Está en la página 1de 8

VTO I (Dr.

Ricardo Muñoz)

¿Qué es el VTO?

Es una visualización gráfica conceptual de los resultados de una intervención terapéutica


ortodóncica/ortopédica, agregando el crecimiento y desarrollo.

Se agrega la palabra conceptual, porque si bien el VTO es en hoja y papel, también hablamos
de VTO, cuando por ejemplo en la clínica yo les pregunto ¿Qué esta haciendo en este control?,
estamos por ejemplo retruyendo los incisivos, ahí yo les puedo preguntar, que dice el VTO de
este paciente, en ese momento ustedes tienen que tener claro cuales son los objetivos del
tratamiento sino también que es lo que se pretende alcanzar, por eso el VTO no solamente es la
parte practica como tal, sino también la idea clara de los objetivos terapéuticos considerando el
crecimiento del paciente.

¿Es solo para pacientes en crecimiento?

No, también lo podemos hacer en pacientes adultos, en ese caso simplemente abarca el aspecto
terapéutico y no el crecimiento y desarrollo, se mueven las piezas dentarias de acuerdo a lo que
necesite el paciente, y después extrapolamos eso al tratamiento, decidir que es lo que necesito
hacer para lograr eso. Si el paciente tiene dentición mixta o temporal, vamos a hacer que ese
trazado crezca primero, y después le vamos a agregar el movimiento dentario.

Abarca la integración de:


- Cefalometría
- Crecimiento y desarrollo
- Diagnóstico
- Objetivos de tratamiento

“VTO is a visual plan to forecast the normal growth of the patient and
anticipated influences of treatment, to establish individual objectives that are
to be achieved for that patient. (Robert Ricketts)”

Ricketts es quien desarrolla la idea de que evaluemos y hagamos objetivos los efectos
terapéuticos en un paciente que está cambiando, que no es estático, a un niño hoy en día no lo
puedo tratar sin contemplar que es lo que va a pasar en 4 años mas, por ejemplo si tengo un
niño de 7 años braquifacial severo, con mordida invertida, el pronostico de este paciente es
esencialmente malo, nosotros lo podemos ver en el VTO como la mandíbula va a crecer de
manera horizontal. Si por ejemplo el mismo niño tiene apiñamiento, debemos incorporar esa
discrepancia (obtenida en el análisis de modelo) a nuestro VTO dentro de los movimientos
dentarios que haríamos.

Y los objetivos de tratamiento tienen que ver con la alineación de los dientes y los resultados
estéticos que nosotros queremos, si un paciente tiene una extrusión del grupo V por ejemplo, y
al sonreír se le ve un 50% de los incisivos inferiores, lo vamos a visualizar en el VTO y vamos a
querer llevar esos dientes a una posición más deseable, por lo tanto cuando lleguemos a ese
punto del VTO donde tenemos que trazar los incisivos y vamos a ver que es lo que nos implica
a nosotros como tratantes llevar los dientes a esa posición. Según lo que yo dibuje en mi VTO
debo saber que es lo que voy a hacer, tener un plan y diseñar un sistema para llegar a eso.

El VTO es la única forma que tenemos de objetivar lo que queremos hacer y después contrastarlo
con la realidad y evaluar si lo logramos o no. No hay algo pre establecido para evaluar si un
tratamiento fue exitoso o no, pero si nos sirve para evaluar y mejorar nuestras estrategias
terapéuticas.
Objetivos del VTO

- Planificar un tratamiento ortodóncico/ortopédico de acuerdo a una predicción de


crecimiento del paciente, habitualmente dos años, a cada año se le llama modulo de
crecimiento
- Conocer los aspectos del crecimiento que favorecen nuestros objetivos de
tratamiento, como así́ también aquellos que no, por ejemplo un paciente clase II
esqueletal con crecimiento anti horario, nos va a desfavorecer. Hay que visualizar como
los aspectos que trae el paciente en su genética nos favorecen o no y de acuerdo a eso
también pueden tomarse decisiones para un caso y en otros no, por eso es que hay que
tomar decisiones no pensando en el presente de forma estática, sino que hay que pensar
en lo que va a pasar en un par de años mas, por eso es que estudiamos crecimiento y
desarrollo
- Proyectar el efecto de los cambios terapéuticos dento esqueletales sobre los
tejidos blandos, nosotros no tan solo influenciamos la posición de los dientes sino que
por ejemplo, al usar una mascara de tracción frontal, esta cambia la dirección de
crecimiento, pasando de ser horizontal a tener un mayor componente vertical, esto en la
cefalometría lo podemos ver en el plano palatino, plano oclusal y de forma mas objetiva,
con el eje facial, en un VTO no solo puedo planificar el movimiento de las piezas
dentarias sino que también podemos modificar el eje de crecimiento de la mandíbula. El
VTO también me permite, trazar algo, ponerlo donde yo quiero e inmediatamente darme
cuenta que no es posible lograr eso, lo deshecho y hago otro VTO hasta lograr algo que
satisfaga mis objetivos y que sea lograble.

Ventajas del uso del VTO


- A partir de su construcción permite extrapolar la mecánica que se requiere en
conjunto con la planificación del anclaje (resistencia a la dislocación), por ejemplo si
quiero retruir 5mm un incisivo inferior, nuestro anclaje va a ser alto, y si necesito mucho
anclaje hay elementos que me van a reforzar este. (barra palatina, bandas cementadas
con las cajas mas hacia distal, botón de nance, etc..)
- Permite elaborar rápidamente varias alternativas de tratamiento

Paso 1: Trazado Anatómico

1. Trazado anatómico azul con:

1. Plano Ba-Na
2. Plano Oclusal Anatómico (desde molares y
pasando por borde incisal incisivo inferior)
3. Plano Mandibular Me-Tan
4. Plano Facial Na-Pg
5. Eje Cuerpo Mandibular Xi-Pm
6. Eje Facial Pt-Gn
7. Eje Condilar Xi-Dc
8. Referencia: Escuadra en "L" en esquina
superior izquierda, sobre la calota

Paso 2: Predicción de crecimiento de la base de cráneo

Se superpone otro papel cefalometrico y se fija con scotch


por su borde superior un papel cefalométrico nuevo y se le
traza en rojo:
a) Copiar la misma referencia en "L" (coincidente con la
azul)
b) Copie el plano Ba-Na, y extienda a nivel del Nasion y
Basion 1mm por año (en este caso estamos
trabajando con predicción de crecimiento de 2 años,
por lo tanto hay que extenderlo 2mm hacia Nasion y
2mm hacia Basion) VER IMAGEN ->
c) Marcar punto Cc (intersección del plano Na-Ba con el eje facial)

**No confundir punto CC con CF

Paso 3: Trace Nasion

Ya extendimos el plano Na-Ba 1mm por año hacia cada extremo (1mm por cada año de
predicción de crecimiento, en este caso son 2 años)
a) Deslizamos el trazado siguiendo el plano Ba-Na y superponemos en Nasion (nos van a
quedar los 4 mm que extendimos hacia basion)
b) Se marca un nuevo punto Na
c) Dibuje el nuevo nasion (con sus huesos nasales)
Paso 4: Trace Basion
Deslizamos el trazado siguiendo el plano Ba-Na y superponemos en Basion (esta vez nos van a
quedar los 4 mm que extendimos hacia Nasion)
a) Se marca un nuevo Ba
b) Dibuje el nuevo basion

Paso 5: Prediccion de crecimiento mandibular


1. Superponga en nuevo basion sobre el plano Nasion Basion, se calza Ba con Ba a lo largo
del plano Na-Ba y marcamos:
a) Punto DC
b) Eje condilar (Dc-Xi)
c) Coronoides
d) Cóndilo
e) Escotadura mandibular

2. Deslice el trazado 1mm por año, a lo largo del eje condilar (en este caso estamos trabajando
con 2 años, por lo tanto 2mm)
3. Dibuje el punto Xi
Paso 6: crecimiento del eje mandibular

1. Se calza Xi con Xi a lo largo del eje Dc- Xi y se traza:


a) Eje del cuerpo mandibular
b) Borde posterior de la rama
c) Ángulo goniaco
d) Mitad posterior del borde inferior del cuerpo mandibular

2. Estando ubicado sobre el XI “nuevo”, dibuje el eje del cuerpo mandibular extendiéndolo 3mm
desde la Pm (1.5 por año) y se marca un nuevo punto Pm

Paso 7: trazado de la sínfisis

1. Se calza Pm “nuevo” con Pm “original” a lo largo del eje del cuerpo mandibular (Xi-Pm) y se
traza:
a) El resto del cuerpo mandibular
b) La sínfisis (corticales externas V y L)
c) Nuevo Plano facial (Na-Pg)
d) Nuevo Plano mandibular (Me-TAN)
e) Nuevo Eje facial (desde Cc rojo a nuevo Gn)
2. Superponga a nivel de nasion a lo largo del plano facial (hacemos calzar Na con Na)

3. Luego ubicamos los puntos mentonianos en el trazado original y nuevo (van a quedar con
una distancia vertical), y se divide la distancia vertical entre ambos puntos Me en tercios,
marcando el 1er y 2do tercio con pequeñas líneas horizontales numeradas con 1 y 2 (de
arriba hacia abajo)

4. Superponer línea 1 sobre Me del trazado original a lo largo del plano facial

5. Luego, utilizando Me original como punto de pivoteo, rotar el trazado nuevo (nuestro VTO)
hasta que las líneas horizontal y vertical de las referencias en "L" azul y roja queden paralelas
entre sí (planos faciales podrían dejar de estar superpuestos y/o paralelos entre sí) y trazar
el maxilar (esto hace que se le atribuya al maxilar ⅓ del total de crecimiento vertical)

6. Superponer línea 2 sobre Me original a lo largo del plano facial y luego, utilizando Me original
como punto de pivoteo, rotar el trazado rojo hasta que las líneas horizontal y vertical de las
referencias en "L" azul y roja queden paralelas entre sí y trazar el Plano oclusal anatómico
(lo calcamos y dibujamos sobre el original)
En este punto ya esta listo el el trazado VTO

Ahora para efectos de aprendizaje de la mecánica de VTO, vamos a ubicar el incisivo inferior de
acuerdo a los parámetros ideales usados por Ricketts: Plano oclusal y punto A-Pogonion

ESTO ES SOLO CON MOTIVOS DE APRENDIZAJE, EN PACIENTES CLASE II O III NO


SIRVE ESTA REFERENCIA DEL PUNTO A-Po, es solo para observar como se ubica el
incisivo rotando nuestro trazado.

1. Trazar en el VTO el plano A – Pg


2. Marcar un punto 1mm por sobre el plano oclusal y 1mm por delante del A-Pg
3. Luego se ubica ese punto sobre borde incisal del incisivo inferior y se rota el trazado
alrededor de este punto hasta que la raiz del incisivo inferior quede centrada dentro de la
base ósea de nuesto VTO (dentro de la sínfisis)
4. Finalmente, dibujamos el nuevo incisivo inferior en la ubicación deseada.

5. Luego podremos calzar el VTO en las distintas referencias para ver qué pasó con ese
incisivo. Si quisiéramos analizarlo independiente del crecimiento, calzamos Pm a lo largo del
plano Xi-M y comparamos incisivo rojo con incisivo azul.
6. Luego, si superpongo ambos trazados haciendo calzar
ambos planos oclusales, si el plano oclusal anatómico
original coincide con las cúspides del 1er molar, trazamos
el 1er molar en nuestro VTO. Si por el contrario, las
cúspides del 1er molar no coincidían con el plano oclusal
anatómico del trazado original (ejemplo: paciente con
mordida abierta posterior, donde se tuvo que promediar la
posición del plano oclusal anatómico), muevo el trazado
de mi VTO a lo largo de la referencia vertical de la "L" hasta
que las cúspides del 1er molar inferior coincidan con el
plano oclusal anatómico del VTO, y trazo el primer molar.

7. Luego, muevo el trazado para calzar el primer molar superior en clase I de angle y trazo el
1er molar superior.

8. Luego, se traza el eje del incisivo inferior rojo y se mueve el trazado hasta que el incisivo
superior tenga un OJ y OB de 2.5mm app, y evaluar:

a) Con el transportador sobre el eje del incisivo superior, si el ángulo interincisivo queda
dentro del rango 130° +- 10°
b) Si es que en esa posición la raíz del incisivo superior queda dentro del hueso alveolar
maxilar

También podría gustarte