Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Actores
Kinesia, Paralingustica
y Próxemia
01
Kinesia. El gesto y
el movimiento
• Comunicación no
verbal, un enfoque que
trata de las
expresiones
corporales, gestos,
movimientos, posturas
dando significados
interpersonales. Una
lingüística corporal
cada actitud comunica
algo.
2
Postura Corporal
01 La postura es la disposición
del cuerpo o sus partes en
relación a un sistema de
referencia que puede ser,
Kinesia
bien la orientación de un
elemento del cuerpo con otro
elemento o con el cuerpo en
su conjuntos, bien en
relación con otro cuerpo.
02
Gestos
La expresión facial sirve
para comunicar otras muchas
cosas no tan universales, y
que dependen del contexto y
del estado emocional de la
interacción
Mirada
03 La dilatación de las
pupilas, el número de veces
que se parpadea por minuto,
el contacto ocular, la
forma de mirar.
04 Sonrisa
Normalmente la sonrisa se
utiliza para expresar
simpatía, alegría o
felicidad.
3
Los movimientos y los gestos El cuerpo y el rostro soportan
proporcionan información de la palabra. Planos cerrados
las emociones de las persona, para expresar adecuadamente
de su carácter y de su las emociones de sus
desarrollo e interactividad personajes. “El efecto
con las demás personas. Cada Kuleshov” en donde el contexto
pequeño movimiento le llaman varia la percepción.
Kinos.
En las representaciones
cinematográficas mudas de
principios del cine, la
kinesia era el elemento de
primer orden.
4
02
Próxemia. El espacio
físico intimo
• La referencia de nuestro
espacio vital a través de
receptores de distancia
implementados por
nuestros sentidos.
Mirada, oídos y nariz,
como receptores de
distancia, tacto y gusto
como receptores de
Inmediación. Dando
culturalmente hablando un
proceso interpretativo.
5
La distancia intima
Próxemia
15 a 46cm. Elementos de
mirada, tacto y sonido.
Distancia personal
46 a 120cm. Lugar común,
trabajo, fiestas.
Distancia social
Distancia que nos separa
de los extraños.
Distancia pública
Distancia para dirigirse
a un grupo de personas.
Conferencias, charlas
etc.
6
En el cine el espacio es representado
Nosotros percibimos el espacio por composiciones metafóricas de
de acuerdo a las dimensiones distancias, colores, y escalas. De
en primer orden, nosotros como algunas manera es un acercamiento a
seres humanos podemos crear un lo abstracto, los espacios se
espacio tridimensional. De convierten en representaciones que
acuerdo a nuestra percepción codifican nuestra memoria racional.
visual.
El movimiento sugerido en el
espacio esta mostrado por
lineas de tensión en
desplazamientos sugerentes.
7
03 Paralingustica. Las
variaciones no lingüísticas
El comportamiento lingüístico
está determinado por dos
factores: el código y el
contenido que se pretende
comunicar. Sin embargo, estos
dos factores no constituyen la
totalidad del comportamiento
ni verbal ni comunicativo.
Existen variaciones
lingüísticas, entre las que se
puede citar la elección del
idioma, la utilización de un
lenguaje simple o elaborado,
la elección de los tiempos
verbales, etc., y existen, por
otro lado, variaciones no
lingüísticas como el ritmo, el
tono y el volumen de la voz.
9
Los indicadores sonoros de
Las cualidades y los
reacciones fisiológicas y
modificadores fónicos. El
emocionales. El llanto, la
tono, el timbre, la cantidad y
risa, un suspiro, un grito, el
la intensidad. Son cualidades
carraspeo de la garganta o un
físicas del sonido y nos
bostezo, son algunos de estos
pueden indicar el sexo, la
indicadores. Son signos que se
edad y determinados estados
emiten consciente o
físicos (un resfriado) o
inconscientemente y que tienen
anímicos (nerviosismo)
un gran rendimiento funcional.
10
Konstantín
Stanislavski
11
Para Stanislavsky las técnicas antiguas de teatro separaba las
acciones físicas y las emocionales no llegando así a la
manifestación de arte y por supuesto no llegando al objetivo total
de transmisión del mismo.
12
La técnica La técnica fue llamada
“Técnica Vivencial”
método La concentración
La relajación
La memoria emocional
13
Este método, inducía al
actor sus recuerdos, sus
emociones y sus
sentimientos, este método
hacía que los actores
intercambiaran esas
cosmovisiones con sus
personajes y así podían
14
El “Realismo Psicológico” era la propuesta de Stanislavsky a través
de una proceso llamado “técnica vivencial ”, el inducía a los
actores a profundizar en sus emociones, así el público veía a una
actor que de verdad podía sentir la frustración de la monotonía
diaria, haciendo a este participante de los elementos emocionales
que se desarrollaban en el escenario.
El método de la acciones
físicas, nos dice que el trabajo
del actor parte de ir de lo
consiente a lo inconsciente. “La La visión interior del personaje
pequeña verdad de las acciones en ti. Emociones, Sentimientos y
físicas pone en movimiento a la Pensamientos.
gran verdad de los pensamientos,
las emociones y las
experiencias.
15
01 EL METODO
El Método' era el término
dado por Lee Strasberg a un
estilo de actuar basado en
las enseñanzas de
Stanislavski que él
desarrolló y promovió por
muchos años en el 'Actors
Studio' en Nueva York.
La idea era situar el actor
en el papel guiado por su
interpretación emocional en
respuesta al carácter y a
la situación, más que ser
fiel al texto dado.
16
METODO DE
02 ACTUACIÓN
•
•
•
La vivencia
La acción
El “sí” mágico
• Las circunstancias
dadas
• La imaginación
• La atención en
escena
• Relajación de los
músculos
• Unidades y objetivos
• La fe y sentido de
la verdad
• La memoria emotiva
17
LA VIVENCIA
Crear en escena
la vida interior
del personaje
18
LA ACCIÓN
DRAMATICA
Es el drama en
escena: la
acción que se
realiza actuando
interna y
externamente.
19
EL “SÍ” MÁGICO
Permitir crear de
un modo orgánico,
natural las
acciones internas
y externas
20
LAS CIRCUNSTANCIAS
DADAS
Constituyen la
trama de la obra,
la época, el lugar,
las condiciones de
vida, la
interpretación,
decoración, trajes,
iluminación
utilería, etc
21
LA IMAGINACIÓN
Permite convivir la
ficción del drama
en acontecimientos
artísticos. Colocar
al actor en las
circunstancias
dadas por el autor.
22
LA ATENCIÓN EN
ESCENA
Esta referido al
circulo de atención
un sector de cierta
extensión creado
por el actor, hacia
donde desplaza su
mirada de manera
que sus acciones no
luzcan forzadas
cuando actúa.
23
LA RELACIÓN DE
LOS MUSCULOS
Es un sistema que
permite evitar la
tensión en escena
que generalmente
afecta los recursos
vocales y el
movimiento.
24
LAS UNIDADES Y
LOS OBJETIVOS
Corresponden a lo
que el actor desea
obtener, se
relaciona con una
noción fundamental
que es el
obstáculo.
25
LA FÉ Y EL
SENTIDO DE LA
VERDAD
26
LA MEMORIA
EMOTIVA
Es un elemento que
permite al Actor
tomar las emociones
de la realidad y
trasladarlas al
papel que
representa .
27