

- Morfología del adenómero.

- Número de conductos.

- Tipos de secreción.

- Mecanismo de secreción.

¡Gana una beca para estudiar en Australia! ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
→ El destino de la secreción no es un criterio, puesto que estamos hablando de glándulas
exocrinas únicamente en este caso. Tampoco lo es la morfología de las células secretoras ni el
número de células que forma parte del conducto, sino que los criterios a este respecto son el
número de conductos y la morfología del adenómero o porción secretora.

11. El páncreas y las glándulas salivales pueden considerarse glándulas mixtas.

- Verdadero → El páncreas es mixta en cuanto a que tiene secreción endocrina y exocrina,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mientras que las glándulas salivales son mixtas en cuanto al producto de secreción, que ser
mucoso, seroso, o ambos.

12. Los tejidos en su conjunto, a pesar de su heterogeneidad, comparten un origen común


a partir del mesénquima embrionario.

- Verdadero.

13. Señala las funciones asociadas con el tejido conjuntivo propiamente dicho:

Reservados todos los derechos.


- Soporte metabólico.

- Resistencia a distensión.

- Cohesión entre tejidos.

- Soporte estructural.

14. Explica que ocurre cuando se degranula o activa un mastocito o célula cebada.

La degranulación implica la salida al medio extracelular de numerosas sustancias con funciones


diversas. Por un lado, se liberará histamina, que aumenta la permeabilidad vascular, y factores
quimiotácticos, favoreciéndose la llegada a la zona de leucocitos, principalmente eosinófilos y
neutrófilos. La permeabilidad vascular también provoca un efecto inflamatorio, aumentando
localmente la cantidad de líquido tisular. Además, la heparina provoca un aumento de secreción
mucosa y contracción del músculo liso bronquial, limitando la capacidad de movimiento de
elemento extraños y favoreciendo su expulsión mediante el tracto respiratorio. La heparina liberada
evitará la formación de coágulos y facilitará la irrigación sanguínea, y las proteasa liberadas
servirán para digerir parcialmente los elemento de la MEC y así facilitar el movimiento de las
células con capacidad fagocítica.

15. La función de las células plasmáticas o plasmocitos es:

- Sintetizar anticuerpos.

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
16. ¿Cómo es posible que existan variedades de colágeno con una estructura final tan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
distinta (formadores de fibras, de redes, etc.)?

Se debe a los distintos patrones de polimerización que tiene la molécula de colágeno en función
de la propia secuencia de aminoácidos que componen las tres cadenas que conforman la triple
hélice de la estructura básica del colágeno, y de la eliminación o no de los propéptidos o péptidos
terminales, que determinan la capacidad y/o modo de interacción con otras moléculas de colágeno.

17. Las fibras reticulares son en realidad fibras de colágeno tipo II que se sintetizan
exclusivamente en las células reticulares.

- Falso → Las fibras reticulares son fibras de colágeno tipo III que sintetizan principalmente las

Reservados todos los derechos.


células reticulares, pero también otros tipos celulares como los fibroblastos, las células del músculo
liso y las células de Schwann.

18. El líquido tisular es un componente de la matriz extracelular que está retenido gracias a
la presencia de la sustancia amorfa o fundamental. De este modo, cuanto más abundante
sea la sustancia amorfa en un tejido conjuntivo (tanto propiamente dicho como
especializado) mayor cantidad de líquido tisular podremos encontrar.

- Verdadero → Efectivamente el líquido tisular (agua con distintos solutos) se retiene en la MEC
gracias a la presencia de glicosoaminoglicanos (GAGs), uno de los componentes de las sustancia
fundamental o amorfa. Esa es la combinación de líquido tisular y GAGs es lo que confiera a la
sustancia fundamental su estructura en forma de gel altamente hidratado.

19. Las distintas glicoproteínas de adhesión tienen en común:

- Que presentan distintas zonas de unión a elementos de las matriz extracelular y a las células.

20. La lámina propia es un tipo de tejido conjuntivo denso con una gran cantidad de
adipocitos que aparece en la submucosa del tracto digestivo.

- Falso → La lámina propia es un tejido conjuntivo laxo con una gran cantidad de células (entre
ellas mucho linfocitos), que constituye la mucosa del tracto digestivo, junto con el tejido epitelial
correspondiente y una porción variable de músculo liso (muscular de la mucosa).

21. Indica un ejemplo del tejido conjuntivo denso ordenado.

- Córnea.

- Tendones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
22. La termogénesis se produce porque:

- En la membrana mitocondrial interna existe una proteína que desacopla la cadena transportadora
de electrones de las fosforilación oxidativa.

- Los adipocitos multiloculares tienen en sus mitocondrias una gran cantidad de proteína UCP1 y
muy poca o nada de ATP sintetasa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
23. Señala las funciones asociadas con el tejido adiposo:

- Protección.

- Aislante térmico.

- Amortiguación.

- Producción de calor.

- Reserva energética.

Reservados todos los derechos.


24. La matriz extracelular del tejido adiposo puede considerarse (es similar) a la de un tejido
conjuntivo de tipo reticular.

- Verdadero → Es similar en el sentido de que prevalecen las fibras reticular o colágeno de tipo
III, aunque también puede considerarse un tipo de tejido conjuntivo laxo.

25. El tejido adiposos blanco está vascularizado, pero no tiene terminaciones nerviosas.

- Falso → El tejido adiposo blando o unilocular está vascularizado y también inervado, en concreto
por fibras simpáticas.

26. El tejido adiposo blanco tienen función endocrina porque:

- Sintetiza factores de crecimiento.

- Induce procesos de angiogénesis.

- Participa en el metabolismo de esteroides.

- Libera hormonas como la leptina.

27. Los filamentos de vimentina en el tejido adiposo blanco:

- Rodean la gran gota lipídica presente en el citoplasma.

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
→ La disposición excéntrica del núcleo se debe a que la gran gota lipídica lo rechaza a la periferia,
no a la vimentina. Aunque esta es un elemento del citoesqueleto (en concreto un tipo de filamento
intermedio), no es la base del citoesqueleto de estas células. Aunque los adipocitos blancos están
rodeados por una lámina externa, la estructura de esta es análoga a la de la lámina basal, de tal
manera que no está compuesta por vimentina que, además, se localiza en el citosol y no en el
medio extracelular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
28. ¿En qué se diferencian la obesidad hipertrófica y la hiperplásica?

La hipertrófica implica el aumento de volumen de los adipocitos presentes en el organismo y se


asocia con adultos principalmente, mientras que la hiperplásica implica un aumento en el número
de adipocitos y se asocia con niños. Es decir, un niño que haya tenido una obesidad hiperplásica,
puede aumentarla con obesidad hipertrófica al llegar a adulto.

29. Señala las funciones asociadas con el tejido cartilaginoso:

- Protección.

Reservados todos los derechos.


- Armazón flexible.

- Soporte estructural.

30. Las células del tejido cartilaginoso:

- Se diferencias a partir de las células condroprogenitoras.

→ Todas las células del tejido cartilaginoso se diferencian a partir de células mesenquimáticas en
un principio. Estas células, bajo los estímulos adecuados, se transforman en células
condroprogenitoras, que iniciarán un proceso de diferenciación hacia condroblastos y, finalmente,
a condrocitos.

31. Señala las respuestas correctas:

- El pericondrio permite ofrecer un soporte metabólico al cartílago.

- el pericondrio se puede considerar una zona intermedia entre el tejido conjuntivo y el tejido
cartilaginoso, puesto que presenta características comunes a ambos tejidos.

→ El pericondrio está presente en todas las variedades de cartílago menos en el articular y el


fibrocartílago o cartílago fibroso. SU naturaleza, alta irrigación sanguínea, permite que actúe a
modo de soporte metabólico al cartílago, proporcionándole nutrientes y sustancias necesarias para
su mantenimiento. Presenta dos regiones, una capa fibrosa externa y una capa celular interna. La

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
parte externa presenta fibras de colágeno tipo I y fibroblastos, de tal manera que tiene
características propias de un tejido conjuntivo, mientras que en la capa celular interna presenta
células condroprogenitoras y condroblastos, denotando características propias del tejido
cartilaginoso.

32. ¿Por qué presenta el tejido cartilaginoso una elevada resistencia a fuerzas de
compresión?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Muy hidratado.

- Agregados de agrecano.

- Retención de agua.

- Estructura de su matriz extracelular.

→ Esta resistencia se basa en la composición de la matriz extracelular, muy rica en proteoglicanos


y con la presencia de agregados de agrecano. Estos componentes tienen una naturaleza aniónica

Reservados todos los derechos.


que permite una elevada retención de agua en la sustancia fundamental, haciendo que sea un
tejido muy hidratado. De este modo, ante un fuerza de compresión, se produce un desplazamiento
del contenido acuoso del tejido, que vuelve a la situación inicial una vez desaparezca dicha fuerza.

33. Señala la respuesta correcta:

- La aparición de distintas regiones en la matriz extracelular del tejido cartilaginoso refleja la


abundancia de los distintos elementos que la componen.

- Las variedades de tejido de cartilaginoso se diferencian en la presencia de ciertos elementos


adicionales en su matriz extracelular y en la presencia o no de pericondrio.

→ El crecimiento del cartílago puede producirse a partir del pericondrio (aposicional) o por división
de los condrocitos inmersos en la matriz extracelular (intersticial), siendo este último mecanismo
propio del desarrollo y organogénesis de los organismos. Las distintas regiones de la matriz
extracelular (capsular, territorial e interterritorial) se deben efectivamente a la presencia en mayor
concentración de ciertos elementos (glicoproteínas de adhesión, agregados de proteoglicanos).
Los grupos isógenos se generan debido al crecimiento intersticial, es decir, por la división de
condrocitos que ya están inmersos en la matriz extracelular.

34. Señala los tejidos/estructuras que identificas en la siguiente imagen:

- Adiposo.

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Epitelio pseudoestratificado ciliado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tejido conjuntivo laxo.

- Tejido conjuntivo denso no ordenado.

- Cartílago hialino.

- Pericondrio.

- Vasos sanguíneos.

35. Señala la respuesta correcta:

- El tejido óseo proporciona soporte estructural y es una reserva de calcio y fósforo.

Reservados todos los derechos.


→ A pesar de ser rígido, duro y ligero, el tejido ósea es extremadamente dinámico, teniendo un
metabolismo muy activo. Además, proporciona soporte estructural y es la principal reserva de
calcio y fósforo, encargándose de su homeostasis. Aunque la proporción en células es muy baja y
estas se encuentran alejadas entre sí por la matriz extracelular rígida y con bajo contenido acuoso,
dichas células no están aisladas, sino que están en contacto unas con otras mediante
proyecciones citoplasmáticas que conectan unas con otras mediante uniones comunicantes o tipo
GAP. En el momento de síntesis de la matriz extracelular, primero se deposita el componente
orgánico y osteoide, y posteriormente se produce la mineralización y depósito de cristales de
hidroxiapatita. La médula ósea es roja en todos los huesos durante el desarrollo embrionario, pero
es sustituida en los hueso planos por médula ósea amarilla durante el crecimiento del organismo.

36. En los huesos se pueden diferenciar distintas regiones: tabla interna, tabla externa y
diploe. Las primeras están constituidas por hueso esponjoso y la última por hueso
compacto.

- Falso → Las regiones de tablas (interna y externa) y diploe se corresponden con los huesos
planos y no con los huesos largos. Además, el hueso esponjoso se localiza en la zona interna
(diploe) y el hueso compacto en las tablas.

37. El endostio reviste internamente el hueso esponjoso, es decir, la cavidad medular.

- Falso → Es falsa en el sentido de que está incompleta. Además de revestir la cavidad medular,
el endostio reviste también las cavidades del hueso compacto, es decir, canal de Havers y de
Volkmann.

38. El tejido óseo primario y secundario:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Se diferencian en que las espículas del hueso esponjoso primaria son mixtas y las del tejido óseo
secundario no.

- Se diferencian en que el tejido óseo secundario organiza su matriz extracelular en laminillas


concéntricas que determinan la posición ordenada de las células que lo componen, en torno a un
canal central.

→ Las cantidad de células es igual o muy similar en los dos tipos de tejido óseo, no obstante,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existen diferencias en cuanto a la organización o disposición de las células y fibras de colágeno
entre el primario (desordenadas) y el secundario (comuna organización basada en las osteonas o
sistemas de Havers). Además, en el tejido óseo esponjoso el depósito de matriz ósea sobre la
matriz del cartílago calcificada en el hueso primario permite considerar a las espículas o trabéculas
óseas como mixtas. Posteriormente se produce la sustitución de esas espículas mixtas de tejido
óseo primario por tejido óseo secundario ya sin matriz cartilaginosa calcificada.

39. Explica cómo se consigue que la estructura del tejido óseo aporte una elevada

Reservados todos los derechos.


resistencia:

- Disposición en ángulos alternos de las fibras de colágeno en laminillas óseas.

- Organización de la matriz extracelular.

→ Este fenómeno se basa en la estructura del tejido óseo maduro, con los sistemas
circunferencias y las osteonas, que organizan de manera muy ordenada la matriz extracelular,
depositando capas alternas de fibras de colágeno tipo I paralelas entre sí dentro de cada laminilla
pero que presentan modificaciones en el ángulo de deposición con las laminillas adyacentes.

40. Las células del tejido óseo:

- Se localizan en el interior de la matriz extracelular (osteocitos) o en su superficie (osteoblastos,


células osteoprogenitoras y osteoclastos).

→ El origen a partir de las células mesenquimáticas es común en células osteoprogenitoras,


osteoblastos y osteocitos, pero los osteoclastos se originan a partir de un precursor
monocítico/granulocítico, relacionado con los linajes sanguíneos y, por tanto, asociado con la
médula ósea roja. La síntesis y mantenimiento de las MEC corre a cargo de los osteoblastos y
osteocitos, pero no participan ni las células osteoprogenitoras ni los osteoclastos, que
desempeñan otras funciones. La capacidad de degradar la matriz extracelular está limitada a los
osteoclastos y, en cierta medida a los osteocitos (osteólisis osteocítica).

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
41. Desde la capa fibrosa del periostio, las fibras Sharpey (tejido conjuntivo denso) se
introducen en la estructura del hueso compacto para asegurar el anclaje al tejido óseo:

- Verdadero.

42. La osificación intramembranosa está asociada a huesos largos y la endocondral a


huesos largos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Falso → Es justamente al revés, la intramembranosa a huesos planos y la endocondral a huesos
largos.

43. La aparición del manguito o collarete óseo es la primera etapa de la osificación


endocondral.

- Verdadero.

44. El crecimiento en grosor de los huesos largos se debe a la actividad de la capa celular
del periostio, mientras que el crecimiento en longitud se debe a la actividad de un remanente

Reservados todos los derechos.


de tejido cartilaginoso en la zona de la metáfisis, conocida como placa o línea epifisiaria.

- Verdadero.

45. La aparición del centro de osificación secundario determina la finalización del


crecimiento en longitud de los huesos largos:

- Falso → La aparición de los centros de osificación secundarios en la epífisis sin un paso


relativamente temprano en el proceso de osificación endocondral. El crecimiento de los huesos
largos se mantendrá hasta la adolescencia, cuando se osifique por completo la placa o línea
epifisiaria.

46. Indica las regiones o zonas que se pueden diferenciar en el cartílago de la placa
epifisiaria:

- Zona de reposo.

- Zona de proliferación.

- Zona de hipertrofia.

- Zona de calcificación.

- Zona de osificación.

47. Señala las respuestas correctas:

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Los osteoblastos aparecen en la zona de osificación de la placa epifisiaria.

- Los osteoclastos aparecen en la zona de osificación de la placa epifisiaria.

→ Como buenas células propias del tejido óseo, osteoblastos y osteoclastos aparecen en la zona
de osificación de la placa epifisiaria.

48. Dentro de los componentes de la sangre, se habla de elementos formes, Esta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
terminología se refiere a:

- Conjunto de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

→ Al hablar de la composición de la sangre, en vez de hablar de matriz extracelular y células, se


habla de matriz extracelular líquida (el plasma) y elementos formes. Esta terminología se utiliza
porque el término células dejaría fuera a dos importantes componentes de la sangre: las plaqueas
(fragmentos citoplasmáticos) y a los eritrocitos (en mamíferos carecen de núcleo).

49. Un frotis o extendido de sangre es una técnica para la preparación de muestras para su

Reservados todos los derechos.


observación en microscopía, que se utiliza con el tejido sanguíneo para poder observar e
identificar los elementos formes.

- Verdadero → Al ser un medio líquido, los frotis o extensiones permiten generar una capa muy
fina de la muestra (en este caso de una gota de sangre) que permitirá la separación y distribución
homogénea de los elementos que la componen. De ese modo, es la técnica de elección para poder
separar y observar individualizadamente los elementos formes de la sangre

50. Señala cual de las siguientes afirmaciones es cierta para eritrocitos:

- Son discos bicóncavos (en mamíferos) consiguiendo así un aumento en su superficie para
mejorar el intercambio gaseoso.

- Casi todo su contenido celular (>95%) es la proteína hemoglobina (Hb).

51. Señala las características que corresponden con los neutrófilos:

- Suponen más del 50% de los leucocitos circulantes.

- Su núcleo es multilobulado.

- Alta movilidad en el tejido conjuntivo.

- Presenta gránulo azurófilos o primarios.

- Presenta gránulos específicos con tinción neutra.

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Son granulocitos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Los neutrófilos son un tipo de granulocitos que suponen entre el 50-70% de leucocitos
circulantes, siendo los más abundantes. Su núcleo es multilobulado (normalmente entre 2-5
lóbulos) y tienen una vida media corta (menos de 10h). Tienen una alta movilidad en el tejido
conjuntivo, al que llegan mediante fenómenos de extravasación. En su citoplasma contiene
gránulos primarios o azurófilos (corresponden con los lisosomas) y gránulos específicos con
tinción neutra.

52. Respecto a las funciones de los neutrófilos:

- Son capaces de fagocitar y destruir bacterias (opsonizadas o no):

Reservados todos los derechos.


- Liberan citoquinas que provocan fiebre y atraen a los macrófagos).

53. Señala las características que se correspondan con los eosinófilos:

- Alta movilidad en el tejido conjuntivo.

- Presentan gránulos azurófilos o primarios.

- Son granulocitos.

- Tienen dos lóbulos nucleares.

- Presentan gránulos específicos con tinción sonrosada.

→ Los eosinófilos son un tipo de granulocitos que suponen solo el 2-4% de los leucocitos
circulantes. Su núcleo es bilobulado y tienen una vida media de menos 9 días. Tienen una alta
movilidad en el tejido conjuntivo, al que llegan mediante fenómenos de extravasación. En su
citoplasma contienen gránulos primarios azurófilos, que se corresponden con los lisosomas, y
gránulos específicos con tinción sonrosada.

54. Respecto a las funciones de los eosinófilos:

- Destruyen parásitos extracelularmente.

- Liberan mediadores en respuestas alérgicas e inflamatorias.

- Fagocitan complejos antígeno-anticuerpo (Ag-Ac).

55. Señala las características que correspondan con los basófilos:

- Presentan gránulos azurófilos o primarios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Son granulocitos.

- Suponen como mucho el 1% de los leucocitos circulantes.

- Su núcleo tiene forma de ‘’U’’ o ‘’S’’.

- Presenta gránulos específicos con tinción violeta oscuro.

→ Los basófilos son un tipo de granulocitos que suponen menos del 1% de los leucocitos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circulantes, siendo los menos abundantes. Su núcleo presenta forma de U o S, aunque puede ser
difícil de observar, por los gránulos específicos violáceos de su citoplasma. Su vida media es de
menos de 9 días. En su citoplasma contienen gránulos primarios o azurófilos, que se corresponden
con los lisosomas, y gránulos específicos con tinción violeta oscuro.

56. De entre los agranulocitos, los más abundantes son los linfocitos. Aunque son de
distintos tipos, únicamente se les puede diferenciar por la expresión de moléculas
específicas en sus superficie celular:

Reservados todos los derechos.


- Verdadero → Los linfocitos pueden ser de tipo T, de tipo B o de tipo NK. Las moléculas de cúmulo
de diferenciaciones (CD) que expresan en su membrana plasmática va a permitir diferenciarlas e,
incluso, establecer distintas poblaciones dentro de esos tipos. Los otros agranulocitos que existen
son los monocitos, que realizan su función una vez que migran al tejido conjuntivo y se transforman
en macrófagos.

57. Señala las respuestas correctas:

- Los linfocitos B producen y secretan anticuerpos.

- Los linfocitos T regulan la actividad de otros linfocitos.

- Los linfocitos T y NK provocan la lisis y/o apoptosis de células infectadas por un virus.

→ Los linfocitos B se encargan de la respuesta inmune humoral, siendo los responsables de la


síntesis y liberación de anticuerpos al medio extracelular. Además, los linfocitos B son capaces de
presentar antígenos, puesto que presentan complejos MHCII. La respuesta inmune adaptativa
celular corre a cargo de los linfocitos T, que pueden ser de distintos tipos, y se encargan de activar
a otros linfocitos y de provocar la lisis y/o apoptosis de células infectadas por virus o células
tumorales. Esta última función la llevan ca cabo también los linfocitos NK.

58. Señala las respuestas correctas respecto de las plaquetas:

- Se trata de fragmentos citoplasmáticos con distintas regiones estructurales.

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Presentan distintos gránulos, cuyo contenido participa en los procesos de coagulación.

→ Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos, por eso no se consideran células anucleadas
(como los eritrocitos). Dentro de ellas se distinguen diferentes regiones estructurales (periférica,
estructural, orgánulos y membranosa), cada una con un contenido diferente. En la zona de los
orgánulos presenta tres tipo de gránulos distintos, los cuales contienen elementos necesarios para
que se pueda llevar a cabo el proceso de coagulación, así como la reabsorción del coágulo. En

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la región membranosa se encuentra el sistema tubular denso, que sirve de reserva de calcio.

59. Indica cuales son las proteínas mayoritarias que se encuentran el en plasma:

Las mayoritarias, sintetizadas en el hígado, son la albúmina (60%), que participa en el transporte
de sustancias y en el control de la presión osmótica, y las globulinas (35%) que tienen funciones
diversas (transporte de metales, hormonas, vitaminas, gases y respuesta inmune). Además, hay
otras proteínas que aparecen en menos proporción como el fibrinógeno y la protrombina, que
participan en la coagulación.

Reservados todos los derechos.


60. La hematopoyesis o formación de la sangre ocurre siempre en la médula ósea roja, entre
las trabéculas del hueso esponjoso.

- Falso → La hematopoyesis ocurre en esa localización mayoritariamente desde un poco antes


del nacimientos . Antes de ese momento, tiene lugar en distintas localizaciones que se van
sucediendo: saco vitelino, hígado y bazo. En el adulto, la mayor parte de la médula ósea roja se
restringe a las costillas, esternón y vértebras.

61. Explica cual es la diferencia entre un sinusoide y un capilar continuo convencional.

→ Los sinusoides tienen una lámina basal y, además, presentan poros en el citoplasma de las
células endoteliales, para favorecer la entrada de las células sanguíneas recién formadas en el
interior de los vasos.

62. Respecto a la hematopoyesis señala las respuestas correctas:

- La diferenciación de las distintas células sanguíneas tiene un periodo en la médula ósea, otro en
la sangre, y en algunos casos, se finaliza en el conjuntivo.

- Durante la eritropoyesis se condensa el núcleo y tras un incremento inicial de los ribosomas, van
desapareciendo a medida que incrementa la cantidad hemoglobina (Hb).

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- La trombopoyesis consiste en la formación de una célula gigante multinucleada, el megacariocito,
que irá fragmentando du citoplasma para formar las plaquetas.

→ EL origen de las células sanguíneas es monofilético, se remite a una célula madre


hematopoyética, a partir de la cual se generan tres células progenitoras, cada una de las cuales
dará lugar a los distinto linajes sanguíneos: la eritro/megacariocítica (que forma eritrocitos y
plaquetas), la granulo/monocítica (que formará los granulocitos y los monocitos) y la linfoide ( que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formará los distintos tipos de linfocitos). Todo el proceso se da en la médula ósea roja, en la sangre,
y en algunos caso, en el tejido conjuntivo. La formación de los eritrocitos implica la condensación
y pérdida del núcleo, así como el incremento paulatino de hemoglobina, mientras que la formación
de trombocitos o plaquetas requiere de la formación de una célula gigante multinucleada por
proceso de endocitosis (mitosis sin citocinesis), la cual formará proyecciones citoplasmáticas en
los sinusoides que han fragmentado, formando las plaquetas.

63. La linfopoyesis implica que los linfoblastos que se diferencien en el timo generarán
linfocitos T y los que lo hagan en la médula ósea formarán linfocitos B. Después ambos irán

Reservados todos los derechos.


a tejido linfoides (nódulos y ganglios linfáticos, bazo) donde se activarán por asociación
con antígenos. Una vez activados, van a estar continuamente recirculando entre sangre,
linfa, tejido conjuntivo y órganos linfoides.

- Verdadero.

64. Indica las opciones verdaderas relativas a la estructura general de las neuronas:

- Las dendritas constituyen la principal porción receptora de estímulos.

- El soma o cuerpo celular, representa la mayor porción del citoplasma, y alberga el núcleo.

→ Los grumos de Nissl realmente representan apilamientos de cisternas de RER y ribosomas


libres. Por otra parte, el axón en muchas ocasiones no puede diferenciarse de las dendritas a nivel
morfológico.

65. Las espinas dendríticas aumentan la superficie neuronal sobre la cual realizar las
sinapsis.

- Verdadero → Las espinas dendríticas aumentan la superficie neuronal sobre la cual realizar
sinapsis dado que son protuberancias de las dendritas que incrementan la superficie de su
membrana plasmática sobre la que establecer sinapsis.

66. Indica las opciones correctas en relación con los axones:

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Contienen multitud de microtúbulos en su recorrido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El transporte anterógrado de vesículas se realiza desde el soma hacia el telodendron.

→ En el axón aparecen multitud de microtúbulos que participan en el transporte axónico de


vesículas. Dentro del transporte axónico encontramos el de tipo anterógrado que se realiza desde
el soma hacia el telodendron, gracias a la proteína motora quinesina (hacia el extremo + de los
microtúbulos), y el de tipo retrógrado que se realiza en la dirección opuesta gracias a la proteínas
motora dineína (hacia el extremo – de los microtúbulos).

67. Indica cuáles de las siguientes células gliales aparecen en el sistema nervioso central:

- Oligodendrocito

Reservados todos los derechos.


- Astrocito.

- Ependimocito.

- Microglía.

→ El oligodendrocito, el astrocito, el ependimocito y la célula de la microglía aparecen el sistema


nervioso central. Por su parte, la célula de Schwann y la célula satélite son células gliales del
sistema nervioso periférico.

68. Indica cuáles son las funciones de las células de la microglía:

- Fagocitosis de restos celulares y desechos.

- Fagocitosis de patógenos.

→ Las células de la microglía son los macrófagos del sistema nervioso central, por lo que eliminan
los restos celulares, desechos y patógenos. El resto de las funciones que aparecen como posibles
opciones las realizan otros tipos de células de la glía.

69. Indica cuáles son las funciones de los oligodendrocitos:

- Soporte estructural de las neuronas.

- Mielinizar axones (formar la vaina de mielina).

→ Los oligodendrocitos son la células que mielinizan los axones en el sistema nervioso central y
sirven como soporte estructural a las neuronas. El resto de las funciones que aparecen como
posibles opciones las realizan otros tipos de células de la glía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
70. Indica cuáles son funciones de las células de Schwann:

- Mielinizar axones (formar la vaina de mielina).

- Recubrir axones de fibras amielínicas

- Participa en la reparación de las fibras tras una lesión.

→ La célula de Schwann recubre los axones en el sistema nervioso periférico, tanto en fibras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mielínicas como amielínicas, y participa en la reparación de las fibras tras sufrir una lesión. El resto
de las funciones que aparecen como posible opciones las realizan otros tipos de células de la glía.

71. Indica las opciones verdaderas relativas a la clasificación de neuronas por su número
de prolongaciones:

- Las neuronas pseudounipolares presentan una única expansión del soma, que se bifurca en dos,
siendo la morfología característica de la mayoría de las neuronas sensitivas.

- Las neuronas multipolares presentan un axón y dos o más dendritas, siendo la morfología

Reservados todos los derechos.


característica de las motoneuronas.

→ Las neuronas multipolares presentan un axón y dos o más dendritas, siendo la morfología
característica de las motoneuronas y de las interneuronas. Dentro de las neuronas sensitivas, la
morfología más abundante es la pseudounipolar que implica la existencia de una única expansión
del soma, que se bifurca en dos. No obstante, algunas neuronas sensitivas (aquellas asociadas a
la visión, el olfato y el oído) presentan morfología bipolar, al tener dos expansiones del soma.

72. Indica las opciones verdaderas relativas a las organización del sistema nervioso central.

- En la sustancia gris del SNC encontramos principalmente dendritas t somas de neuronas, y una
cantidad muy elevada de astrocitos.

- En las sustancia blanca de SNC encontramos principalmente axones y una gran cantidad de
oligodendrocitos.

73. ¿Puede una misma fibra mielínica estar formada por oligodendrocitos y células de
Schwann?

Verdadero → Dado que en muchas ocasiones una fibra presenta porciones en el SNP y en el
SNC, a lo largo de una misma fibra pueden aparecer células de Schwann (en la porción que
aparece en el SNP9 y oligodendrocitos (en la porción del SNC).

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
74. En el interior del sistema nervioso central hay vasos sanguíneos.

- Verdadero → En el interior del SNC aparecen vasos sanguíneos, de igual forma que aparecen
el interior del SNP.

75. Un solo oligodendrocito puede formar un número variable de expansiones, que pueden
formar vainas de mielina alrededor de varios axones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Verdadero → Los oligodendrocitos son las células de la glía encargadas de formar la vaina de
mielina en SNC. Para ello, cada oligodendrocito emite prolongaciones de su citoplasma que se
enrollan alrededor de los axones de diferentes neuronas.

76. … Ninguna de las respuestas anteriores es correcta …

- Las neuronas sensitivas pueden tener una única prolongación (pseudounipolares) o dos
prolongaciones (bipolares). Estas neuronas perciben estímulos del medio interno y externo del
organismo y lo transmiten hacia el SNC. Por tanto, estas neuronas sensitivas presentan porciones
que aparecen en el SNP (dendritas, soma y el inicio del axón) y otras en el SNC (parte final del

Reservados todos los derechos.


axón y botones sinápticos).

- En el caso de las neuronas motoras, transmiten u impulso desde el SNC (donde aparecen sus
dendritas, soma e inicio del axón) hasta las células efectoras a través del SNP (donde encontramos
el final del axón y los botones sinápticos).

- Las interneuronas establecen sinapsis entre diferentes neuronas a nivel del SNC.

77. Indica las opciones correctas en relación con las fibras nerviosas.

- Las fibras mielínicas y amielínicas del SNP aparecen rodeadas por una lámina basal.

- Pueden existir numerosas células de Schwann a lo largo de una fibra mielínica en el SNP.

- Una célula de Schwann puede proteger multitud de axones en las fibras amielínicas del SNP.

- Entre las fibras tanto mielínicas como amielínicas del SNP aparece tejido conjuntivo.

→ Las fibras están formadas tanto por las porciones conductoras de las neuronas, como por las
correspondientes células de la glía asociadas. A nivel del SNP, la célula de Schwann se asocia a
los axones de las fibras mielínicas y amielínicas. Dado que esta célula presenta una lámina basal,
tanto las mielínicas como las amielínicas del SNP aparecen rodeadas por una lámina basal.
Teniendo en cuenta que la longitud de un axón puede ser muy superior a la de una célula de
Schwann, pueden aparecer numerosas células de Schwann a lo largo de una fibra mielínica o

¡Gana una beca para estudiar en Australia! ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
amielínica en el SNP. En el caso de las fibras amielínicas en el SNP, una célula de Schwann puede
proteger multitud de axones alojándolos en depresiones de su citoplasma. A nivel del SNP las
fibras mielínicas y amielínicas se organizan dentro de los nervios periféricos, donde encontramos
tejido conjuntivo.

78. Indica de las opciones verdaderas relativas a la sinapsis nerviosa:

- La sinapsis nerviosa es un contacto intercelular donde se transfieren señales desde una neurona

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a otra neurona o a un célula muscular o glandular.

→ Cuando la sinapsis se produce entre dos neuronas, esta se realiza entre los botones sinápticos
de la primera neurona y cualquier porción de la segunda neurona (dendritas, soma o axón).

79. ¿En la sinapsis químicas el impulso eléctrico difunde entre células gracias a la
liberación de neurotransmisores?

- Verdadero → En las sinapsis químicas la neurona presináptica y la célula postsináptica están


separas por la hendidura sináptica. Para que el impulso eléctrico difunda entre células la neurona

Reservados todos los derechos.


presináptica libera hacia la hendidura los neurotransmisores que almacena en las vesículas
sinápticas del botón sináptico.

80. Las sinapsis eléctricas entre neuronas son muy raras en mamíferos.

- Verdadero → En mamíferos las sinapsis más abundantes son las químicas.

81. Indica las opciones verdaderas relativas a la sinapsis química y eléctrica.

- En las sinapsis químicas siempre aparecen vesículas y una hendidura sinápticas entre las
neuronas presináptica y las células postsinápticas.

- En las sinapsis eléctricas no hay vesículas sinápticas, pero sí uniones comunicantes.

→ En las sinapsis químicas la neurona presináptica y la célula postsináptica están separas por la
hendidura sináptica. Para que el impulso eléctrico difunda entre células la neurona presináptica
libera hacia la hendidura los neurotransmisores que almacena en las vesículas sinápticas del botón
sináptico. Por el contrario, en las sinapsis eléctricas no hay hendidura, sino que la célula
presináptica y la postsináptica están físicamente conectadas mediante uniones comunicantes que
permiten el paso de iones.

82. Indica las opciones verdaderas relativas a los tipos de tejido muscular:

- El músculo cardiaco se componen de fibras estriadas mononucleadas ramificadas.

¡Gana una beca para estudiar en Australia! ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- El músculo esquelético se contrae voluntariamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ El músculo esquelético se compone de fibras estriadas plurinucleadas cilíndricas y presenta
una contracción voluntaria. El músculo cardiaco se compone de fibras estriadas mononucleadas
ramificadas, y presenta contracción involuntaria. Y el músculo liso se compone de fibras
mononucleadas fusiformes, y presenta contracción involuntaria.

83. Indica las opciones verdaderas en relación con las características generales de tj.
muscular.

- Las fibras musculares esqueléticas pueden regenerarse gracias a las células miosatélite.

- La estriación transversal del músculo esquelético se debe a la posición ordenada de los

Reservados todos los derechos.


miofilamentos delgados y gruesos formando sarcómeras y a la disposición en registro de las
miofibrillas.

- Las fibras musculares lisas presentan miofilamentos delgados y gruesos, aunque no formen
sarcómeras.

→ Las fibras musculares estriadas esqueléticas y cardiacas deben su estriación a la disposición


en registro de miofibrillas, y a la posición ordenada de los miofilamentos delgados y gruesos
formando sarcómeras. La estriación no se debe a la presencia de los túbulos transversos (túbulos
T) y del retículo sarcoplásmico, el cual esta menos desarrollado en las fibras cardiacas que en las
esqueléticas.

→ Las fibras musculares estriadas esqueléticas tienen capacidad de regeneración, gracias a las
células miosatélite. Las fibras musculares estriadas cardiacas tienen muy baja capacidad de
división, y no se regeneran por la presencia de células miosatélite, ausentes en este tipo de tejido
muscular. Las fibras musculares lisas sí tienen capacidad de división y, por tanto, de regeneración.

84. Indica dónde puede encontrarse musculatura esquelética en humanos:

- Musculatura del brazo.

- Lengua.

→ El músculo esquelético forma la musculatura esquelética y algunos músculos viscerales como


la musculatura de la lengua, esófago o laringe.

85. Indica dos localizaciones donde pueden encontrarse fibras musculares lisas en el
cuerpo humano:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Túnica media arterias.

- Iris.

- Intestino.

- Músculo erectores de los pelos.

- Intestino delgado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ El tejido muscular liso se localiza en las paredes de los vasos sanguíneos, en la túnica muscular
del tubo digestivo y de los aparatos respiratorio y urinario, en el iris, y constituyendo los músculos
erectores de los pelos.

86. Indica todas las opciones verdaderas en relación con la estructura del músculo
esquelético:

- El epimisio es tejido conjuntico denso no modelado.

Reservados todos los derechos.


- El endomisio es tejido conjuntivo laxo que contiene capilares sanguíneos.

- Los músculos esqueléticos están conectados a los huesos a través de los tendones, a excepción
de los músculos estriados esqueléticos viscerales.

- Las fibras musculares están rodeadas por endomisio.

→ Los músculos estriados esqueléticos están formados por fascículo musculares, que a su vez
están formados por varias fibras musculares. Cada una de estas estructuras esta rodeada de tejido
conjuntivo. Cada fibra muscular esquelética esta rodeada de una lámina externa y un tejido
conjuntivo laxo denominado endomisio. Los fascículos musculares están rodeados de perimisio,
que es también tejido conjuntivo laxo. Finalmente, el musculo se rodea de tejido conjuntivo denso
no ordenado denominado epimisio, que , en la porción distal del musculo, se continua con e tendón
(tejido conjuntivo denso ordenado).

→ Los músculos esqueléticos están conectados a los huesos a través de los tendones, a
excepción de los músculos estriados esqueléticos viscerales.

87. Identifica las respuestas verdaderas relativas a la fibra muscular esquelética de


mamíferos.

- Sus múltiples núcleos se localizan periféricamente muy cerca del sarcolema.

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Una fibra muscular es una célula que contiene multitud de miofibrillas, y está rodeada de una
lámina externa (basal).

- Cada fibra muscular esquelética esta rodeada de una lamina externa (basal) que engloba también
a las células miosatélite.

88. Indica que frases son correctas en relación con las sarcómeras de la fibra muscular
esquelética:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cada sarcómera se extiende de línea Z a línea Z.

- La banda I está constituida fundamentalmente por miofilamentos delgados.

- Las líneas Z se sitúan en el centro de la banda I.

- La banda H está constituida por miofilamentos gruesos sin cabezas globulares.

- La línea M se sitúa en el centro de la banda H.

Reservados todos los derechos.


→ La sarcómera es la unidad morfofuncional contráctil básica de la fibra muscular esquelética.
Cada sarcómera se extiende de línea Z a línea Z. La zona central de la sarcómera es la banda A,
cuyo punto medio es la línea M. de donde se extienden a ambos lados los miofilamentos gruesos.
En la línea H no existen cabezas globulares de los miofilamentos gruesos de miosina.

89. Indica que frases son correctas en relación con las sarcómeras de la fibra muscular
esquelética:

- El miofilamento delgado está principalmente compuesto por actina, troponina y tropomiosina.

- La troponina es un complejo que se asocia lateralmente a la tropomiosina y que se une a Ca 2+


durante la contracción de la sarcómera.

→ Los miofilamentos delgados están compuestos principalmente por actina, troponina y


tropomiosina. Los filamentos de actina están formados por dos cadenas de moléculas de actina
monomérica (actina globular/actina G). A ellos se asocian lateralmente la tropomiosina, que
bloquea los lugares de interacción de las subunidades monoméricas de actina G a las cabezas de
ATPasa de lo miofilamentos gruesos de miosina mientras que el musculo esta relajado. La
troponina, es un complejo que se asocia a la tropomiosina, y que se asocia a Ca 2+ durante la
contracción del musculo.

90. Indica las correctas:

¡Gana una beca para estudiar en Australia! ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- La titina es un proteína anclada a la línea Z que permite la recuperación de la longitud de la
sarcómera tras la relajación del musculo esquelético.

- La actina alfa estabiliza el extremo + de los miofilamentos delgados y los ancla a las líneas Z.

- La nebulina se asocia a los filamentos de actina y los estabiliza.

91. Indica las correctas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las cisternas del retículo sarcoplásmico almacenan Ca 2+, que será utilizado durante la
contracción.

- El retículo sarcoplásmico es el REL, que esta muy desarrollado formando una red de cisternas
alrededor de las miofibrillas.

- El sarcolema es el término que se refiere a la membrana plasmática.

- Los túbulos T son invaginaciones del sarcolema que, con forma tubular, rodean a cada miofibrilla.

Reservados todos los derechos.


→ El retículo sarcoplásmico forma una red de cisternas que rodean a las miofibrillas. La porción
engrosada de las cisternas que contactan con los túbulos T, y discurren paralelo a ellos, se
denomina cisterna terminal. La asociación entre un túbulo T y las dos cisternas terminales a cada
lado de este se denomina triada.

92. En relación con la unión muscular, indica cuales de estas frases son correctas:

- Las uniones neuromusculares son un ejemplo de sinapsis química.

- La unidad motora comprende una motoneurona y todas las fibras esqueléticas a quienes inerva.

→ Las uniones neuromusculares entre los botones sinápticos de los axones de las motoneuronas
(que se encuentran en los extremos de las fibras mielínicas) y el sarcolema de las fibras
musculares esqueléticas. Son un ejemplo de sinapsis química.

→ Una misma motoneurona, cuyo soma se encuentra en la sustancia gris de la médula espinal
(SNC) y cuyo axón en una fibra mielínica de un nervio periférico (SNP), es capaz de inervar cientos
de fibras musculares esqueléticas. No obstante, cada fibra muscular solo recibe inervación de una
única motoneurona, por tanto, hay una única unión neuromuscular por cada fibra muscular
esquelética.

93. En relación con la contracción de las fibras musculares esqueléticas, indica la sucesión
temporal correcta:

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
1º Sinapsis química en la unión neuromuscular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Se produce la sinapsis química en la unión neuromuscular por la liberación de acetilcolina.

2º Despolarización del sarcolema.

→ Se produce una despolarización del sarcolema, que se desplaza hacia el interior de la fibra por
los túbulos T.

3º El potencial de acción llega a las cisternas terminales de las triadas, y provoca la liberación del
Ca 2+ acumulado en las mismas.

4º El Ca 2+ interacciona con la troponina, y permite el desplazamiento de la tropomiosina,

Reservados todos los derechos.


interaccionando así los miofilamentos delgados con los gruesos.

→ El Ca 2+ interacciona con la troponina, lo cual permite el desplazamiento de la tropomiosina y


la liberación de sitios activos de cada subunidad de actina G.

5º El deslizamiento de los miofilamentos delgados sobre los gruesos de las sarcómeras permite la
contracción de la fibra muscular.

→ Se produce la interacción entre los miofilamentos delgados y gruesos.

6º El deslizamiento de los miofilamentos delgados sobre los gruesos permite la contracción de las
sarcómeras de las miofibrillas, y por tanto la contracción del músculo.

94. Selecciona las opciones en relación con la musculatura cardiaca:

- Las fibras cardiacas tienen baja capacidad de proliferación y regeneración.

- Las fibras musculares cardiacas son células cortas, ramificadas, estriadas, y generalmente con
un único núcleo central.

- La función del musculo cardiaco es contraer el corazón y bombear la sangre manteniendo la


presión sanguínea.

- Las fibras musculares cardiacas presentan una lamina externa (basal) en toda su superficie a
excepción de las regiones de los discos intercalares.

→ Las fibras cardiacas pueden dividirse y regenerarse, pero con una capacidad muy limitada.

95. Señala las opciones correctas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Las diadas de las fibras cardiacas son la asociación entre una cisterna del retículo sarcoplásmico
con un túbulo T.

- Las invaginaciones del sarcolema de las fibras cardiacas se denominan túbulos T.

→ La membrana plasmática de las fibras cardiacas se denomina sarcolema, la cual se invagina


hacia el interior de la célula conformando los túbulos T que abrazan las miofibrillas. El retículo
sarcoplásmico está menos desarrollado en las fibras musculares esqueléticas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Las fibras cardiacas poseen grandes y abundantes mitocondrias que se localizan paralelas a
las miofibrillas.

96. Señala las opciones correctas:

- Los discos intercalares son uniones típicas de las fibras musculares cardiacas.

- El componente transversal de los discos intercalares presenta desmosomas y uniones adherens


(fascia adherens).

Reservados todos los derechos.


- El componente longitudinal de los discos intercalares presenta uniones comunicantes (tipo GAP
junction).

→ Las fibras cardiacas poseen miofilamentos delgados y gruesos que se disponen en sarcómeras,
de manera análoga a lo que ocurre en las fibras esqueléticas. Los miofilamentos delgados de las
fibras cardiacas que están próximos al sarcolema desembocan en el componente transversal de
los discos intercalares.

97. Selecciona las opciones correctas con las musculatura lisa:

- Las fibras musculares lisas tienen capacidad proliferativa (división y regeneración).

- La contracción del músculo liso es lenta e involuntaria.

- Las fibras musculares lisas son alargadas y con forma fusiforme, no poseen estriación ni tampoco
túbulo T, y presentan un retículo sarcoplásmico muy reducido. Poseen un único núcleo central.

98. Indica las correctas en relación con la estructura de las fibras musculares lisas:

- Las fibras musculares lisas presentan una rede de filamentos intermedios (desmina), que están
asociados al sarcolema a través de placas densas.

- Las fibras musculares lisas poseen un aparato contráctil de miofilamentos delgados y gruesos,
pero se estructuran en sarcómeras.

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Los extremos de algunos miofilamentos delgados de las fibras musculares lisas están unidos a
los cuerpos densos del sarcoplasma.

→ Los miofilamentos delgados presentan tropomiosina, pero no troponina.

→ Los miofilamentos gruesos son bipolares en las fibras esqueléticas y cardiacas, pero no en las
lisas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ En lo miofilamentos gruesos de las fibras lisas, las moléculas de miosina se colocan
paralelamente entre sí, desfasadas, sin dejar zona desnuda (sin cabezas ATPasa) central.

99. Señala las correctas con relación a las uniones intercelulares entre fibras musculares
lisas:

- Las fibras musculares lisas que tienen inervación unitaria están unidas mediante uniones
comunicantes (tipo GAP junction).

→ No presentan discos intercalares ni desmosomas entre ellas.

Reservados todos los derechos.


- Las fibras musculares lisas están rodeadas por un lámina externa (basal), excepto en las regiones
donde puedan aparecer uniones intercelulares tipo GAP junction.

100. Indica las verdaderas en relación con la inervación de las fibras musculares lisas:

- La contracción del músculo liso es lenta e involuntaria.

- En el músculo liso visceral las uniones comunicantes (tipo GAP junction) entre las fibras
musculares lisas permiten realizar sinapsis eléctrica durante la transmisión de la contracción.

- Las fibras musculares lisas están inervadas por fibras nerviosas amielínicas de sistema nervioso
autónomo.

- La contracción del músculo liso puede iniciarse por estímulos eléctricos, hormonales o químicos
(neurotransmisores).

→ En el músculo liso existen dos tipo de inervación: inervación unitaria, una terminación nerviosa
llega a la fibra muscular lisa, y el impulso se transmite por uniones comunicantes (tipo GAP
junction) entre el resto de las fibras musculares (por ejemplo, en los músculos lisos viscerales); o
inervación múltiple, en la que cada fibra muscular recibe directamente un terminación nerviosa
(por ejemplo, en la túnica muscular de los vasos sanguíneos).

101. Identifica cuáles son las características de las células vegetales:

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Las perforaciones son comunicaciones intercelulares en las que no hay ni pared 1º ni lámina
media, ni tampoco pared 2º.

- Los campos de poros primarias son agrupaciones de plasmodesmos en depresiones de las pared
1º.

- Las paredes celulares son distintas dependiendo del tipo celular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Las células de los tejidos embrionarios vegetales poseen multitud de vacuolas de pequeño
tamaño, mientas que las células de los tejidos diferenciados generalmente presentan un única
vacuola grande central.

→ Todas las células vegetales poseen pared 1º, que en algunos tipos celulares está modificada.
No todas las células vegetales presentan pared 2º. La pared 2º se deposita por debajo de la 1º y
está enfrentada a la membrana plasmática.

→ Las células vegetales están intercomunicadas. Cuando solo poseen pared 1 se comunican a
través de plasmodesmos. Las agrupaciones de plasmodesmos se denominan campos de poros

Reservados todos los derechos.


primarios. En aquellas células que depositen pared 2º, el campo de poros primarios pasa a
llamarse punteadura, en el cual se inhibe el depósito de pared 2º en esa zona, pero se mantienen
las paredes primaria y la lámina media. Las comunicaciones intercelulares que no presentan ni
pared 1º ni lámina media, ni pared 2º se denominan perforaciones.

102. Identifica las opciones verdaderas respecto de los distinto tejidos vegetales.

- Los meristemos son los tejido embrionarios de las plantas.

- El parénquima es un tejido simple que puede realizar diversas funciones.

- El colénquima es un tejido de soporte.

- El sistema dérmico está formado por la epidermis y la peridermis.

→ En las plantas terrestres más evolucionadas existen cuatro sistemas de tejidos: embrionario,
fundamental, vascular y dérmico.

→ El sistema embrionario se constituye por los tejidos embrionarios (meristemo), cuya función es
permitir el crecimiento primario y secundario de las plantas.

→ El sistema fundamental se compone de tejido simple: parénquima (función de relleno,


fotosíntesis, reserva, etc.), y el colénquima y esclerénquima (ambos con función de soporte).

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
→ El sistema vascular está formado por el xilema y el floema, ambos son tejidos compuestos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ El sistema dérmico lo componen la epidermis y la peridermis.

103. Selecciona las opciones correctas sobre las características de las células
meristemáticas.

- Son responsables del crecimiento ilimitado de las plantas.

- Generalmente son pequeñas e isodiamétricas.

- Presentan pared 1º delgada.

→ Las células meristemáticas son pequeñas y generalmente isodiamétricas, presentan un núcleo

Reservados todos los derechos.


central, pocos orgánulos, proplastidios no diferenciados y múltiples vacuolas pequeñas. Estas
células tienen pared 1º delgada y están intercomunicadas a través de plasmodesmos, pero
generalmente no presentan espacios intercelulares entre ellas.

104. Tejidos meristemáticos. Identifica las correctas:

- Los meristemos secundarios son responsables del crecimiento en grosor de las raíces, tallos y
ramas.

- Los meristemos intercalares son responsables del crecimiento primario de tallos en


monocotiledóneas.

- El cámbium vascular es responsable de formar nuevos tejidos vasculares.

→ El criterio espacial diferencia los meristemos en cuanto a su localización en la planta. Los


meristemos apicales se encuentran en los extremos de la planta: los apicales caulinares en las
yemas apicales del tallo y ramas, y en las yemas axilares; los apicales radiculares en los extremos
de las raíces. Los meristemos laterales se localizan como cilindros huecos en raíces y tallos y
son el cámbium vascular y el cámbium suberoso.

→ El criterio temporal diferencia los meristemos en cuanto al momento de su aparición en la


planta. Los meristemos primarios son los apicales y los intercalares (responsables del crecimiento
en longitud), y los meristemos secundarios son los laterales (responsables del crecimiento en
grosor).

105. Meristemos primarios. Identifica las opciones correctas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- En los meristemos apicales caulinares se diferencian tres zonas: meristemo fundamental,
procámbium y protodermis.

- Los meristemos apicales radiculares son responsables del crecimiento primario en raíces.

- Los meristemos intercalares son responsables de incrementar la longitud entre los nudos.

106. Meristemos secundarios. Identifica las correctas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El cámbium vascular genera el xilema y floema secundarios.

- El cámbium vascular se desarrolla a partir del procámbium en raíces, tallos y ramas.

- El súber reemplaza a la epidermis a partir del segundo año de vida de la planta.

- La corteza en un planta de dos o más años de vida está formada por los floemas primario y
secundarios, el córtex, la felodermis, el cámbium suberoso y el súber (corcho).

→ El cámbium vascular forma un cilindro hueco que genera xilema y floema secundarios. → El

Reservados todos los derechos.


cámbium suberoso (felógeno) reemplaza la epidermis por peridermis a partir del segundo año de
crecimiento generando un tejido dérmico más grueso y resistente. Forma un cilindro hueco que
produce súber hacia el exterior y felodermis hacia el interior.

107. Tejidos simples. Identifica las opciones correctas:

- El parénquima está compuesto por células vivas con pared 1º.

- El esclerénquima está compuesto por células muertas en su madurez que presentan pared 2º
lignificada.

- El colénquima está formado por células vivas con pared 1º engrosada.

108. Parénquima. Seleccionas las opciones verdaderas:

- Las células parenquimáticas presentan una gran vacuola central.

→ Generalmente tiene forma poligonal. Dependiendo de las diferentes especies, puede


observarse parénquima con espacios intercelulares o sin ellos.

→ El parénquima es ubicuo, es decir, se puede encontrar en todas las zonas de la planta. No


obstante, las costillas subepidérmicas del tallo de ciertas especies están formadas por colénquima,
no por parénquima.

109. Tipos y funciones del parénquima. Identifica las correctas:

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- El parénquima clorofílico se encuentra en las partes verdes de la planta y su función es realizar
la fotosíntesis.

- En el parénquima aerífero las células dejan grandes espacios intercelulares para favorecer la
conducción de gases.

→ Es característico de plantas adaptadas a vivir en medios acuáticos o extremadamente


húmedos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El parénquima de relleno se localiza entre los otros tejidos.

→ El parénquima tienes diversas funciones, pero NO tiene como principal función dar soporte y
proporcionar rigidez a la plante (características propias del colénquima y esclerénquima).

→ El parénquima de reserva se especializa en acumular diferentes compuesto( almidón en


amiloplastos, lípidos en elaioplastos, proteínas en proteínoplastos, etc.).

→ El parénquima acuífero es característico de plantas adaptadas a vivir en medios

Reservados todos los derechos.


extremadamente secos o muy cálidos. Sus células acumulan grandes cantidades de agua en sus
vacuolas.

110. Colénquima. Selecciona las opciones verdaderas.

- Las células del colénquima presentan pared 1º engrosada pero no lignificada por lo que no son
extensibles.

→ Se localizan en la periferia de los tallos formando costillas o como un cilindro hueco


subepidérmico. También suelen aparecer en el limbo de las hojas o a ambos lados del nervio
central de dicotiledóneas.

- Los tallos jóvenes suelen presentar colénquima subepidérmico.

→ El origen del colénquima es variado. Puede derivar del meristemo fundamental, pero también
de parénquima, o incluso de procámbium cuando las células colenquimáticas están asociadas a
haces vasculares.

111. Identifica los tipos de colénquima:

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
1.- Colénquima angular. 2.- Colénquima lagunar. 3.- Colénquima anular. 4.- Colénquima laminar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
112. Esclerénquima. Selecciona las correctas:

- Las fibras esclerenquimáticas depositan pared 2º una vez han concluido su extensión.

- Las esclereidas que aparecen en grupos presentan muchas punteaduras entre ellas.

- Las fibras esclerenquimáticas forman parte de los tejidos vasculares.

→ Las células esclerenquimáticas tienen pared 2º lignificada y mueren en su madurez. Son de


dos tipos: fibras y esclereidas.

Reservados todos los derechos.


→ Las fibras son generalmente alargadas y están asociadas a xilema y floema. No aparecen
aisladas sino formando haces y presentan muy pocas punteaduras.

→ Las esclereidas pueden aparecer aisladas o en grupo, en cuyo caso presentan muchas
punteaduras.

113. Indica las partes indicadas en el dibujo:

1.- Mesófilo de la hoja. 2.- Parénquima en empalizada. 3.- Parénquima esponjoso. 4.- Epidermis.
5.- Cutícula. 6.- Estoma. 7.- Xilema. 8.- Floema.

114. Xilema. Selecciona las respuestas correctas.

- Transporte la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hasta el resto de la planta.

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
→ Este tejido compuesto está formado por células que presentan pared 2º como las células

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conductoras (denominadas tráqueas y traqueidas) y las fibras y esclereidas, y células que sólo
presentan pared 1º como las células parenquimáticas.

- Se puede diferenciar un xilema primario, formado a partir del procámbium de los meristemos
apicales primarios, y un xilema secundario que se origina a partir del cámbium vascular durante el
crecimiento en grosor de la planta.

- El transporte de la savia bruta es pasivo y está asociado a las transpiración (evaporación de agua
en la parte aérea de la planta (estomas)) lo que genera una fuerza ascensional que provoca que
la savia bruta suba.

Reservados todos los derechos.


115. Tipos celulares del xilema. Identificas las respuestas correctas:

- Las células parenquimáticas desempeñan funciones de almacenamiento y de relleno.

- Las fibras esclerenquimáticas dotan de soporte al xilema gracias a su gruesa pared 2º.

→ Las células conductoras de agua y sales minerales son células muertas que se denominan
tráqueas y traqueidas (elementos traqueales), y el transporte a través de ellas ocurre de forma
pasiva.

→ Las células del parénquima aparecen en el xilema y desempeñan funciones de relleno (entre
los diferentes componentes del xilema) y de almacenamiento.

→ Las fibras esclerenquimáticas presentes en el xilema, al igual que las esclereidas, proporcionan
soporte al xilema al ser células con un gruesa pared 2º.

116. Elementos traqueales del xilema.

- Tráqueas y traqueidas presentan pared 2º.

- Tráqueas y traqueidas presentan punteaduras.

- Las traqueidas son más alargadas que las tráqueas.

→ Las traqueidas son de menor diámetro internos que las tráqueas. Todo ello hace que no sea
tan eficiente las conducción en las traqueidas.

117. Floema. Selecciona las opciones correctas:

- Transporta la savia elaborada (productos de la fotosíntesis) desde las células fotosintéticas hacia
el resto de las células de la planta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- Puede transportar fitohormonas y otras moléculas hasta su destino.

- En tallos y raíces ocupa una posición más externa que la del xilema.

→ El floema está constituido por células que presentan solo pared 1º (células cribosas y elementos
de los tubos cribosos, células acompañantes y parenquimáticas), así como por fibras y esclereidas
del esclerénquima que presenta pared 2º y están muertas en su madurez.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ El floema es externo en relación con el xilema en tallos y raíces.

118. Tipos celulares en el floema.

- Las células conductoras son células cribosas y los elementos de los tubos cribosos y en ambos
casos están vivas pese a no tener núcleo.

- En angiospermas aparecen células acompañantes que se comunican con los elementos del tubo
criboso a través de plasmodesmos, proporcionándoles energía y sustento.

119. Células conductoras del floema.

Reservados todos los derechos.


- Las células cribosas y los elementos del tubo criboso presentan áreas cribosas en las paredes
laterales.

→ Las áreas cribosas son depresiones de la pared 1º de las células cribosas y los elementos del
tubo criboso (que no presentan pared 2º) atravesadas por numerosos plasmodesmos, cada uno
de los cuales presenta un cilindro de calosa (polímero con restos de glucosa),que comunican entre
si con los elementos cribosos adyacentes.

- Las células cribosas son mas alargadas que lo elementos del tubo criboso y presentan extremos
puntiagudos.

- Las células cribosas presentan un diámetro interno mas pequeño que lo elementos del tubo
criboso.

→ Las células cribosas son típicas de gimnospermas, mientras que los elementos de los tubos
cribosos son típicos de angiospermas.

120. Células epidérmicas:

- La pared celular en contacto con el medio externo suele presentar sobre ella una cutícula que
proporciona impermeabilidad.

→ Se deposita cutina que es una sustancia impermeable de carácter lipídico.

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
- No suelen presentar cloroplastos, per sí pueden contener diferentes pigmentos.

- Pueden depositarse ceras, sobre la cutícula, con funciones protectoras frente a insectos y la
radiación solar.

121. Células de los estromas:

- Las células oclusivas son células vivas que se encargan de la apertura y cierre del ostiolo gracias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a cambios en la cantidad de potasio y agua intracelular.

- Las células anexas son células epidérmicas, vivas y sin cloroplastos que proporcionan iones de
potasio a las células oclusivas.

→ Las células oclusivas son células vivas que en presencia de luz capturan potasio desde las
células anexas, lo que provoca la entrada de agua por ósmosis deformando las células oclusivas
y abriendo el ostiolo. Por el contrario, la ausencia de luz, el agua y el potasio salen de las células
oclusivas hacia las anexas.

Reservados todos los derechos.


→ Las células oclusivas presentan plasmodesmos entre ellas para comportarse como una unidad
fisiológica.

122. Indica las partes señaladas en el dibujo:

1.- Célula oclusiva. 2.- Célula anexa. 3.- Pared 1º engrosada. 4.- Núcleo. 5.- Ostiolo. 6.-
Cloroplasto.

123. Epidermis vegetal:

- Entre sus funciones están la defensa frente a la radiación solar y depredadores, y la absorción y
secreción a través de los tricomas.

- Se origina a partir de la protodermis.

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680
→ La epidermis recubre externamente el cuerpo vegetal durante el crecimiento primario. En
plantas leñosas con crecimientos secundario, la epidermis es sustituida por peridermis en troncos,
ramas y raíces.

→ Las funciones de la epidermis incluyen la defensa frente a la radiación solar, depredadores y


microorganismos, la absorción y secreción a través de los tricomas (pelos), y la regulación de las
transpiración y el intercambio gaseoso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
124. Peridermis:

- Está compuesta por tres capas: el súber o corcho (la mas externa), el cámbium suberoso y la
felodermis (la más interna).

- Las principales funciones de la peridermis son la protección (mecánica, frente a depredadores o


patógenos) e impermeabilizar la planta evitando la pérdida de agua.

- Sólo las células del súber tienen pared 2º.

Reservados todos los derechos.

Hazte un Pro en Xfitness ¡Apúntate ahora! Abierto 365 días del año
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3237680

También podría gustarte