Está en la página 1de 12

ACTIVIDADES.

1. ¿Qué ves? Malentendidos culturales. Se mostrará una presentación con


imágenes que deben interpretar al tiempo que se va explicando un contenido
más teórico de forma breve.
2. ¡Qué jeta! Expresar las diferentes emociones con la cara. Los demás
deben de adivinar que es lo que el fotografiado intenta transmitir.
Analizaremos lo que podría significar en otras culturas.
3. Con una mano delante y otra detrás. Expresar sólo con las manos
poniéndoles color para trasmitir un mensaje. Los significados de los colores.
Previamente se repartirá una tabla con los significados de los colores en
diferentes culturas.
4. EL mimo. Expresar con todo el cuerpo. Ejercicio de expresión corporal
para transmitir mensajes más complejos que en los casos anteriores. También
deben de interpretar lo que expresa el fotografiado. La importancia de la
comunicación.

Material:

 Cámara fotográfica.
 Portátil.
 Pintura corporal.
 Fotocopias con los rasgos más típicos del lenguaje corporal según las
culturas.
 Fotocopias con los significados de los colores.
EXPRES-ARTE.

La importancia del lenguaje corporal. Comunicarse sin palabras.


La comunicación entre seres humanos es el proceso mediante el cual se transmite
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas
por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen
unas reglas semióticas comunes.

Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En


el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada
hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.

En el intercambio de mensajes entre los individuos es fundamental dominar el mismo


código que es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y
por otra parte debe de estar organizado de antemano.

En el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la


transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la
comunicación y que engloba tanto el lenguaje oral como el paralenguaje.

El paralenguaje describe todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto


incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos
leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales
y postura.

El lenguaje corporal o la kinésica o quinésica junto con la proxémica y la


paralingüística, forma parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no
verbal.

Componentes de la Comunicación No Verbal:

La Proxémica

Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social)
para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para
hablar.

El antropólogo norteamericano Edwar T. Hall fue uno de los pioneros en el estudio de


las necesidades espaciales del hombre. Hall, apoyándose en el comportamiento animal
observa que los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se
diversifica a causa de la variaciones de la organización cultural de cada sociedad.

Por eso distinguimos en todo hombre un espacio de la organización fija (el


determinado por el modo social de satisfacer necesidades materiales, como comer, beber y
dormir), un espacio de organización semifija (el determinado por el agrupamiento de
individuos, como ocurre en las salas de espera, en las terrazas de los cafés, etc.) y un espacio
"informal que comprende las distancias que vivimos inconscientemente con los demás.
La kinesia o moviento corporal.

Se trata del tema central de nuestro trabajo por lo que realizaremos una breve
explicación sobre lo que kinesia y las reperscusiones que tiene sobre la comunicación; sin
olvidarnos de mencionar a Ray Birdwhistell, pionero en la investigación sobre la misma.

Así, cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos estamos
refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos
corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o
generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de comunicar
mientas que otras son meramente expresivas. Y por último diremos que algunas nos pueden
proporcionar información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer
rasgos de la personalidad o actitudes. El que tengan una intención u otra lo veremos en los
apartados siguientes.

Modalidades de la Comunicación no verbal.

El olfato

El olfato no está tan desarrollado en el hombre como en los animales, pero también
nos permite recibir mensajes; de ahí que este cobrando especial importancia en todo lo que
engloba a la comunicación no verbal.

Aunque no todas las culturas son así, los árabes reconocen una relación entre la
disposición personal y el olor, un ejemplo de esto lo podemos ver en cómo conciertan los
casamientos, en ocasiones, incluso piden oler a la novia.

La vista

¨ El rostro humano, en este campo tenemos que hablar de los grandes avances que
logró Paul Ekman, uno de los mejores psicólogos especialistas en comunicación no verbal que
cataloga las expresiones faciales usando fotografías en lugar de descripciones y divide el rostro
en tres zonas: frente, rostro y resto de la cara (nariz, mejillas, boca y mentón).

Cuando hablamos del rostro humano debemos saber que el hombre lo utiliza para
transmitir mensajes y emociones. Las personas somos capaces en gran medida de controlar el
rostro y en él se refleja nuestro carácter, ya que existen expresiones habituales de cada uno
que suelen dejar huellas permanentes en él. Si estudiamos las expresiones faciales, podemos
comprobar que las personas, en su mayoría, saben fingir una expresión pero no saben como
hacerla surgir espontáneamente ni cuánto deben mantenerla o cómo debe desaparecer: esto
nos lleva a decir que los seres humanos no saben mentir.

Existen cierto tipo de expresiones que denominamos micros o micromomentáneas que


fueron detectadas al pasar una película a cámara lenta que aparecen en el rostro por un
instante para volver a desaparecer . Estas expresiones fugaces ocurren, generalmente, cuando
una persona está en conflicto consigo misma, ya que lo que está diciendo no concuerda con
expresión momentánea. Estas expresiones no son mensajes en sí mismos sino que son
filtraciones de los sentimientos verdaderos, que pueden servir como válvula de escape
quepermite a una persona, aunque sea muy brevemente, sus sentimientos o impulsos
inaceptables.

Tanto los micros como el resto de las expresiones faciales no pasan, necesariamente,
desapercibidas ya que el ser humano las detecta de forma subconsciente, pero desde la
infancia se nos enseña (de forma subconsciente) a no prestar atención a los gestos del rostro
debido a que son demasiado reveladores.

En cuanto a la capacidad del ser humano para transmitir emociones con el rostro,
podemos decir que dichas expresiones son un indicador fiel de los sentimientos y aunque
existen más de mil expresiones posibles anatómicamente sólo tienen sentido y significado
unas pocas y aún éstas no se verán en toda su intensidad ya que la etiqueta nos induce a
controlarlas.

Los gestos de las manos, la mayoría de las personas es consciente de los movimentos
de las manos de los demás pero no les prestan atención porque los consideran faltos de
significado, pero esto no es así, los ademanes comunican, ya sea revelando emociones
involuntariamente o aclarando mensajes verbales. Cada nivel del discurso va acompañado de
un esquema de movimientos corporales, de esta forma cuando el orador pasa de una oración
a otra, también cambia de movimiento corporal. Así, se está representando, en cierta forma, la
estructura gramatical del mensaje verbal y existen además, ciertos movimientos asociados a
unas ideas determinadas.

Además, algunos de los gestos más comunes están vinculados de forma clara al
lenguaje verbal, como instrumento para ilustrar o subrayar lo que se está diciendo. Así, el
estilo al geticular es diferente para cada individuo y depende de su cultura. Las distintas
culturas poseen ,además, su propio repertorio de emblemas, que es un movimiento corporal
con un significado preestablecido, como el gesto del autoestopista. Existen emblemas
comunes a toda la humanidad, pero están condicionados por la anatomía humana, como el
gesto que se utiliza para decir que tenemos sueño, que consiste en inclinar la cabeza y apoyar
la mejilla sobre una mano, ya que cuando la musculatura permite realizar una acción de más
de una forma, existen diferencias culturales en dicho emblema. Por otro lado,

El tacto.

La piel por ser la envoltura del cuerpo es sensible a la presión, al dolor y a la


temperatura, aunque el grado de sensibilidad varía según el estado emocional del individuo y
la parte del cuerpo de que se trate. Además, el tacto posee una clase especial de proximidad,
puesto que cuando una persona toca a otra, la experiencia es total e inevitablemente mutua.

Las primeras experiencias del niño son táctiles, es así como descubre sónde termina su
propio cuerpo y dónde empieza el mundo exterior.

Por esto, en cualquier intento de un contacto, el contexto es de la mayor importancia,


pero también resulta importante la parte del cuerpo que se toca. Así, una mano que reposa
suavemente sobre un antebrazo no tiene el mismo impacto que si se coloca sobre una rodilla.
Cuando hablamos de comunicación táctil, de tocar a los demás, debemos establecer
diferencias entre culturas, ya que si bien los españoles, los franceses, los italianos o los rusos
somos altamente táctiles otras culturas como las inglesa, norteamericana o alemana son en
extremo fríos y gustan poco del contacto corporal.

. Las posturas y los ritmos

Algunas veces el cuerpo comunica por sí mismo y no sólo por sus posturas o
movimientos, sino también por la forma del cuerpo en sí que está referida a la moda y que
experimenta cambios a lo largo del tiempo y por la distribución de sus rasgos faciales.

Ray BirdWhistell creía que el aspecto físico está programado culturalmente y posee
además nuestra firma personal que utilizamos para decirle a los demás si debemos encajar o
no en la sociedad, el aspecto físico se adquiere, no se nace con él. Esta es la razón de que la
gente de algunas regiones se parezca siempre entre sí a pesar de no poseer una carga genética
compartida. La forma de llevar el cuerpo erguido o de colocar la boca se aprende, de esta
forma se puede llegar a decir que marido y mujer se parecen o que los niños adoptados se
parecen a sus padres adoptivos o que los dueños se parecen sus perros.

En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la


comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras.

En términos más concretos lo definiremos como un conjunto de signos (movimientos,


olores, expresiones del rostro...) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor
contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente. Es decir,
todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos
corporales, el espacio que nos separa del otro,... Comunciación a través de la forma en que
vestimos, en como nos mostramos −alegres o triste−, en como nos sentamos, si miramos o no
a la cara, si halamos despacio o deprisa,...todo ello son signos que permiten a la persona que
nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o
generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de comunicar
mientas que otras son meramente expresivas. Y por último diremos que algunas nos pueden
proporcionar información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer
rasgos de la personalidad o actitudes.

La base de las comunicaciones humanas se desarrolla a un nivel por debajo de la


conciencia, en el cual las palabras sólo tienen relevancia indirecta. Mediante estos estudios
Ray BirdWhistell estimó que no más del 35 por ciento del significado social de cualquier
conversación corresponde a las palabras habladas.
Sin embargo, llegó rápidamente a la conclusión de que no hay gestos universales, es
decir, no existe una expresión facial, una actitud o una postura corporal que transmita el
mismo significado en todas las sociedades. Consideramos significado de una forma especial,
todos los hombres sonríen pero la sonrisa varía según las diferentes culturas; en nuestro
aprendizaje en la niñez nos enseñan en qué ocasiones debemos sonreír y cuáles no y esto será
diferente en cada cultura.

Los gestos: Señales culturales aprendidas, genéticas o innatas.

Sobre lo que es la comunicación gestual, es decir, todo lo referente a los gestos se ha


investigado y discutido mucho para descubrir si estas señales no verbales son innatas,
aprendidas, transferidas genéticamente o adquiridas de alguna u otra manera. Se ha estudiado
a gente ciega y/o sorda que no haya podido aprender las señales no verbales por vía visual ni
auditiva, se ha observado la conducta gestual de miembros de civilizaciones diferentes y el
comportamiento de nuestros parientes antropológicos más cercanos: los grandes simios y los
monos. Y se ha llegado a la conclusión que hay gestos de las cuatro clases, pero vamos a hablar
solamente de las que son universales, es decir, las conductas transferidas genéticamente y las
que son innatas.

Transferidas genéticamente: algunas expresiones faciales podrían estar precodificadas


en los genes que determinan la estructura del cerebro, y por ello determinarían un
comportamiento eventual. Se toma como evidencia de su naturaleza hereditaria el que
determinados gestos se observen de forma universal en el hombre y se encuentren, también,
en los primates inferiores.

Innatas: son aquellos comportamientos universales que están condicionados por la


anatomía humana, como es por ejemplo el signo de la comida que consiste en llevarse las
manos a la boca, ya que para todos los seres humanos la mano y la boca están en el mismo
sitio.

Existen a su vez, determinados gestos, como el saludo, que son a la vez universales y
específicos de cada cultura. Esto se explica porque debemos considerarlos no como un acto
aislado, sino como una secuencia de actos. Así, un análisis cinético sobre el saludo ha
diferenciado cuatro etapas sucesivas: avistarse y reconocerse; un saludo a distancia con la
mano o las cejas; el acercamiento: con un saludo más próximo como un beso y la separación
momentánea.
Así, los gestos pueden ser innatos y aprendidos, aunque gran parte de nuestra
conducta no verbal es aprendida, y el significado de los movimientos y gestos está
determinado por el tipo de civilización /cultura.

Los colores de las emociones y los sentimientos en las diferentes


culturas.
Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción:

- Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.

- Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un


significado y provoca una reacción y una emoción.

- Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo,


capaz por tanto de comunicar una idea. Los colores frecuentemente están asociados con
estados de ánimo o emociones.

Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones. Las
emociones y sensaciones asociadas que detallaremos a continuación corresponden a la cultura
occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar sentimientos
totalmente opuestos por ejemplo, en Japón y en la mayor parte de los países islámicos, el color
blanco simboliza la muerte.

El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el


erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del
fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor
y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojoes que puede
destapar actitudes agresivas.

El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el


rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la
seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es
ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la
compañía.

El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso,


más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen
humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la
actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga.
Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se
emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo
de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser
calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y
fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas.
Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.

El Azul: es el símbolo de la profundidad se le atribuyen efectos calmantes y se usa en


ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite
seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías
negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al
mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores
cálidos.

El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad,


influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el
corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado
precio se convirtió en el color de la realeza.

El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En
las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y
la imaginación creativa.

El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la


desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y
desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es
un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color
de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo.

El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar
elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma
sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

Los significados de los colores en otras culturas.


Las emociones humanas. Todos somos iguales.
En la década de 1950 Paul Ekman, comenzó a interesarse en las expresiones
emocionales debido al potencial que les vio para revelar lo que las personas no muestran a
través de las palabras. Al adentrarse en el tema, se encontró con la controversia que se
arrastraba casi por un siglo en este campo: ¿la expresión de las emociones depende de la
cultura o es más bien heredada y, en consecuencia, universal?

En 1966 inició sus primeras investigaciones acerca de la expresión de las emociones.


Inclinado, como estaba, a favor del relativismo antropológico, su expectativa era demostrar el
error de Darwin. Producto de la rigurosidad metodológica y observacional adquirida en su
formación conductista, Ekman decidió mejorar metodología, herramientas y procedimientos
utilizados por Darwin y ampliar la cobertura de sus observaciones. Recolectó información en
forma directa, sistemática y extensa de países en distintas latitudes y continentes, como Chile,
Argentina, Brasil, Japón, China, Inglaterra, Etiopía, Turquía, Malasia y Papúa Nueva Guinea; de
culturas letradas e iletradas, y de aquellas expuestas y no expuestas a la televisión. Tomando
todos los resguardos para no influir en sus respuestas, exhibió fotos de rostros a los habitantes
de muchos de estos países para que dijesen qué emociones expresaban. Su sorpresa fue
mayor cuando los resultados de las investigaciones de campo y de laboratorio realizadas por él
mismo terminaron por convencerlo de que la razón la tenía Darwin y no los antropólogos
culturales. Paul Ekman publicó sus hallazgos en prestigiosas revistas científicas y estos hoy se
consideran evidencias a firme de que las emociones son universales y no dependientes de la
cultura. Si bien esta puede influir en la expresión pública de ellas a través de las denominadas
"reglas de exhibición", existe un sólido respaldo científico de que las expresiones son
universales. Esta universalidad es la que permite, como dice Ekman, que las personas puedan
comprenderse a través de las generaciones, entre las culturas, en la intimidad y con extraños.
La expresión de las emociones es un lenguaje universal.

Ha sido la teoría de la evolución de Darwin la que ha permitido explicar por qué las
emociones, tanto positivas como negativas, se han mantenido hasta nuestra especie como
respuestas tan importantes y centrales.

Las emociones negativas, como el miedo, la ira y el asco, poseen un valor adaptativo
evidente frente a amenazas y emergencias, contribuyendo así a la supervivencia. Ya que el
valor evolucionario de las positivas es menos evidente y más mediato, tomó más tiempo
descubrirlo. Emociones como la alegría, la serenidad, la gratitud o solidaridad incrementan los
recursos físicos, psicológicos y sociales de las personas, fortalecen los lazos entre los individuos
y afianzan la pertenencia a grupos, todo lo que, por innumerables razones, hace más probable
la supervivencia en el mediano y largo plazo.

Las expresiones de alegría, tristeza, ira, sorpresa, asco, miedo y desprecio son
universales, independientemente de la sociedad o la cultura a la que se pertenezca. “Todo lo
demás, los gestos con las manos, incluso si reprimimos la emoción o la expresamos
abiertamente, lo aprendemos de nuestro entorno y varía en función de la persona”, afirma el
científico.

En 1978, Ekman publicó un sistema de códigos faciales denominado El sistema de


codificación de la actividad facial, que permitía medir por primera vez, y con rigor científico,
todos los movimientos musculares de la cara. Con este método descubrió que el rostro puede
generar más de i0.000 expresiones y que es posible identificar signos para detectar una
mentira. “Mientras que nuestros pensamientos son totalmente privados, la mayoría de
nuestras emociones se detectan por una señal distintiva que ayuda a los demás a comprender
cómo nos sentimos”, detalla el científico.

Existen 6 categorías básicas de emociones:

* MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.

* SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una


aproximación cognitiva para saber qué pasa.

* AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

* IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

* ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de


bienestar, de seguridad.
* TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Cuando asentimos no siempre decimos “si”. Los gestos en las


culturas o la antropología gestual.
Así como el lenguaje hablado difiere en culturas diferentes, el lenguaje no verbal
también puede variar. Un gesto puede resultar común y tener un significado conocido en una
cultura y desconocerse o interpretarse distintamente en otra.

La cultura en la que crecemos nos da las pautas de cómo debemos comportarnos para
integrarnos en su seno, ello incluye todo un código gestual. A modo de ejemplo tenemos el
caso del gesto que acompaña a la afirmación que por lo general se caracteriza por el
movimiento de la cabeza de arriba abajo. Pero esto no es así en algunos lugares en donde el
gesto que denota afirmación sería el que para nosotros es de negación, es decir, mover la
cabeza de lado a lado. Es el caso de Bulgaria o la India, por ejemplo.

Algunos gestos con diferente significado según las culturas:

El “ok”: El signifciado de "todo bien" es común en todos los país de habla inglesa y
aunque la expresión se difunde con rapidez por Europa y Asia, en otros lugares tiene otros
orígenes y otros significados. En Francia también puede decir cero o nada; en Japón puede
significar dinero y en algunos países del Mediterráneo indica un orificio, usándose a menudo el
gesto para indicar que un hombre es homosexual.

La “V”: Este gesto es popular en Australia, Nueva y Gran Bretaña y se interpreta como
"arriba". Winston Churchil popularizó el signo de la V como señal de victoria durante la
Segunda Guerra Mundial, pero su versión de la V hecha con dos dedos era con la palma hacia
afuera, porque con la palma hacia adentro simboliza un insulto obsceno. En casi toda Europa,
la versión que muestra la palma aún significa victoria. Al mismo tiempo este gesto significa el
número dos en muchas zonas europeas.
Abrazo: En los países musulmanes y en algunos países asiáticos está mal visto
abrazarse o cogerse de la mano dos personas de sexo diferente en público. En cambio, si este
gesto se hace entre hombres es un gesto de amistad.

Los saludos: En el Tíbet, se saca la lengua; en el Cáucaso, se tocan las caderas con las
dos manos; en Rusia, los hombres se dan un beso en la mejilla o en la boca, según el grado de
familiaridad; en China y Japón es común evitar el contacto físico y usar pequeñas reverencias;
y en la India, se juntan las manos sobre el pecho y se dice “Namasté”

Al Norte de la República de Malaui, donde los hombres de la tribu Ngá se saludan…


sacudiéndose mutuamente sus genitales.

En la cultura árabe es común que un hombre tome de la mano a otro para llevarlo a
algún sitio, lo que para ellos es un gesto de cortesía.

También podría gustarte