Está en la página 1de 15

El ius puniendi del estado ecuatoriano en relación a la situación jurídica

de las PPLS. ¿Una realidad fragmentada por la práctica y la academia?


The ius puniendi of the Ecuadorian state in relation to the legal situation
of the PPLS. A reality fragmented by practice and academia?
CITA EN APA: Resumen:
Introducción: El concepto de ius puniendi se refiere al poder del Estado para privar
Recibido: 2023-01-15
Revisado: 2023-01-22 al 2023-02-11 de libertad a una persona en ciertas circunstancias, como, por ejemplo, cuando se ha
Corregido: 2023-02-20 cometido un delito. Este poder es una prerrogativa fundamental del poder público
Aceptado: 2023-02-24 que permite al Estado proteger a la sociedad y garantizar la seguridad jurídica.
Publicado: 2023-03-10 En Ecuador, la Constitución de 2008 reconoce y garantiza los derechos de las
personas privadas de libertad y establece que se deben respetar ciertos principios
TESLA
Revista Científica fundamentales en los procesos judiciales, como el debido proceso y la presunción de
ISSN: 2796-9320 inocencia. Sin embargo, en la práctica jurídica, la realidad es muy diferente a lo que
establece la normativa constitucional
Desarrollo: En la jurisprudencia y la práctica jurídica en Ecuador se han encontrado
fallos en la aplicación de los principios fundamentales establecidos en la
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative Commons Constitución. Muchas personas son detenidas sin cumplir con las garantías
Attribution 4.0 International (CC BY procesales y son mantenidas en prisión de forma arbitraria. Además, las condiciones
4.0 ) de detención en las cárceles ecuatorianas son denigrantes y poco respetuosas con los
Los autores conservan los derechos derechos humanos. Es decir que no existe la suficiente garantía mediante políticas
morales y patrimoniales de sus obras.
The contents of this article are under a públicas para el cumplimiento de la tan llamada: “Rehabilitación social”
Creative Commons Attribution 4.0 Así también, la academia ha desarrollado una serie de investigaciones y análisis
International (CC BY 4.0) license. The críticos acerca del sistema penitenciario en Ecuador, que ha generado propuestas
authors retain the moral and patrimonial para mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad. Se ha propuesto,
rights of their works.
por ejemplo, la implementación de un plan de reinserción social, la reducción de la
población carcelaria, la mejora de las condiciones de vida en las cárceles, la creación
de consultorios jurídico-gratuitos al servicio de la población contribuye en la
prosecución de un mejor porvenir.
Conclusiones: La realidad jurídica en relación al ius puniendi del Estado
ecuatoriano frente a las personas privadas de libertad es compleja y presenta una
serie de desafíos. A pesar de los avances normativos y de los esfuerzos de la
academia y la sociedad civil para mejorar las condiciones de vida de las personas
privadas de libertad, aún queda mucho por hacer para garantizar el respeto de los
derechos humanos y el debido proceso en los procesos judiciales.
Palabras Clave: ius puniendi, personas privadas de la libertad, academia,
consultorio jurídico gratuito.

Abstract:
Introduction: The concept of ius puniendi refers to the power of the State to deprive
a person of liberty in certain circumstances, such as, for example, when a crime has
been committed. This power is a fundamental prerogative of public power that allows
the State to protect society and guarantee legal security.
In Ecuador, the 2008 Constitution recognizes and guarantees the rights of people
deprived of liberty and establishes that certain fundamental principles must be
respected in judicial processes, such as due process and the presumption of
innocence. However, in legal practice, the reality is very different from what the
constitutional regulations establish.
Development: Ius puniendi and legal practice in Ecuador, failures have been found
in the application of the fundamental principles established in the Constitution. Many
people are detained without complying with procedural guarantees and are kept in
prison arbitrarily. Furthermore, the detention conditions in Ecuadorian prisons are
degrading and disrespectful of human rights. That is to say, there is not enough
guarantee through public policies for the fulfillment of the so-called: “Social
rehabilitation.”
Likewise, the academy has developed a series of research and critical analyzes about
the penitentiary system in Ecuador, which has generated proposals to improve the
quality of life of people deprived of liberty. It has been proposed, for example, the
implementation of a social reintegration plan, the reduction of the prison population,
the improvement of living conditions in prisons, the creation of free legal clinics at
the service of the population contributes to the pursuit of a better future.

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150 1
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 2
Conclusion: The legal reality in relation to the ius puniendi of the Ecuadorian State
against people deprived of liberty is complex and presents a series of challenges.
Despite the regulatory advances and the efforts of academia and civil society to
improve the living conditions of people deprived of liberty, there is still much to do
to guarantee respect for human rights and due process in the processes judicial.
Keywords: ius puniendi, persons deprived of liberty, academia, free legal
consultation.

1. INTRODUCIÓN
Las disposiciones constitucionales han permitido identificar al Ecuador como un Estado de Constitucional de
Derechos y Justicia Social, en tal virtud, esta característica estatal obliga directamente al estado ecuatoriano y a sus
administradores a emplear los medios más eficaces posibles a fin de garantizar los derechos de los ciudadanos. Es
de esta premisa que nacen las concepciones del Derecho Penal, una herramienta empleada por el estado que tiene el
propósito de garantizar derechos de los ciudadanos a través mecanismos tanto preventivos como reparadores.

El Estado, tiene el papel de garante de los derechos primordiales, le quepa la responsabilidad de incidir en la
preparación de propuestas y de propiciar que sus instituciones apliquen las políticas elaboradas de una manera
correcta, que no violenten los derechos de los PPL (Del Pozo, Morán, & Paucar, 2023). Ahora bien, esta obligación
estatal de protección se viabiliza a través de la facultad del ius puniendi, siendo este uno de los cimientos más
importantes del Derecho Penal, puesto que le permite al estado actuar de forma coercitiva y así imponer el orden
social, teniendo la capacidad de sancionar conductas previamente establecidas que debido a su naturaleza
transgreden los bienes jurídicos protegidos por la Constitución de la República del Ecuador.

Ferrajoli y su Constitucionalismo conllevan a entender que los derechos positivizados en la Constitución deben ser
garantizados para que un estado funcione de manera correcta, este garantismo puede observarse en el Derecho
Penal, donde el estado ejerce el máximo de sus atribuciones (Collaguazo, 2023). En este sentido, resulta menester
anclar la temática del ius puniendi debido a los derechos y garantías que poseen las personas privadas de libertad,
dado que la Constitución protege a este grupo de personas por tanto constituye también una obligación estatal.

En función de aquello se ha planteado la interrogante investigativa: “Conocimiento y aplicación de la


responsabilidad estatal en la práctica correcta de las garantías de la PPL” cumpliendo el objetivo principal de
entendimiento de que si los derechos de las personas privadas de libertad se cumplen íntegramente y sobre todo
secundan a la rehabilitación social. Hay que considerar que los derechos de las personas de libertad responden
también a las finalidades del Derecho Penal, puesto que parte esencial de la aplicación del ius puniendi tiene que
ver con la rehabilitación social. Dentro de todo el desarrollo bibliográfico de este planteamiento encontraremos esta
respuesta. Proaño & Sanchez, (2022) aluden: “El régimen de rehabilitación social constituye una estrategia
implementada dentro de las políticas públicas; su objetivo consiste en dar cumplimiento a la finalidad
de la pena” (pág. 10).

El ordenamiento jurídico dispone abundante normativa respecto a lograr una verdadera rehabilitación social
resumida en derechos, garantías y beneficios que poseen los PPL, más sin embargo, dichas disposiciones se alejan
de la realidad, tomando en consideración que el contexto social da cuenta de grandes deficiencias que posee el
sistema carcelario, provocando serias vulneraciones de derechos y más aún que la rehabilitación social no se
cumpla y por tanto no se logre combatir la criminalidad de forma eficaz.

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 3

Las garantías penitenciarias son el reflejo de las políticas estatales dentro del ámbito legislativo destinadas a la
protección de derechos de las víctimas de las infracciones penales así como de los PPL, en virtud que de esta forma
se está coadyuvando en la reinserción social de los sujetos activos de una infracción penal en cuanto el sistema de
rehabilitación social tenga un correcto funcionamiento. En este sentido los autores Calle, Hernández, Guaman, &
Piñas (2020) manifiestan: “(….) siendo responsable el Estado de brindar toda la atención necesaria a este
grupo vulnerable, que será materializada mediante el respeto a los derechos de los internos, así como
a su reinserción social, haciendo énfasis en sus necesidades personales” (pág. 148).

Hay que tener en cuenta que todas las personas privadas de libertad deben ser consideradas conforme al principio
de humanidad, es decir, ser tratadas con respeto a su persona como tal, sin tratos crueles, degradantes (Morán Giler,
Lozano Rojas, & Gaspar Santos, 2022). Con relación a aquello, parte fundamental de la rehabilitación social
consiste en el respeto íntegro a los derechos de los PPL, para lo cual es menester la aplicación directa tanto de
derechos constitucionales como instrumentos internacionales.

La academia ha aportado importantes herramientas a fin de combatir esta problemática, ejemplo de aquello, ha sido
la creación del Consultorio Jurídico Gratuito Unach Centro de Privación Libertad Chimborazo N°1 en el año 2013,
departamento jurídico que se ha encargado de brindar asesoría y patrocinio a las personas privadas de libertad y así
coadyuvar a mitigar esta problemática a través de la protección y cumplimiento de sus derechos y garantías.

De la misma manera el aspecto investigativo es crucial con el propósito de conocer la realidad y las verdaderas
necesidades de los PPL entro de los centros carcelarios, en este punto la academia juntamente a sus herramientas
investigativas posee la capacidad de indagar información relevante y precisa que permita conocer a fondo la
problemática existente dentro del sistema de rehabilitación social. En este marco, los resultados pertinentes
arrojados de los procesos investigativos permitirán de favorecer en el desarrollo normativo y en el fortalecimiento
de garantías y derechos de las personas privadas de libertad. Enjuanes & Morata (2019) indican: “La cárcel se
presenta como una institución educativa, en cuanto su acción se centra en la mejora de los procesos socializadores
y de mejoras competenciales” (pág. 1).

Todas estas herramientas son el enfoque de análisis de la situación tanto carcelaria como de seguridad dentro del
Ecuador, partiendo desde las potestades estatales aplicadas para actuar en defensa y garantía de los derechos y
estableciendo todos los aspectos que implica, resumiendo dentro de este estudio a las personas privadas de libertad
titulares de derechos así como de garantías y beneficios, mismos que permiten lograr una verdadera rehabilitación
social, recalcando que este es uno de los principales deberes del estado.

2. DESARROLLO
2.1. Acceso a la justicia de las personas privados de libertad
Dentro del nuevo paradigma normativo que significo la constitución del 2008, tenemos una gama de derecho que
permiten una justicia más eficiente, entre ellos tenemos el derecho al acceso a la justicia, y, este derecho a su vez
tiene una vinculación con los derechos humanos. Según Bobbio (2009) “Partiendo de la teoría general de los
derechos humanos, es posible anticipar la noción de acceso a la justicia como una idea nuclear en los procesos de
socialización de derechos humanos. Así, sin necesidad de profundizar en apuntes históricos” (pág. 41).

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 4

Esto debido a que ingresar a la justicia también hace referencia a que costo económico que implica activar el
aparataje judicial, por ello la CIDH (2002) “consagra el derecho de acceso a la justicia. De ella se desprende que
los Estados no deben interponer trabas a las personas que acudan a los jueces o tribunales en busca de que sus
derechos sean determinados o protegidos” (pág. 28). Bajo esta premisa se puede colegir que la ausencia de
gratuidad a la justicia no es el único obstáculo para poder llegar a tener un efectivo acceso a la justicia, también se
debe tener en cuenta los gastos procesales y tasas judiciales que son propias del procedimiento judicial. Al
referirnos a las tasas judiciales, y las posibles multas que pueden suscitarse en el transcurso del procedimiento, pero
esto en sí, resulta en una dificultad para acceder a la justicia, por su contra parte la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (2009) dice:

Que los procesos sean más ágiles, de modo que no se exija el agotamiento de los procesos administrativos
para acceder a la vía judicial. En este sentido, resulta oportuno eliminar requisitos costosos y que no se
puedan cumplir por la limitante económica. (pág. 76)

Otro tema de consideración, de vital importancia es la distancia o localización de los tribunales o juzgados, mismos
que nos permiten acceder a la justicia, algo a tener en cuenta dentro de este contrapié en el Ecuador, no solo al
acceso al tribunal o juzgado, sino también la falta de vías de comunicación o transporte para direccionarse al
mismo. Según lo que nos informa la CIDH (2007): “Se observa aun una insuficiente presencia de instancias
judiciales y acompañamiento estatal disponible a las víctimas a lo largo del territorio nacional, lo que implica
propios para poder interponer una denuncia y para participar posteriormente en el procedimiento judicial. (págs.
17-18)”

A la luz de la Constitución vemos que el estado no deslinda a las personas privadas de libertad de la sociedad pues
se los reconoce como personas de atención prioritaria, en donde, un derecho que mejorar o permite dar una
estabilidad durante el cumplimiento de la pena se lo establece en el artículo 51, numeral tercero, el cual manifiesta
que: “Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la libertad. (2008,
pág. 24)” , este derecho también es importante pues permite a la persona privada de libertad mediante el acceso a
la justicia informar sobre el trato que está recibiendo, pues el hecho de que sea condenado no implica la perdida de
sus derechos como persona, esto último se puede considerar como un puente, en donde las personas que está
cumpliendo su pena, al estar bajo la protección del Estado, este abre la puerta para que dichas personas puedan
alertar sobre la realidad que viven dentro de los Centros Penitenciarios del Ecuador.

Recordando los hechos suscitados en el año 2021 en el ecuador, etapa en donde el país vivió una de los hechos más
sangrientos y conmociónales de su historia, nos referimos a la “Violencia Carcelaria” del 23 de febrero del 2021,
según la Comisión IDH (2022) informa que: “se registró un primer ataque coordinado que consistió en una serie de
enfrentamientos entre personas privadas de libertad que integran bandas criminales rivales, en particular contra el
grupo denominado Los Choneros. (pág. 23)”, este hecho causo gran controversia no solo a nivel nacional sino
también a nivel internacional, pues como ya hemos mencionado las personas privadas de libertad están bajo la
tutela del Estado, y este es el responsable directo de este hecho. Además, debemos tener en cuenta una premisa que
menciona:

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 5

Mientras los presos disfrutan de muchas protecciones de la Constitución que no son fundamentalmente
inconsistentes con el encarcelamiento en sí mismo o incompatibles con los objetivos de la privación de
libertad, el encarcelamiento conlleva la circunscripción o la pérdida de muchos derechos por ser necesarios
para acomodar las necesidades institucionales y los objetivos de las instalaciones penitenciarias,
particularmente la protección y seguridad interna (Supreme Court of the United States, 1984, pág. 17)

Ahora bien, si realizamos un análisis a fondo y crítico, sobre el derecho al acceso a la justicia y su vinculación con
las personas privadas de libertad, tendremos que verificar si los obstáculos o premisas antes mencionadas, se
repiten o se generaran nuevos problemas, que deben ser analizados desde la óptica de los derechos humanos. Según
la Política Pública de Rehabilitación Social (2022) estipula que:

Esta política pública de rehabilitación social persigue el objetivo de garantizar el acceso de los derechos
humanos de las personas privadas de libertad. Las penitenciarías y las medidas cuyo efecto es separar a una
persona del mundo exterior, son aflictivas, por el hecho mismo de que despojan a esa persona de su
derecho a la autodeterminación al privarla de su libertad. (pág. 15)

Debemos que pese a ser personas privadas de libertad, estas no pierden su dignidad humana, es decir, el Estado
genera un escudo cuando estas personas necesiten acceder a la justicia, ya sea porque incluso sea personas
detenidas con fines de investigación, o aquellas personas que están detenidas por la atribución de una pena,
emanada de una sentencia, pues incluso teniendo que cumplir con su pena, estos PPL tiene derechos y beneficios,
mismos que se encuentran estipulados en el COIP y CPP.

2.2. Beneficios penitenciarios en el Ecuador

La pena.

En sentido literario la palabra pena proviene del griego poine que significa dolor, en este mismo sentido se
relaciona directamente con la palabra ponos que se considera sufrimiento, haciendo alusión al ámbito jurídico de
esta palabra, quiere decir que es el dolor o sufrimiento que se impone a un individuo como consecuencia del
cometimiento de un hecho determinado como punible, en el caso de la Justicia ecuatoriana, es el cometimiento de
un hecho tipificado y sancionado.

En atención a lo enunciado, el autor Miguel García expresa lo siguiente:

Como la pena es un castigo, tiene que ser necesariamente un sufrimiento, dolor o aflicción, físico o
espiritual, es decir, un mal que consiste en la disminución o privación de bienes jurídicos que impone la
autoridad legítima y que debe sufrir el que ha cometido el delito. (García Domínguez, 1991)

Estas medidas coercitivas sirven como un fuerte incentivo para que las personas se abstengan de cometer acciones
ilegales, ya que temen las consecuencias negativas que implica el castigo. No solo se trata de disuadir a potenciales
infractores, sino también de proporcionar una oportunidad para la corrección y la rehabilitación de quienes ya han
quebrantado la ley.

Así como le afirma Kelsen, mencionando que: “Es un orden social cuyas sanciones están socialmente
organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc. En la medida que estas

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 6

privaciones son efectuadas contra la voluntad del sancionado, estas tienen el carácter de coercitivas (Velazco,
2013)”

Los beneficios penitenciarios.

En cuanto a los beneficios penitenciarios, el sistema de justicia penal cuenta con opciones alternas a las penas como
un instrumento esencial, que tiene como finalidad no solo sancionar a las personas que han incurrido en delitos,
sino también ofrecerles la posibilidad de reeducarse y reinsertarse de forma positiva en la sociedad. Estos estímulos
y facilidades están diseñados con cuidado para fomentar una conducta constructiva por parte de los internos y para
incentivar su involucramiento activo en programas de rehabilitación.

Al promover el cambio positivo y el desarrollo de habilidades que les permitan reintegrarse en la comunidad una
vez que cumplan sus condenas, los beneficios penitenciarios cumplen un rol clave en la disminución de la
reiteración delictiva, buscando así un sistema de justicia más justo, eficaz y que de alguna manera premie a las PPL
que realmente busquen una reinserción.

En referencia a los beneficios penitenciarios, el autor Mapelli Caffarena menciona lo siguiente:

“(…) desde una óptica jurídica pueden considerarse como privilegios que ostentan determinadas personas que se
encuentran en una situación jurídica especial para que puedan contrarrestar los perjuicios que se derivan de esa
situación determinada.” (Caffarena, 2019)

En rasgos generales los sistemas de justicia penal de todo el mundo cuentan con los beneficios penitenciarios como
un elemento clave. Estos instrumentos permiten armonizar la sanción por un delito con la reinserción social de los
infractores, facilitando la posibilidad de una vuelta exitosa a la comunidad una vez que se haya pagado la condena.

En este sentido, la historia nos relata que la rama del derecho penal que hoy se le conoce como ejecución de la
pena, nace en el primer Código Penal Ecuatoriano, esto con clasificación de las penas, mismas que se dividían en
correctivas, represivas, y pecuniarias. En este mismo código ya se establecía la ejecución de las penas como tal,
algunos ejemplos de estos son los siguientes:

Art. 13.- Si después de dada la sentencia que cause ejecutoria, y antes o después de haberse notificado al reo,
muriere este, natural o voluntariamente, su cadáver será expuesto al público, en el atrio o la puerta de la cárcel por
tres horas, poniéndose encima del féretro el cartelón de que habla el artículo 15. (Corte Suprema de Justicia, 1837)

Más adelante, y con el avance del derecho penal en el Ecuador, se va denotando la especialidad y especificidad de
las penas aplicadas, así como también, de los beneficios o formas de ejecutar las penas, todo esto se revela más
específicamente en el 2006, cuando se promulga el Código de Ejecución de Penas y de Rehabilitación Social.

En este estatuto se conoce el Régimen Progresivo, mismo que se realiza con un diagnóstico integral de la persona
privada de la libertad, posterior al diagnóstico mencionado, se ubica al PPL en un cierto rango de peligrosidad e
índice de reincidencia en el cual se podría ver referido, con este resultado se podría considerar el conceder alguno
de los Beneficios Penitenciarios que se encuentran en dicho código, mismos que son; 1. Internación para el estudio

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 7

criminológico y clasificación delincuencial; 2. Rebajas; 3. Prelibertad; 4. Libertad controlada; y, 5. Ubicación


poblacional tratamiento. (Congreso Nacional, 2006)

Con la llegada de nuevos modelos y tipos de delitos, el legislador ecuatoriano concluyó en que la ley y el derecho
merecían un cambio, es así como se promulgó el Código Orgánico Integral Penal, mismo que fue creado con el
objetivo de modernizar y reformar el sistema de justicia penal en Ecuador.

El COIP introdujo importantes cambios en términos de enfoque y procedimientos, enfatizando la protección de los
derechos humanos, la prevención del delito y la rehabilitación de los infractores. Además, abordó cuestiones como
la equidad de género y la no discriminación, al tiempo que estableció medidas más estrictas para combatir delitos
graves como la corrupción y el crimen organizado.

Es así como lo aborda el COIP en su artículo 698, referente al acceso al régimen semiabierto, y dicta lo siguiente:

No podrán acceder a este régimen las personas privadas de libertad que hayan sido condenadas por
asesinato, femicidio, sicariato, delitos contra la integridad y libertad personal con resultado de muerte, robo
con consecuencia de muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y tráfico
ilícito de migrantes, delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cohecho,
concusión, peculado, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, enriquecimiento privado no justificado,
delitos de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en alta y gran escala, terrorismo,
delincuencia organizada, abigeato con resultado de muerte y graves violaciones a los derechos humanos y
delitos contra el derecho internacional humanitario. (Asamblea Nacional del Ecuador, , 2014)

En sí, los Beneficios Penitenciarios lo que buscan es que aquellas personas que han cometido alguna ilicitud que se
podría denominar como menor, cumplan un porcentaje de la pena en el interior de un centro de reclusión y que el
porcentaje restante lo cumplan en el exterior, lógicamente esto siendo el resultado de un arduo estudio realizado al
PPL, en el que se demostrará que es una persona apta para la sociedad y buscando que sus índices de reincidencia
se reduzcan a cero, esto causando una rehabilitación integral.

De lo mencionado, el Dr. Cristian Rodríguez comenta lo siguiente:

En tal sentido, los beneficios penitenciarios son mecanismos jurídicos, que permiten acortar la pena de una
persona privada de libertad que haya cumplido con ciertos requisitos para poder acceder a los regímenes
abierto y semiabierto, con lo cual pueda ser reintegrada a la sociedad, con el fin de precautelar derechos
como la libertad, la dignidad, el trabajo, no discriminación, entre otras. (Rodríguez Naranjo, 2022)

En este mismo sentido y en concordancia con lo que establece el Reglamento del Sistema de Rehabilitación Social
en su artículo 253, el objetivo del acceso a este régimen es:

Tiene por objeto reinsertar e incluir progresivamente a la persona en régimen semiabierto a la sociedad. La entidad
encargada del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, a través del equipo técnico de reinserción social del
centro será el encargado de acompañar, controlar, monitorear y evaluar el cumplimiento del plan de salida.
(Directorio Del Organismo Técnico Del Sistema Nacional De Rehabilitación Social, 2020)

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 8

En este sentido los beneficios penitenciarios son significante y representan un medio eficaz para el progreso social
y jurídico sobre todo materia de derechos, los autores Fiallos & Gamboa (2017) indican: “(…..) el estado puede
utilizar dichos regímenes como herramientas de rehabilitación social del individuo para su reinserción progresiva a
la sociedad” (pág. 76).
2.3. Los servicios del Consultorio Jurídico.

Como bien se ha referido en líneas anteriores, el estado es el principal encargado en establecer las condiciones
necesarias a fin de garantizar los derechos de las personas privadas de libertad, lo cual de forma lógica responde a
las concepciones ya analizadas del ius puniendi. Bajo esta premisa, constituye deber fundamental del estado dotar
de los servicios necesarios a este grupo de atención prioritaria para poder cumplir así las finalidades del Sistema de
Rehabilitación Social.

Entre el Estado y la población reclusa existe una relación jurídica de sujeción especial que convierte a ese Estado
en garante de los derechos fundamentales mínimos que les asisten a estas personas que se encuentran en una
situación de doble vulnerabilidad (Gonzáles, 2018). En este sentido, parte de estos servicios se encuentran también
los servicios jurídicos, de suma importancia ya que permiten entre varios aspectos el alcance de las garantías
penitenciarias que estipula el ordenamiento jurídico ecuatoriano en favor de los PPL. En concordancia con lo dicho
la Defensoría Pública como uno de los órganos de la Función Judicial ha establecido estrategias con la finalidad de
brindar servicios jurídicos a la población carcelaria con el afán de garantizar su derecho a la defensa.

El acción que tiene el defensor público ante una defensa técnica que garantiza un ejercicio eficaz en el debido
proceso y adecuada en el derecho a la defensa, por varios años se encuentra opacada en nuestra legislación
ecuatoriana (Mejía & Morales, 2018). En este marco, tomando en consideración la relevancia cardinal de los
derechos en juego dentro el sistema de rehabilitación social, las herramientas propiciadas por la Defensoría Pública
son sumamente útiles. En el año 2013 la Universidad Nacional de Chimborazo juntamente con esta institución ha
involucrado sus esfuerzos desde la academia y la práctica con el propósito de coadyuvar en esta misión. La
inserción del Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad Chimborazo N°1, dentro del
centro carcelario de la ciudad de Riobamba hace eco de aquello, siendo sinónimo de un avance dentro del cometido
de brindar a los PPL los servicios necesarios dentro de los cuales se incluyen los jurídicos.

Como se ha mencionado, el Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad Chimborazo
N°1 trabaja a la par de la Defensoría Pública al brindar servicios jurídicos gratuitos en beneficio de la sociedad, en
tal virtud, es menester mencionar que los estándares que regulan dicho funcionamiento se encuentran inmiscuidos
en la Ley Orgánica de la Defensoría Pública, el numeral 1 del artículo 3 de dicho cuerpo legal indica como uno de
sus objetivos, por ello la Ley Orgánica de la Defensoría Pública estipula: “Establecer la organización y normas a la
prestación gratuita, oportuna, integral, ininterrumpida, técnica y competente de los servicios de asesoría, asistencia
legal y patrocinio que brinda la Defensoría Pública y la Red Complementaria de consultorios jurídicos gratuitos”
(pág. 4).

A la vez cabe mencionar que el funcionamiento del consultorio jurídico gratuito se encuentra a la par con la
normativa constitucional, dado que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 193 manifiesta el
deber de las universidades y facultades de Derecho de mantener consultorios jurídicos gratuitos destinados a la

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 9

atención de las personas de bajos recursos económicos. En este marco se puede evidenciar que el compromiso
realizado por parte de la Universidad Nacional de Chimborazo y la carrera de Derecho respecto de la inserción del
Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad Chimborazo N°1 responde a necesidades
sociales que especifica la carta constitucional, ya que existen grupos sociales los cuales en virtud de su condición
socioeconómica no pueden acceder a servicios jurídicos, por lo tanto el asambleísta constituyente ha dado cuenta
de esta necesidad y para subsanar la misma ha establecido como herramientas clave a la academia y los
conocimientos universitarios, ambos destinados a brindar un servicio a la colectividad. Gloria de Vivo (2008)
alude: “Desde el diagnóstico y dimensión de los problemas que la aquejan, hasta el diseño de las herramientas
sociales, institucionales, jurídicas o de política pública adecuados para que sea posible su solución” (pág. 2)

La voluntad del constituyente fue la de garantizar el debido proceso y ser asesorado por un profesional del derecho,
aun cuando por situaciones económicas, sociales y culturales no pueda contratar los servicios de defensa legal para
la protección correspondiente (Mora, Medina, & Sanchez, 2023). Con base en estos fundamentos, se ha
determinado como líneas de atención del Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad
Chimborazo N°1 lo referente a garantías penitenciarias y ejecución de la pena, materia que versan sobre los
beneficios penitenciarios que los PPL pueden acceder de acuerdo a su condición, tomando en consideración que
parte fundamental del ius puniendi en su tarea de garantizar los derechos de los ciudadanos tiene que ver con el
cumplimiento de la pena y por consiguiente una verdadera rehabilitación social que traiga como consecuencia que
los PPL se puedan reinsertar en la sociedad.

El esfuerzo realizado por parte de la Universidad Nacional de Chimborazo para la inserción de este consultorio
jurídico no ha sido nada fácil, puesto que uno de los aspectos principales a tomar en cuenta tiene que ver con las
condiciones de seguridad de quienes presten los servicios jurídicos en dicho consultorio. Cabe recalcar que para el
año 2013 el panorama de seguridad respecto a las mencionadas condiciones fue óptimo, lo que permitió que el
Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad Chimborazo N°1, se convierta en el único
consultorio jurídico a nivel nacional existente dentro de un centro carcelario en bridar atención a los PPL.

Es importante destacar que a nivel del país es el único consultorio que funciona dentro de las instalaciones del
Centro de Privación de la Libertad y que no ha dejado de atender a esta población vulnerable (UNACH, 2020). Este
aspecto ha traído como consecuencia la obtención de un mayor realce para la Universidad Nacional de Chimborazo
y la carrera de Derecho, misma que a través de los servicios gratuitos jurídicos que ofrece permite vislumbrar a la
sociedad los aportes de la academia a temas sociales que involucran a la ciudadanía y en lo específico en el
presente caso a las personas privadas de libertad quienes forman parte del grupo de atención prioritaria.

La creación del Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad Chimborazo N°1 también
ha permitido un avance en la academia, dado que los estudiantes de la carrera de Derecho han podido de esta forma
realizar sus prácticas pre-profesionales, lo cual constituye un aspecto cardinal en virtud que se traduce como un
avance significativo y práctico en razón al conocimiento alcanzado en sus estudios superiores, de esta forma se
viabiliza que los futuros profesionales del Derecho adquieran las debidas habilidades y experiencia que el ámbito
profesional así lo exige. Carrera, Parreño & Ayala manifiestan: “Las prácticas pre-profesionales brindan

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 10

oportunidades a los estudiantes, puesto que les permiten ganar experiencia en el ámbito laboral, definir si poseen
interés en alguna carrera en particular, crear una red de contactos, o bien ganar méritos de tipo escolar” (pág. 5).

Por otro lado, todo esto ha significado un logro fundamental, ya que la ciudadanía de la ciudad de Riobamba se
siente satisfecha con los servicios prestados, toda vez que el Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de
Privación de Libertad Chimborazo N°1 ha permitido aportar celeridad a los procesos judiciales, en el caso
específico de los PPL se ha logrado que los trámites administrativos de excarcelación tengan una mayor eficacia y
por tanto se observe íntegramente lo que dispone el artículo 15 numeral 12 del Código Orgánico Integral Penal
(2014) en lo concerniente a la libertad inmediata dispone: “La persona privada de libertad, cuando cumpla la
condena, reciba amnistía o indulto o se revoque la medida cautelar, será liberada inmediatamente, siendo necesario
para ello únicamente la presentación de la orden de excarcelación emitida por la autoridad competente” (pág. 15).

El desafío del Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de Libertad Chimborazo N°1 es continuo
y el ahínco de las autoridades ha permitido un desarrollo progresivo en la prestación de servicios, en la actualidad
se ha tenido a bien incrementar una línea más de atención en violencia intrafamiliar lo que ha traído como
consecuencia un incremento en los usuarios así como nuevos enfoques de aprendizaje para los estudiantes
practicantes y vinculantes, quienes se encuentran comprometidos con su aprendizaje y sobre todo con el aporte que
realizan dentro del estado constitucional de derechos.

De esta manera se puede palpar como la academia juega un papel neurálgico dentro de la incursión en las diversas
problemáticas sociales, en el presente caso en el afán garantizar los derechos de las personas privadas de libertad a
través de la prestación de los servicios jurídicos, lo que a la vez permite la aplicación del conocimiento adquirido
por parte de los estudiantes en las aulas universitarias enfocándolo en la mitigación de las problemáticas sociales.
Como se puede visualizar, tanto el aspecto académico como práctico coadyuvan al aparato estatal en la tarea de
garantizar los derechos de sus ciudadanos visualizada desde la perspectiva del ius puniendi.

En suma se puede manifestar que todas las aristas de las cuales se ha hecho referencia en el presente
artículo sirven de forma unánime a fin de lograr las finalidades de la rehabilitación que no es otra que una
reinserción a la sociedad, mas no una sanción. Se ha visto como la academia y la práctica se encuentran
debidamente interlineadas a través de sus herramientas.

3. APLICACIONES PRÁCTICAS O FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Sugiera la aplicación práctica que tiene su investigación bibliográfica, o las futuras


investigaciones que pueden surgir a raíz de dicha investigación

4. CONCLUSIONES
 Una vez analizada la realidad de las personas privadas de libertad frente al ius puniendi del
Estado, en donde el propio Estado tiene una responsabilidad y obligación de garantizar los
derechos de los ciudadanos, y, sobre todo de las personas que pertenecen a los grupos de
atención prioritaria, pues el hecho de no hacerlo afectaría no solo la ideología, filosofía

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 11

constitucional del Ecuador, sino que iría en contra a los Derechos Humanos, la falta de
cumplimiento de esta premisa no permitiría una estabilidad a nivel social.
 Se ha podido evidenciar como la academia posee una gran utilidad en cuanto a la garantía y
observancia de los derechos de las personas privadas de libertad, sirviendo arduamente en
ámbitos investigativos que permiten dilucidar la realidad y falencias del sistema penitenciario
para de esta manera contrarrestar dichos aspectos y buscar soluciones que permitan mitigar la
problemática carcelaria en cumplimiento con los derechos constitucionales y más que todo en
el afán de buscar y lograr una verdadera rehabilitación social.
 Así como los estudiosos del Derecho Penal afirman que tiene su génesis en lo social, es
menester dar cobijo a las personas privadas de libertad, pues tiene el derecho de reinsertarse a
la sociedad, y, el hecho de que estas personas puedan acceder a la justicia es un primer paso,
pues recordemos que la justicia prisma para el cumplimiento y amparo de los derechos
humanos, entonces no debe existir obstáculos para acceder a ella ya que perdería el sentido de
la misma si así fuese. Recordando que el acceso a la justicia de los PPL es vital porque pese a
que estén cumpliendo una pena, no pierden su dignidad de persona, y mucho menos deja de
tener los derechos intrínsecos del ser humano.
 La creación e inserción del Consultorio Jurídico Gratuito UNACH Centro de Privación de
Libertad es claro ejemplo del aporte académico y universitario respecto de la solución de
problemas sociales, en concordancia con el ámbito jurídico, pues debido a aquello se ha
viabilizado la posibilidad de que los estudiantes universitarios adquieran la debida experiencia
prestando un relevante servicio a la sociedad.
 Como se pudo deslumbrar gracias a las líneas maestras por las cuales fue concebido el
Derecho Penal del Ecuador, se garantiza una repartición integral en su totalidad a la víctima, y
una adecuada rehabilitación social a la persona privada de la libertad, esto mediante ciertos
mecanismos jurídicos como los beneficios penitenciarios. Dentro de nuestro país se debe
llevar a cabo una política criminal para establecer si realmente la pena cumple su función tal
como la dogmática y las escuelas del derecho penal lo previeron, dentro de los beneficios que
se establecieron dentro del Código de Ejecución de Penas, fueron: rebajas de pena, prelibertad,
libertad controlada. Hoy por hoy, la realidad de estos beneficios cambió con la
implementación del Código Orgánico Integral Penal y solo tienen estos beneficios: régimen
abierto y el régimen semiabierto. Ahora bien, como sabemos la pena también compone parte
de la reinserción social de las personas que están cumpliendo una pena a nuestra sociedad, por
ello es menester que desde los Centros de Rehabilitación Social se un puente para acceder a la
justicia, y no solo hacer efectivos los derechos de los ppl, sino también permitir que se generar
una estabilidad dentro de los centros de reclusión, por ello es menester un Consultorio Gratuito
dentro de estos establecimientos, ya que coadyuvan con este principio de acceso a la justicia.

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 12

AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
FINANCIACIÓN (Obligatorio)
Los autores deben declarar la fuente de financiación de su investigación, estas pueden ser
organizaciones gubernamentales, universidades, centros de investigación, becas, proyectos aprobados
entre otros. Por otra parte, si la investigación no tuvo financiamiento también debe indicarlos
CONFLICTO DE INTERESES (Obligatorio)
Los Autores declaran si existen o no conflicto de intereses con su investigación
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA (Obligatorio) (Seleccione con una X según corresponda,
los dos últimos criterios es obligatorio participar para ser considerado autor de la obra)
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de créditos a autores de artículos
científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus contribuciones en la siguiente matriz:
Autor 1.

Autor 2

Autor 3

Participar activamente en:


Conceptualización X
Análisis formal X
Adquisición de fondos X
Investigación X
Metodología X
Administración del proyecto X
Recursos X
Redacción –borrador original X
Redacción –revisión y edición X
La discusión de los resultados X
Revisión y aprobación de la versión final del X
trabajo.

RECONOCIMIENTO A REVISORES: (Espacio a ser llenado por la editorial)


La revista reconoce el tiempo y esfuerzo del editor / de sección “XXX XXXX”, y de revisores
anónimos que dedicaron su tiempo y esfuerzo en la evaluación y mejoramiento del presente artículo.

REFERENCIAS (APA)

Referencias
1. Asamblea Nacional del Ecuador, . (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador:
Corporación de Estudios y Publicaciones.

2. Bobbio, N. (2009). Derechos del hombre. En Teoría general de la política. Madrid: Trotta.

3. Caffarena, M. B. (2019). Algunas cuestiones relacionadas con las garantías jurídicas de los
beneficios penitenciarios. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 31-54.

4. Calle, J., Hernández, E., Guaman, K., & Piñas, L. (2020). Propuesta de protocolo para el
cumplimiento de los ejes de tratamiento de rehabilitación social en el Ecuador. Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8, 16. Obtenido de
https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4484/3900

5. Carrera, S., Parreño, J., & Ayala, V. (2017). EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES. 8.

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 13

Obtenido de https://scholar.archive.org/work/sk4x3me3yvdpnbbbsach63s6oq/access/wayback/
http://opuntiabrava.ult.edu.cu:80/index.php/opuntiabrava/article/download/120/115

6. Collaguazo, L. (2023). El delincuente de cuello blanco versus la justicia. Riobamba: Editorial


I2D.

7. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Acceso a la justicia como garantía de


los derechos economicos, sociales y culturales, estudio de los estandares fijados para el sitema
interamericano de derechos humanos. San José: CIDH.

8. Comision Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Personas PRivasdas de Libertad en


Ecuador. Washington D.C.: OAS Cataloging-in-Publication Data.

9. Congreso Nacional. (2006). Código de ejecución de penas y rehabilitación social. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

10. Constituyente, A. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.

11. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Caso Cantos vs Argetina. Washington, D.C.:
CIDH.

12. Corte Suprema de Justicia. (1837). Código Penal.

13. Del Pozo, J., Morán, M., & Paucar, C. (abril de 2023). La crisis penitenciaria en el Ecuador: Un
análisis de las políticas públicas y su impacto en el sistema carcelario. Universidad y Sociedad,
15, 8.

14. Directorio Del Organismo Técnico Del Sistema Nacional De Rehabilitación Social. (2020).
Reglamento Del Sistema Nacional De Rehabilitación Social. Quito: El Gobierno de todos.

15. Enjuanes, J., & Morata, T. (2019). Modelos penitenciarios educativos como base del éxito en la
reinserción social de las personas privadas de libertad. Sección de Málaga del Instituto Andaluz
Interuniversitario de Criminología, 15. Obtenido de https://revistas.uma.es/index.php/boletin-
criminologico/article/view/7131/6626

16. Fiallos, E., & Gamboa, A. (2017). Las finalidades del Régimen de Rehabilitación Social en
relación a la protección de derechos de las Personas Privadas de Libertad para su reinserción
social. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 127. Obtenido de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1844/1/76347.pdf

17. García Domínguez, M. Á. (1991). Pena, disuación, educación y moral pública. Revista de la
Facultad de Derecho de México, 108-116.

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade, M. P. (2023) 14

18. Gloria de Vivo, S. (2009). La responsabilidad social de las escuelas de derecho y ciencia política.
Revista de derecho, Universidad del Norte,, pág. 5. Obtenido de
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/678/366

19. Gonzáles, P. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión
doctrinaria y normativa en contraste con la relidad penitenciaria en el Ecuador. Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos, 29 (2), pág. 20. Obtenido de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/download/11413/14713

20. IIDH. (2009). Acceso a la justicia y derechos humanos en Ecuador. San José: Asdi.

21. Ley Orgánica de la Defensoría Pública. (s.f.). Quito, Pichincha, Ecuador: Corporación de Estudios
y Publicaciones. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3381/1/Ley
%20Org%C3%A1nica%20de%20la%20Defensor%C3%ADa%20P%C3%BAblica%20%2814-
05-2021%29.pdf

22. Mejía, D., & Morales, E. (febrero de 2018). EL ACCIÓN DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA DEL
ECUADOR EN LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LAS PERSONAS
PRIVADAS DE LIBERTAD EN DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. Pontifica Universidad
Católica del Ecuador, 126. Obtenido de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1/76623.pdf

23. Mora, A., Medina, S., & Sanchez, A. (2023). Los consultorios jurídicos gratuitos como canales
para el acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables. UDA Law Review, pág. 9. Obtenido de
https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/695/1048

24. Morán Giler, M., Lozano Rojas, H., & Gaspar Santos, M. (2022). El Rol de la Rehabilitación
Social en los Centros Penitenciarios del Ecuador. Universidad y Sociedad, 11. Obtenido de
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3279/3220

25. Nacional, A. (2022-2025). Pólitica Pública de Rehabilitacion Social. Quito: Registro Oficial.

26. Proaño, D., & Sanchez, D. (01 de mayo de 2022). La rehabilitación y reinserción de la persona
privada de libertad en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5, 15. Obtenido de
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/218/505

27. Rodríguez Naranjo, C. G. (2022). Argumentación de los informes jurídicos del SNAI en el acceso
a beneficios penitenciarios. Ambato, Ecuador.

28. Supreme Court of the United States. (1984). Oconnorlibrary. Obtenido de Oconnorlibrary:
https://oconnorlibrary.org/supreme-court/hudson-v-palmer-1983

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Prometeo Conocimiento Científico, ISSN 2953-4275 15

29. UNACH. (26 de junio de 2020). Obtenido de https://www.unach.edu.ec/consultorios-juridicos-


gratuitos-continuan-ayudando/

30. Velazco, A. T. (2013). DERECHO Y JUSTICIA, SEGUN KELSEN. México : Primera Edicion .

https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150

También podría gustarte