Está en la página 1de 41

Diplomatura en Psicologia Forense del Testimonio

CNV y Credibilidad del


Testimonio.
Cristián Guillermo Battcock
Comunicación No Verbal:
Definición
• Toda comunicación que no incluye el canal verbal.
• Complejo de significaciones que ocurre en un
escenario social, cultural y situacional
determinado, donde esta ocurriendo la
comunicación, la interacción o el mensaje que está
siendo emitido, ya sea sincrónico como diacrónico,
compuesto por un emisor, un receptor, un mensaje
y un canal determinado, donde la afectación
reciproca es permanente, y que se encuentra
integrado a un modelo interpretativo basado en un
sistema de creencias, de señales tanto biológicas
así como de signos socioculturales, con excepción
del lenguaje verbal y de otros sistemas lexicales,
pero incluyendo los aspectos paraverbales de los
mismos.
Sistemas o Canales de CNV
1. Sistema Kinésico con sus respectivos subsistemas:
o Gestos y posturas: la conducta gestual comprende los movimientos fugaces de las expresiones
faciales, de las manos, de brazos y piernas, del tronco, de la cabeza y del cuerpo en su
conjunto. Las posturas son comportamientos no verbales mas estables en los que partes o el
total del cuerpo adoptan una posición que puede durar minutos y hasta horas, incluyen las
formas de estar de pie, sentarse y caminar.
o Oculésica: abarca los tipos de miradas y las maneras de sostenerlas. Informa sobre los
procesos emotivos-cognitivos, valorativos e intencionales.
o Háptica: comprende la observación de las diferentes formas de contacto, de las partes del
cuerpo que alguien toca o permiten que le toquen, ofreciendo indicios acerca del tipo de
relación.

2. Paralenguaje: se refiere al estudio de las emociones vocales en tanto dependen de las emociones o
intención del emisor, ya sea en el tono de la voz, el volumen de la voz, el ritmo, la dicción, el acento,
el énfasis y las pausas, los suspiros y bostezos, así como también la frecuencia en la emisión de
interjecciones.

3. Proxémica: se refiere al estudio de los patrones culturales que usamos para construir, manejar y
percibir el espacio social y personal (Hall, 1959).

4. Apariencia o diacrítico: este tipo de conducta abarca los códigos de vestuario y arreglo personal, e
incluye, entro otros aspectos, el uso de distintivos religiosos o corporativos, el largo del cabello, el
estimo de indumentaria, el maquillaje, el uso de joyas, la marco de auto o reloj, etc.

5. Cronémica: La cronémica es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano,
especialmente durante la comunicación. Es el sistema de la CNV vinculado con las formas
culturalmente establecidas de organizar el uso del tiempo.

6. Expresión facial: comprende el movimiento de los músculos del rostro vinculado con la expresión de
las emociones básicas.
Gestos: Actos No Verbales
1. Emblemas: gestos simbólicos históricamente desarrollados que pueden ser comprendidos por
todos los miembros de una sociedad.
2. Ilustradores: gestos que acompañan la enunciación verbal:
a. Batutas: movimientos destacan, acentúan o enfatizan una palabra o frase;
b. Ideográficos: movimientos que indican un sendero o dirección de un pensamiento;
c. Deícticos: movimientos que señalan un objeto presente;
d. Espaciales: movimientos que describen una relación espacial;
e. Kinetógrafos: movimientosque describen una acción corporal.
f. Pictógrafos: movimientos de aquello que se refieren
3. Reguladores: actos que sirven para mantener y regular la naturaleza de ida y vuelta en la
conversación entre dos o más individuos que interactúan. Le muestra al hablante que
continúe, aclare, repita, se apresure, etc.
4. Adaptadores: movimientos que se aprenden como parte de los esfuerzos adaptativos para
satisfacer necesidades corporales o del yo, controlar emociones, o bien desarrollar o mantener
contactos interpersonales prototípicos o bien para aprender actividades instrumentales
a. Adaptadores del yo.
b. Adaptadores interpersonales.
c. Adaptadores objetales.
Emblemas
Emblemas
Emblemas
Emblemas
Emblemas
Reguladores
Adaptadores
Adaptadores
Adaptadores
Breve historia de la investigación del engaño
• Duchenne de Bologne en 1862 compara sonrisas genuinas con sonrisas falsas.
• Darwin incluye esas imagenes en su libro publicado en 1872 “La expresion de las
emociones en el hombre y los animales”
• Darwin utilizó varias fotografías que el Dr. Duchenne tomó de un paciente que
no tenía sensibilidad en el rostro y al que pudo galvanizar ciertos músculos de la
cara obteniendo así ciertas expresiones. La interpretación de la emoción que los
observadores en Inglaterra hicieron de las fotografías con diferentes expresiones
faciales, resultó acertada en su mayoría.
• Para afirmar la teoría de que las expresiones emocionales son universales o que
"el mismo estado de ánimo se expresa a través de todo el mundo con igual
uniformidad", Darwin se basó en las respuestas y las interpretaciones que
recibió de sus contactos (varios de ellos eran misioneros o protectores de
aborígenes) a los que había mandado los cuestionarios, y a las cuales, les otorgó
una gran confianza
Breve historia de la investigación del engaño
• Ekman y Friesen exponen la hipotesis de la fuga en 1969.

• Ekman publica en 1969 “Diciendo mentiras”.

• Se inicia una avalancha de investigaciones y publicaciones en señales no


verbales.

• Hipotesis de la fuga: Los canales de la comunicacion menos controlados


son los mejores indicadores de engaño. Es decir sobre lo que temenos
menos control nos indicará cuando se esta mintiendo. Paul Ekman plantea
que determinados aspectos de la expresión facial son incontrolables y
pueden revelar la verdadera emoción del simulador (T. Frank, 2007).

• Engaño emocional:
✓ Supresión de la expresion de las emociones.
✓ Simulación de la expresion de las emociones.
✓ Enmascaramiento de la expresion de las emociones.
Universalidad de las Emociones
• Los postulados de Darwin fueron
resucitados por Tomkins (1962, 1963).
✓Emoción cimiento de la motivación
humana.
✓La base de la emoción estaba en el
rostro.
✓Primer estudio que demuestra que las
expresiones faciales se asocian fielmente
con ciertos estados emocionales
(Tomkins & McCarter, 1964).
Universalidad de las Emociones
• Diez años más tarde, aparecen los
“estudios de universalidad”.
• Los “estudios de universalidad” reflejan
un alto acuerdo intercultural en el
reconocimiento de las emociones
expresadas en los rostros de las
personas,
✓tanto en culturas alfabetizadas (1972, 1973
Ekman Friesen; 1971 Ekman; Sorenson
Friesen, 1969; Izard, 1971)
✓como pre alfabetizadas (Ekman Friesen,
1971; Ekman et al 1969).
Filogénesis de la Expresión Facial
• La misma musculatura facial que los
seres humanos utilizan para la expresión
facial de la emoción, también está
presente en los chimpancés (Bard, 2003;
Burrows, Waller, Parr, & Bonar, 2006),
habiéndose observado en primates no
humanos las mismas expresiones faciales
que se consideran universales entre los
seres humanos (de Waal, 2003).
Filogénesis de la CNV
• En lo referente al sustento
anatómico de la expresión facial,
la musculatura facial existente en
los seres humanos adultos es la
misma que la existente en los
recién nacidos, la cual es
completamente funcional al nacer
(Ekman & Oster, 1979).
Vías Diferenciadas.
• Dos vías motoras controlan el movimiento
facial (Barlett et al., 2014).
• Un sistema motor extrapiramidal subcortical
lleva expresiones faciales espontáneas de
emociones sentidas.
• Un sistema motor piramidal cortical controla
las expresiones faciales voluntarias.
✓Permite a los seres humanos simular las
expresiones faciales de las emociones no sentidas.
✓Su simulación es tan exitosa que se puede
engañar a la mayoría de los observadores.
Vías Diferenciadas
• Paul Ekman plantea que determinados
aspectos de la expresión facial son
incontrolables y pueden revelar la
verdadera emoción del simulador (T.
Frank, 2007).
• Los resultados de Porter (2008) aportan
soporte a la hipótesis de que una
expresión emocional incongruente puede
aparecer durante la falsificación
emocional.
Función de las Emociones

Adaptativa

Social

Motivacional
Función de las Emociones

• La emoción prepara al organismo para que ejecute una conducta


exigida por las condiciones ambientales, que movilice la energía
necesaria y dirija la conducta a un objetivo determinado
Función de las Emociones

• Se basa en la expresión de las mismas, permitiendo a las demás


personas predecir nuestro comportamiento y a nosotros el de los
demás.
Función de las Emociones

• Una emoción puede facilitar la aparición de conductas motivadas,


dirigirlas a una determinada meta y hacer que se realicen con una
determinada intensidad.
• La conducta motivada produce una reacción emocional y una
emoción puede favorecer la aparición de una conducta motivada.
Función Adaptativa de las Emociones Básicas
Emociones Primarias Función Adaptativa

Tristeza Reintegración

Alegría Afiliación

Miedo Protección (Inmovilización-Huida-Ataque)

Ira Autodefensa (Ataque)

Sorpresa Atención para el afrontamiento de


acontecimientos inesperados.
Asco Rechazo

Desprecio?
CNV y aplicación al ámbito
Criminológico
Protocolos de Aplicación
Teoría del Engaño
• Zuckerman, De Paulo y Rosenthal, presentan
la primer teoría sobre la conducta del
engaño en 1981, conocida como la teoría de
los 4 factores, donde exponían procesos
conductuales asociados con el engaño:
1. Intento de Control.
2. Arousal (activación fisiológica).
3. Expresión afectiva.
4. La carga cognitiva.
Aplicación al ámbito criminológico

• En estados de alta intensidad


emocional, la expresión emocional
será muy difícil de ocultar,
apareciendo, en la mayoría de los
casos, determinadas expresiones
faciales, microexpresiones y/o
expresiones sutiles.
• Cada situación lleva aparejada una
hipotética emoción: emoción
esperada.
• En cada situación se expresa una
determinada emoción: emoción
presentada.
Protocolo de Análisis de la Expresión Verbal

Nivel 1 ➢ Establecer Emoción Esperada (EE)

Nivel 2 ➢ Establecer Emoción Expresada (DE)

Nivel3 ➢ Comparación entre Emoción Esperada


vs. Emoción Expresada.
Protocolo de Análisis de la Expresión Verbal
Nivel 1
Emoción Esperada (EE)

Nivel 2
Emoción Expresada (ES) No existe Emoción Expresada
????????
Si existe ES

Nivel 3 Incongruencia ✓ ENGAÑO


Análisis Visual Alarma ✓ AFILICACION
✓ SIMULACION
Congruencia Hipótesis verasidad
CNV en la Investigación
Científica
Aportes de Investigaciones Metanalíticas
CNV en ASI
• Recientemente se realizó una sentencia judicial en Barcelona
(“Juez resuelve sobre un caso de abusos por las expresiones y
gestos del menor”, 2018) en la que el relato de una menor de
seis años presuntamente víctima de abuso sexual infantil era
demasiado escaso, pero muy rico en lo referido a CNV, con lo
que se sospechó de la posibilidad de que los presuntos
abusos hubieran existido.
• Se realizó un informe pericial centrado en un estudio
exhaustivo de las microexpresiones faciales y el lenguaje
corporal de la presunta víctima que, finalmente, concluía con
que la menor era sincera cuando intentaba narrar los
supuestos abusos sexuales perpetrados por su padre. En este
caso, para el juez las verbalizaciones y gestos de la menor
fueron relevantes e indicativas de conductas sexuales
inadecuadas compatibles con abusos sexuales, por lo que dio
credibilidad al testimonio de la menor.
• Juez resuelve sobre un caso de ASI por las expresiones y
gestos del menor.
CNV en ASI
• Las tasas de detección del engaño encontradas en los estudios
revisados han oscilado entre el <50% (Jordan, et al., 2019), el
54.82% (Porter, et al., 2012), el 59.76% (Porter y Ten Brinke,
2008) y el 64.4% (Warren, et al., 2009), cuyos porcentajes son
debidos exclusivamente a la detección de la mentira a través de
expresiones sutiles.
• Atendiendo a las tasas de reconocimiento de microexpresiones
se encontraron tasas entre el 69.8% y el 74.6% (Hurley, 2012;
Shen et al., 2012), las cuales mejoran sustancialmente tras la
administración de entrenamiento, alcanzando entre el 80% y el
90% (Jordan, et al., 2019; McDonald, et al., 2017; Hurley, 2012;
Matsumoto, y Hwang, 2011; Shen, et al., 2012).
• McDonald, et al. (2017) encontró una tasa de reconocimiento
en observadores entrenados del 80% para todas las
microexpresiones correspondientes a las emociones
universales.
CNV en ASI
• En cuanto a la CNV asociada a las emociones, esta forma de
comunicarse se desarrolla con anterioridad a la verbal, por lo que
podría ser una alternativa eficiente para acceder o conocer el
testimonio en los menores construido a través de sus emociones a lo
largo de la exploración pericial.
• Es muy probable que un testimonio recogido en base a las expresiones
faciales y las microexpresiones peque de demasiadas inferencias,
puesto que el menor no tendría una suficiente capacidad verbal para
explicar el motivo correspondiente de esa emoción. En esta línea, las
tasas de acierto al emitir juicios de credibilidad por inferencias basadas
en microexpresiones son demasiado bajas como para ser una
herramienta fiable y admisible en contextos judiciales.
CNV en ASI
• Implica una clara limitación de los indicios emocionales, ya que
mediante esta metodología se puede caer fácilmente en el error de
Otelo ya que aunque el experto consiguiese identificar correctamente
la expresión emocional aún tendría que asociarla correctamente al
estímulo correspondiente, lo que puede dar lugar a falsos positivos o
falsos negativos, lo que implicaría graves errores en el ámbito judicial.
Por lo tanto, se necesitaría de la colaboración verbal del menor u otras
fuentes que pudieran descartar las distintas hipótesis que pudieran
estar asociadas a cada emoción detectada.
• Se puede concluir que las expresiones podrían ser una valiosa
herramienta para mejorar la exploración pericial y guiar al profesional
en la misma, pero no se considera recomendable emitir una valoración
de la credibilidad del testimonio exclusivamente a partir de
microexpresiones, ya que depende necesariamente de otros métodos
y fuentes de información para poder emitir dictamenes periciales
correctos.
CNV en seguridad y justicia
• No hay CNV que sean indicativos de engaño, como la nariz de
Pinocho (DePaulo et al., 2003; Vrij, 2008). Además, cuando se
documenta que las expresiones faciales y los gestos tienen un
vínculo con la mentira, este vínculo suele ser débil (DePaulo et al.,
2003; Vrij et al., 2017) y, a menudo, moderado por variables
situacionales (Sporer y Schwandt, 2006, 2007).
• No es raro leer o escuchar que las expresiones faciales y los gestos
se pueden usar para detectar mentiras, y que serían más válidas que
las palabras para este propósito. Por lo tanto, los profesionales de la
seguridad y la justicia tendrían a su alcance, programas, métodos y
enfoques para saber lo que la otra persona piensa, pero no dice.
• Desafortunadamente son ampliamente difundidos dudosos
conceptos sobre la CNV, especialmente en Internet y en libros
divulgativos dirigidos al público en general, así como en
seminarios y conferencias. El uso de tales conceptos puede tener
consecuencias negativas e incluso desastrosas (Denault, 2015;
Kozinski, 2015; Lilienfeld y Landfield, 2008).
CNV en seguridad y justicia
• SPOT es un programa destinado a identificar amenazas a la seguridad aérea
a partir de los CNV de los pasajeros. Este programa fue implementado en
numerosos aeropuertos de los EE.UU. por la Administración de Seguridad
del Transporte (TSA) del Departamento de Seguridad Nacional de los
EE.UU. después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
• Basado en los métodos israelíes para intentar detectar comportamientos
sospechosos, SPOT se implementó en 2006 y 2007 en 42 aeropuertos
regulados por la TSA después de haber sido probado en 2003 y 2004 "para
comprender el potencial del programa, no para validar su éxito" (U.S.
Government Accountability Office, 2010, p. 25).
• En 2010, se desplegaron casi 3.000 oficiales de detección de conductas en
161 de los 457 aeropuertos regulados por la TSA. SPOT tuvo un coste
anual de aproximadamente 212 millones de dólares (U.S. Government
Accountability Office, 2010).
• Según la TSA, SPOT tuvo en cuenta herramientas de aprendizaje de
agencias federales, comentarios de agentes de seguridad (por ejemplo, del
FBI y de la Agencia de Control de Drogas) y el trabajo de científicos,
incluido Paul Ekman, quien lo defendió ante un comité del Congreso de los
Estados Unidos en 2011.
CNV en seguridad y justicia
• En el momento de la implementación de SPOT, se desconocía la
validez de la identificación de amenazas de seguridad aérea a través
de la observación de los CNV de los pasajeros. La efectividad de la
identificación de amenazas a la seguridad aérea utilizando SPOT
frente a la encuesta aleatoria (interrogar a los pasajeros al azar)
también era desconocida.
• Según la TSA, SPOT se implementó porque era de bajo costo, fácil
de configurar y brindó una medida de seguridad adicional para los
riesgos que no estaban cubiertos por otras medidas (U.S. Government
Accountability Office, 2010).
Conclusiones

• El debate sobre los aportes de la CNV al campo de la Psicologia Forense del Testimonio no
ha llegado a nuestras latitudes.
• Es un debate que aún no ha quedado resuelto en los países anglosajones, tal y como se ha
reflejado en la presentación.
• Las tasas de reconocimiento de emociones, emociones sutiles y microexpresiones aún es
bajo. Pero que sucederia con el aporte de software?.
• Los conocimientos y aportes de la CNV al campo de la credibilidad del testimonio, no
deben ser desechados, si bien las investigaciones hablan de prudencia en las
conclusiones.
• Las conclusiones basadas únicamente en los conocimientos de la CNV, son las que
muestran mayor debilidad, aumentando la validez cuando se complementan con la
valoración de la credibilidad basada en criterios de contenido.
Gracias!!!
CNV y
Credibilidad
del
Testimonio Viedma, 30 de marzo de 2022

cbattcock@hotmail.com

También podría gustarte