Está en la página 1de 22

COMPENSACIÓN ECONÓMICA

18/10
CLASE 1
22/11 FINAL ESCRITO (5 preguntas a desarrollar)
Con 6 promoción directa, sino final oral.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA: fue una de las varias instituciones que se agregaron en el


nuevo CCCN como respuesta a una serie de transformaciones sociales y culturales que se
fueron dando durante los años, y como una necesidad del contexto del momento. Además
también había surgido este instituto a nivel internacional, es decir que en otros países ya
estaba en marcha en la legislación extranjera.
Metodológicamente la vamos a encontrar como un efecto de la nulidad del matrimonio, del
divorcio y del cese de las uniones convivenciales. No es una figura autónoma, sino que está
dentro del derecho de familia.
Solari dice que tendría que haber estado a parte porque es una figura amplia que tiene
muchas aristas, está atravesadas por un montón de cuestiones en las que hubiese sido
interesante que se enfoquen en ellas pero no se ha hecho y la legislación dejó muchas
cosas sin resolver. Entonces cuando llega el caso a los juzgados, resuelven
jurisprudencialmente cuestiones como ¿cuándo es el cese, se puede modificar?. Tampoco
la legislación abarca las diferencias entre la CE que se da luego del matrimonio a la que se
da luego de la unión convivencial. El CCC no hace referencia a nada, tenemos que ir a la
jurisprudencia.

En nuestro país no había ninguna protección legal destinada a la solución del desequilibrio
patrimonial luego de estos modelos de familia (matrimonio, UC). Solamente podemos
encontrar jurisprudencia (2009 - SCJPBA):
SCBA 25/11/2009, L, A. B. vs C, E.L.
El divorcio de este matrimonio se lleva a cabo bajo el CVS, donde el divorcio podía ser
objetivo o subjetivo (con expresión de causa, hoy en día con el nuevo CCCN el divorcio es
incautado), cuestión fundamental para saber si correspondía o no alimentos por ejemplo.
El matrimonio se celebró en 1966. Antes de casarse, trabajaban ambas partes lo cual les
brindaba a ambas partes obra social y los aportes jubilatorios. Posteriormente, de común
acuerdo la mujer deja de trabajar para dedicarse a la casa y los hijos.
La mujer sufría una enfermedad neuronal progresiva que le afectaba las extremidades, y al
momento de la separación para hacer las pocas actividades que podía era con un
acompañante terapéutico.
Ella pide un divorcio con causa, por adulterio, agravios y abandono de hogar y donde exigía
alimentos.
En primer término le dan un divorcio sin causa (objetivo), por lo que ella apela y llega a la
SCJPBA donde también deniegan el pedido, ratificando la sentencia anterior, excepto por el
voto del Dr. De Lazzari, el cual introduce la figura de la CE: es un posible remedio para la
situación de desamparo en la cual había quedado la actora. Establece que es una situación
injusta, donde padece una grave enfermedad, y considera que le corresponde una CE.
Hay un desequilibrio que se hace evidente al momento del divorcio,el cual el Dr. De Lazzari
consideró que era necesario poner en evidencia el principio de igualdad entre el hombre y
la mujer y el equilibrio de éstos en las relaciones familiares. Tiene que ver con el principio de
igualdad, porque que seamos todos iguales ante la ley no quiere decir que somos lo mismo.
ARTÍCULO 660 CCCN - TAREAS DE CUIDADO PERSONAL.
Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo
tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención.
Solari sostiene que lo que hace este artículo es reafirmar el estereotipo.
La vulnerabilidad está como eje transversal de todos los institutos. La perspectiva de género
también. Para analizar y llevar a la práctica distinta normativa o casos que se nos presentan
tenemos que tener en cuenta estas cuestiones.

La CE nace en Europa en el siglo XX. Cada uno de los países lo fue regulando de acuerdo
a su cultura, sus necesidades y sus sistemas legislativos en particular. La podemos
encontrar en distintos países y con distintos nombres: España (pensión compensatoria),
Francia (prestación compensatoria), Alemania, Italia (asignación por divorcio, no tiene en
cuenta las UC). En América la podemos encontrar también en El Salvador, Chile (desde el
2005, a pesar de que es un país muy conservador), y ahora en Argentina (CE; Solari
sostiene que se tendría que haber llamado prestación económica).

Nosotros tomamos como fuente de inspiración el derecho español, por eso tenemos
muchas semejanzas entre los artículos. La diferencia es que en España se toma el artículo
97 del Código Civil para saber si procede la compensación: si hay disparidad /
desequilibrio de patrimonios, procede la pensión compensatoria:
“El cónyuge al que la separación o el divorcio le produzca un desequilibrio económico en
relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en
el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión
temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el
convenio regulador o en la sentencia.
A falta de acuerdo de los cónyuges, el Juez, en sentencia, determinara su importe teniendo
en cuenta las siguientes circunstancias
1. Los acuerdos a que hubieran llegado los cónyuges.
2. La edad y el estado de salud.
3. La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
4. La dedicación pasada y futura a la familia.
5. La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales
del otro cónyuge.
6. La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal.
7. La pérdida eventual de un derecho de pensión.
8. El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.
9. Cualquier otra circunstancia relevante.
En la resolución judicial o en el convenio regulador formalizado ante el Secretario judicial o
el Notario se fijarán la periodicidad, la forma de pago, las bases para actualizar la pensión,
la duración o el momento de cese y las garantías para su efectividad".

Ponen especial atención en la situación patrimonial que provoca el divorcio, el cual tiene
que dejar a la luz un desequilibrio económico entre los cónyuges, tiene que haber un
empeoramiento a la situación anterior al matrimonio. El Tribunal Supremo Español sostiene
que no es necesario que haya una situación de necesidad pero sí un empeoramiento de la
situación patrimonial. Nosotros la situación de necesidad la tenemos comprendida en el
instituto de alimentos, no en CE.
En Argentina tenemos en cuenta si hay un desequilibrio y además 2 artículos: uno nos
establece qué es la CE, cómo se produce ese desequilibrio (3 factores) y el otro nos brinda
una serie de circunstancias que también se tienen en cuenta para saber si procede la CE.
En España esas circunstancias se tienen en cuenta para saber el quántum (monto).
Y a diferencia de la segunda parte del artículo 97 español, nuestra legislación no nos brinda
criterios para determinar el monto de la CE.
En el derecho alemán también lo encontramos, pero ellos lo tienen incorporado como un
efecto del matrimonio excepcional, porque cada cónyuge luego del matrimonio se tiene que
autosustentar. Son más restrictivos.

Solari lo que critica es que es una práctica habitual de nuestros legisladores copiar
normativa extranjera, y al hacerlo con este instituto por ejemplo no se tuvieron en cuenta
cuestiones como la perspectiva de género, por ejemplo. Al no estar en la normativa, el
problema que acarrea es que debe ser la jurisprudencia la que tenga que resolver estos
vacíos legales.

Naturaleza jurídica: reviste particularidades propias. Esto hace que se diferencie de


instituciones jurídicas típicas de nuestro ordenamiento, y que la independizan de ellas. La
CE adquiere una naturaleza propia.
Este instituto está estructurado desde la equidad, y de esta manera se intenta compensar
los desequilibrios que provoca, en este caso, el cese de la plena comunidad de vida, ya sea
matrimonial o convivencial.
En este sentido evita que luego del cese de la convivencia las partes sufran un desequilibrio
como consecuencia, en relación a las distintas circunstancias que pueden intervenir en esa
pareja, y a los roles/funciones que fueron desempeñando.

Marisa Herrera explica que constituye una valiosa herramienta proactiva para lograr una
mayor igualdad real, no solo una mera igualdad formal, tomándose como eje la protección
del más vulnerable/débil.
La recepción de esta figura va a contribuir a que el cónyuge que sufrió un menoscabo
económico pueda lograr hacia el futuro una independencia económica, evitando entonces
recurrir por ejemplo al pago de alimentos para poder rehacer su vida.

R P C y FJP s/ fijación CE
Cámara - Sala I (17/12/2020).
Comentarios de los votos:

-Rodríguez: en su voto cita los fundamentos del anteproyecto del CCCN, donde dice que “el
anteproyecto recepta una figura que tiene aceptación en varias legislaciones de derecho
comparado, y ésta figura (la CE) es coherente con el régimen incausado del divorcio, que
en efecto con fundamento en el principio de solidaridad familia, y que en el matrimonio no
sea causa-fuente del enriquecimiento o el empobrecimiento económico de un cónyuge o
conviviente a costa del otro”.
Entonces se prevé la posibilidad de que, para aminorar este desequilibrio, los cónyuges o
convivientes acuerden, o en su caso lo establezca el juez, una CE. Esto se trata de una
herramienta destinada a lograr un equilibrio patrimonial para lo cual resulta necesario
analizar diversas situaciones”.
Este instituto es una protección legal con fundamento en la solidaridad familiar.
-Guisado: recepta la crítica de Solari a la legislación actual argentina, y por tal razón no es
fácil formular una definición única ni identificar sus requisitos de una manera uniforme y
válida, como así tampoco precisar su naturaleza. Es una disidencia.

Así todos encuentran que hay un fundamento común en la solidaridad y la equidad, pero es
difícil llegar a una naturaleza jurídica bien definida de la CE, por eso se trata mucho en la
doctrina y la jurisprudencia.

El equilibrio no busca igualar patrimonios, sino una igualdad real frente a una vulnerabilidad
posterior a la ruptura de la pareja y con miras hacia el futuro.
La CE es independiente del régimen patrimonial o los eventuales pactos de convivencia que
puedan resultar.

25/10
CLASE 2
INSTITUTOS CON LOS QUE SE CONFUNDE LA CE

Hay algunos institutos jurídicos (alimentos, indemnización por daños y perjuicios, y


enriquecimiento sin causa) que tienen que ver con el derecho en general, que se relacionan
y se pueden llegar a confundir con la CE.

ALIMENTOS
Podemos hablar de alimentos a los hijos (relativo a la responsabilidad parental), pero en
esta materia cuando nos referimos a este instituto no es relativo a los hijos sino al cónyuge.
Si hablamos de alimentos no podemos hablar de UC, sí hay asistencia -donde estaría
incluído el alimento- pero durante la normal convivencia.

Los alimentos entre cónyuges se pueden dar durante el matrimonio donde la


responsabilidad es mutua; en una separación de hecho también pueden pedirlos pero
deben acreditar una necesidad; y posterior al divorcio también puede haber alimentos pero
es una cuestión más restrictiva porque es excepcional.

ARTÍCULO 432 CCCN - ALIMENTOS


Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de
hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los
supuestos previstos en este Código, o por convención de las partes.
Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto
sean compatibles.

Entonces se pueden dar alimentos en todo este período, después del divorcio la prestación
sólo se debe en los supuestos que indica el código o por convención de las partes. La
demanda de divorcio debe ir acompañada del convenio regulador donde se regula todo lo
que tiene que ver con la pareja y los hijos. Si está en el convenio el juez sólo homologa.
En la UC puede pasar también, aunque no esté en el CCCN, por el pacto de convivencia.
Lo mismo pasa con la división de bienes.
Hay libertad de contratación en el pacto de convivencia, se hace con autonomía de la
voluntad por lo tanto las partes pueden pactar lo que deseen siempre y cuando no violen
normas de orden público, por ejemplo el artículo 515 del CCCN sobre libertades personales.
Tienen en cuenta: la vivienda (propia o alquila), alimentos, salud, vestimenta. Educación no
(para el cónyuge).

ARTÍCULO 433 CCCN - PAUTAS PARA LA FIJACIÓN DE LOS ALIMENTOS.


Durante la vida en común y la separación de hecho, para la cuantificación de los alimentos
se deben tener en consideración, entre otras, las siguientes pautas:
a) el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus
edades;
b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;
c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita
alimentos;
d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales
del otro cónyuge;
e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar;
f) el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso
de ser arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona;
g) si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial;
h) si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la
separación;
i) la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la
separación de hecho.
El derecho alimentario cesa si desaparece la causa que lo motivó, el cónyuge alimentado
inicia una unión convivencial, o incurre en alguna de las causales de indignidad.

Pautas para saber de cuánto va a ser el alimento.

ARTÍCULO 434 CCC - ALIMENTOS POSTERIORES AL DIVORCIO.


Las prestaciones alimentarias pueden ser fijadas aun después del divorcio
a) a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos;
b) a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de
procurárselos. Se tienen en cuenta los incisos b), c) y e) del artículo 433. La obligación no
puede tener una duración superior al
número de años que duró el matrimonio y no procede a favor del que recibe la
compensación económica del artículo 441.
En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si: desaparece la causa
que la motivó, o si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial,
o cuando el alimentado incurre en alguna de las causales de indignidad.
Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las pautas convenidas.

Cuándo proceden los alimentos posterior al divorcio:


-Que haya una enfermedad grave preexistente al divorcio y la misma le impida auto
sustentarse. Si el alimentante fallece, pasa la obligación a sus herederos.
-Estado de necesidad, la persona que lo solicita está en un estado de vulnerabilidad que le
impide autosustentarse. Además hay que tener en cuenta la edad y el estado de salud, la
capacitación laboral y la atribución de la vivienda.
Estos alimentos no pueden ser superiores a la cantidad de años que estuvieron en
matrimonio.
Si se pide y otorga una CE, no se puede pedir alimentos. Sí se pueden pedir alimentos
provisorios hasta tanto salga la CE. También se puede pedir una CE provisoria (en la misma
demanda) hasta que salga la CE.

ARTÍCULO 441 CCCN - COMPENSACIÓN ECONÓMICA.


El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única,
en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede
pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que
acuerden las partes o decida el juez.

Si no se produce la ruptura del vínculo matrimonial no nos damos cuenta que hay un
desequilibrio, por eso la ruptura del mismo es la causa del empeoramiento de la situación
patrimonial por el que procede la CE. En la convivencia, como se deben alimentos mutuos,
no se da cuenta la persona que está en una desventaja.

La base fundamental de los alimentos son las necesidades, es asistencialista. La CE está


para solucionar el desequilibrio patrimonial que se produce después de la ruptura de un
matrimonio, no para solventar necesidades básicas, independientemente de que ese
desequilibrio pueda provocar un estado de necesidad. Esta es la diferencia.
Equilibrar no implica igualdad, es decir, la CE no va a igualar los patrimonios.
La CE es entre parejas, en cambio alimentos puede haber entre parientes, cónyuges o en
los casos que haya un vínculo filiatorio.
Ambos institutos se basan en el principio de solidaridad familiar: en alimentos va a tratar se
cubrir la necesidad, en la CE compensar el desequilibrio económico.

Otra diferencia es en cuanto a la duración: la CE se da generalmente por única vez, y a


veces en cuotas, pero los alimentos se dan por tiempo indeterminado hasta tanto
permanezca esa necesidad. En la CE excepcionalmente se puede dar por tiempo
indeterminado (enfermedad, una edad muy avanzada).

Los alimentos no son renunciables por su naturaleza asistencial, en cambio la CE sí se


puede renunciar.
Está prohibido embargar los alimentos, la CE sí.
Los alimentos se encuentran regidos por la regla “mientras continúen las cosas así”, en
cambio la CE no. Una vez que se fija y se paga la CE, se termina ahí.
Una vez otorgada la CE, es inmutable. En cambio los alimentos se actualizan.

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS


La CE está totalmente alejada de la idea de responsabilidad. En cambio en la
indemnización por DP sí tiene que haber una responsabilidad porque se produjo un daño,
ya sea por acción u omisión.

ARTÍCULO 1716 CCCN - DEBER DE REPARAR.


La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a
la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.

ARTÍCULO 1717 CCCN - ANTIJURICIDAD.


Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.

ARTÍCULO 1721 CCCN - FACTORES DE ATRIBUCIÓN.


La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos.
En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

Estamos hablando de un daño que provocamos por algún factor de atribución y


necesitamos reparar ese daño con una indemnización. Pero en la CE no hay daño porque
los roles que cada uno de los cónyuges asume en el matrimonio, lo hacen por voluntad
propia, como tuvieron libertad para elegir qué tipo de modelo de familia querían formar
(matrimonio o UC), si tienen o no hijos. Y los roles no es un hecho antijurídico.
La gran diferencia es que la CE procede únicamente en el derecho de familia, la
indemnización por daños y perjuicios no, es más amplio porque s un instituto del derecho
civil en general.
La finalidad también es distinta: una es reparar un hecho dañoso por medio de una
indemnización (la persona que tiene una conducta antijurídica tiene la obligación de reparar
el daño que cometió); en la CE lo que se busca es corregir el desequilibrio económico que
se produce después del divorcio, no estamos tratando de reparar nada, la persona no tiene
la culpa de que se haya producido una ruptura, no tiene un carácter resarcitorio como la
indemnización.

Por lo general, la confusión entre un instituto y otro tiene que ver con la pérdida de chance
que se puede producir en un matrimonio por la pérdida de oportunidades (sobre todo
laborales).

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Es un principio que rige para todo el derecho.

ARTÍCULO 1794 CCCN - CARACTERIZACIÓN.


Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en
la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado,
debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

ARTÍCULO 1795 CCCN - IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN.


La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción
para obtener la reparación del empobrecimiento sufrido.

La diferencia principal entre el enriquecimiento sin causa y la CE es que en este primer


instituto se habla de un hecho ilícito que puede ser por interposición de persona, fraude,
abuso del derecho, simulación. Puede haber usado cualquiera de esos institutos
fraudulentos/ilícitos para sacarle un bien a la otra persona o enriquecerse a expensas del
otro. Lo que busca es tratar de resarcir al que fue empobrecido.
En la CE, para que proceda, no necesariamente tiene que estar empobrecido el otro, tiene
que haber un desequilibrio.

ELEGIR UNO PORQUE LO TOMA (DIFERENCIAS ENTRE CE Y ALGUNO DE LOS


INSTITUTOS CON LOS CUALES SE LOS PUEDE CONFUNDIR)

INSTITUTOS CON LOS QUE SE VINCULA LA CE

La CE es autónoma de los demás efectos propios de la ruptura del matrimonio y de la UC.


Efectos de la ruptura del matrimonio: atribución de la vivienda, alimentos, régimen
patrimonial del matrimonio y CE. También tenemos derechos sucesorios.
Efecto del cese de la UC: atribución de la vivienda por 2 años y CE.

Hay una protección más integral de la familia a comparación de las UC donde es más
restrictiva.
Nuestra CN y todos los TTII de DDHH con jerarquía constitucional hablan de la “protección
integral de la familia” (artículo 14 bis), por lo que si tenemos distintos modelos al haberse
incorporado las UC tras la reforma del CCCN en 2015, no tendría por qué tener menos
derechos.

Vinculación de estos efectos con la CE:


-CE y alimentos: las dos son instituciones independientes y no pueden coexistir. Es decir
que si se perciben alimentos, no procede la CE y viceversa. Mizrahi sostiene que una vez
cobrada la CE, si surge un estado de necesidad no tiene por qué negarse el derecho a pedir
alimentos, basándose en el principio de solidaridad de quienes fueron cónyuges.
-CE y atribución de la vivienda familiar: cuando se termina el matrimonio, uno de ellos va
a pedir la atribución de la vivienda familiar, generalmente lo pide a que se le atribuye el
cuidado de los hijos o que está en una situación económica desventajosa, también se van a
tener en cuenta otros factores como el estado de salud, la edad, el estado de salud de los
hijos, etcétera.
El cese de la atribución de a vivienda se produce: cuando se vence el plazo que en el caso
haya fijado el juez; cuando se produce un cambio de las circunstancias (ya no lo necesita,
puede acceder a una casa por sus propios medios) que debe probar el dueño de la casa; o
cuando haya un caso de indignidad. Se puede pedir la atribución de la vivienda y también la
CE, no son incompatibles.
-CE y régimen patrimonial del matrimonio: el régimen patrimonial del matrimonio son las
normas por las cuales se establece qué va a pasar con los bienes que adquieren durante el
matrimonio. Puede ser de comunidad o por separación de bienes. En cualquiera de los dos
casos pueden pedir CE también, coexisten. Por lo general se da la CE antes de la
liquidación de los bienes porque lleva más tiempo.

01/11
CLASE 3
CE LUEGO DEL CESE DEL MATRIMONIO

La CE es una institución mediante la cual el ex cónyuge o ex conviviente que ha sufrido un


desequilibrio durante el matrimonio o la UC, tiene el derecho a exigir al otro una
compensación por el empeoramiento padecido al momento del divorcio o cese de la UC, en
tanto demuestre esta relación que se da de causalidad.

En ese sentido, el CCCN caracteriza la CE luego del cese del matrimonio al ocuparse a los
efectos del divorcio.

ARTÍCULO 441 CCCN - COMPENSACIÓN ECONÓMICA.


El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única,
en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede
pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que
acuerden las partes o decida el juez.

En este sentido podemos entender que la CE es uno de los efectos del divorcio, y que será
necesario entonces el análisis de la situación anterior y posterior al cese de ese matrimonio.
Es decir que se debe realizar un análisis comparativo de estas dos situaciones que ocurren
en el patrimonio de los cónyuges.
Los legitimados, en el caso del matrimonio, para peticionar esta CE serán los ex cónyuges,
pero será aquel que haya sufrido un menoscabo en su patrimonio, el cual debe verse
reflejado después de la ruptura.

Para la procedencia de la CE, es necesario la concurrencia de 3 situaciones fácticas: (1)


desequilibrio económico manifiesto, (2) que se haya provocado por un empeoramiento en
su situación patrimonial, (3) y que éste tenga causa en el matrimonio y su ruptura. Estas
condiciones fácticas también se repiten en la UC.

En la segunda parte, éste artículo nos habla de las modalidades de pago de la CE, que
pueden ser:
-Una prestación única: consiste en la entrega del monto total de lo asignado que puede ser
en una entrega integral o por parcial. Se considera la modalidad más característica del pago
de la CE.
Los doctrinarios, sobre todo Solari, consideran que esta modalidad de pago es la forma de
cumplimiento más adecuada para solucionar de manera rápida y de una vez por todas la
situación del acreedor porque éste va a poder disponer del capital que le otorga esta
compensación por el cual va a poder organizar su futuro, y ésto le otorga certidumbre y
tranquilidad.
Además, evita conflictos posteriores que podría generar por ejemplo una renta por tiempo
indeterminado, la cual puede ser fuente de nuevos litigios.
Solari agrega que no es necesario vincular la prestación única con la entrega de dinero en
efectivo, sino que consista en bienes por ejemplo, a los fines de concretar que se pague en
una entrega única.
-Renta por tiempo determinado: no establece un plazo para el matrimonio de cuál debe ser
ese tiempo determinado, es decir que no tiene mínimo ni máximo (diferencia ya que en las
UC establece como plazo máximo la duración de esa UC).
-Excepcionalmente renta por tiempo indeterminado: ésto únicamente se contempla en el
matrimonio (para diferencia con las UC).
ARTÍCULO 442 CCCN - FIJACIÓN JUDICIAL DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA.
CADUCIDAD.
A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la
procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de diversas
circunstancias, entre otras:
a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;
b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge que solicita la
compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del
otro cónyuge;
f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o
un inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse
dictado la sentencia de divorcio.

A falta de acuerdo por el convenio regulador (si hay acuerdo, se debe homologar por lo
tanto el juez no va a fijar esa CE porque ya se fijó en el convenio regulador), es el juez
quien debe fijar la CE que peticionaron las partes.
También va a establecernos una enumeración que el juez va a utilizar para determinar la
procedencia y el monto de la compensación (quántum): esta enumeración no es taxativa. El
juez puede tomar en cuenta otras cuestiones y las partes pueden pedirle al juez que tome
en cuenta otras cuestiones que no están explícitamente en el artículo, como por ejemplo la
violencia familiar.

También nos indica la caducidad: 6 meses de haberse dictado la sentencia de divorcio. Para
la cátedra es cuando esa sentencia queda firme. Es corto el plazo pero hay una fecha
cierta.

Otra cuestión a tener en cuenta es que la CE es irrenunciable durante el vínculo


matrimonial, pero durante al divorcio o posterior a éste es renunciable de manera tácita (es
decir, directamente no peticionarlo) o escrita (en el convenio regulador, por ejemplo).

Siempre procede a pedido de parte interesada, nunca de oficio.

CE LUEGO DEL CESE UC

Las UC están reconocidas en nuestro ordenamiento como un nuevo modelo de familia


desde la reforma del CCCN. Previamente, el único modelo aceptado tanto legal como
socialmente era el matrimonio.
De todas formas, el CCCN no otorga los mismos efectos ni los mismos derechos a este
instituto a comparación del matrimonio. Por ejemplo: los convivientes no tienen derechos
sucesorios, alimentos, el plazo de la atribución de la vivienda (es más acotado), etcétera.
No debería haber diferencias con respecto a los derechos de las personas respecto a la
elección que hacen del modelo de familia, ya que lo importante a tener en cuenta es la
protección familiar que es un derecho fundamental con protección constitucional y
convencional.
En este sentido, el tratamiento diferencial que hace el legislador con respecto a los dos
modelos de familia puede verse reflejado también en este instituto de la CE. Los tres pilares
básicos de derechos que son alimentos, régimen sucesorio y régimen de bienes, las UC no
los tienen. Esto puede verse reflejado también en la CE.

ARTÍCULO 509 - ÁMBITO DE APLICACIÓN:


Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en relaciones afectivas de
carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.

ARTÍCULO 510 - REQUISITOS


El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las uniones
convivenciales requiere que:
a) los dos integrantes sean mayores de edad;
b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni
colateral hasta el segundo grado;
c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera
simultánea;
e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

Cuando hablamos de CE luego del cese de la UC, es un requisito probar esa UC. Entonces
estos dos artículos nos dan todos los requisitos para la existencia de las UC.

ARTÍCULO 511 - REGISTRACIÓN


La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la
pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local,
sólo a los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la
preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos
integrantes.

ARTÍCULO 512 - PRUEBA DE LA UNIÓN CONVIVENCIAL


La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de prueba; la inscripción en el
Registro de uniones convivenciales es prueba suficiente de su existencia.

ARTÍCULO 524 - COMPENSACIÓN ECONÓMICA


Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un
empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y su
ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una prestación única o
en una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la duración de la unión
convivencial.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro
modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez.
Establece que la CE va a proceder cesada la convivencia por cualquiera de sus causas del
artículo 523.

En su segunda parte nos establece que la CE puede consistir en una prestación única o en
una renta por tiempo determinado que no puede ser mayor a la duración de la UC. En este
sentido, Solari dice que fijar un plazo máximo puede desvirtuar la finalidad del instituto
porque considera que es necesario atender a las particularidades de cada caso en concreto
y establecer un plazo significa un prejuzgamiento de la ley. En términos abstractos, podría
resultar injusto en determinadas situaciones.
No se permite la renta excepcional por tiempo indeterminado como sí se permite en el
matrimonio. Solari dice que el legislador se equivoca al no permitir esta modalidad, ya que
dada las particularidades de cada caso puede resultar conveniente esta modalidad de pago
también.

Tal como en el matrimonio puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados
bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez.

ARTÍCULO 523 - CAUSAS DEL CESE DE LA UNIÓN CONVIVENCIAL


La unión convivencial cesa:
a) por la muerte de uno de los convivientes;
b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los
convivientes;
c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
d) por el matrimonio de los convivientes;
e) por mutuo acuerdo;
f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;
g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su
cese si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad
de vida en común.

Vemos la necesidad de probar no sólo la existencia sino también el cese de la UC. El cese
tiene que ser definitivo, no momentáneo. En este sentido tenemos que encontrar una fecha
cierta del cese de la UC, lo cual es una dificultad (a diferencia del matrimonio donde sí hay
fecha cierta con la sentencia de divorcio).

ARTÍCULO 525 - FIJACIÓN JUDICIAL DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA.


CADUCIDAD.
El juez determina la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base
de diversas circunstancias, entre otras:
a) el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la finalización de la
unión;
b) la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y educación de los
hijos y la que debe prestar con posterioridad al cese;
c) la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente que
solicita la compensación económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del
otro conviviente;
f) la atribución de la vivienda familiar.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse
producido cualquiera de las causas de finalización de la convivencia enumeradas en el
artículo 523.

Establece las mismas circunstancias no taxativas que el artículo 442. Con estas
circunstancias el juez va a verificar la procedencia, establecer el monto y la forma de pago.

A diferencia del matrimonio, la CE en la UC es renunciable antes, durante y después de


cesada la unión (en el matrimonio es renunciable durante el divorcio y posterior) a través de
los pactos de convivencia.

La CE procede únicamente a pedido de parte interesada, nunca de oficio.


Los legitimados en este caso van a ser el ex conviviente que sufre un desequilibrio
económico con causa en esta ruptura, y que esto haya provocado un empeoramiento de su
situación patrimonial, tal como en el matrimonio.

DIFERENCIAS

1. IRRENUNCIABILIDAD

Matrimonio: es irrenunciable antes y durante la vigencia del mismo, pero puede ser pactada
la renuncia en el divorcio a través del convenio regulador. Esto tiene fundamento en el
principio de solidaridad familiar.
El código lo que permite es que antes de la celebración del matrimonio, los cónyuges
puedan hacer convenciones matrimoniales pero sí o sí siempre deben ser sobre cuestiones
que establece el artículo 446, y todo lo que esté por fuera de él como la CE va a estar
amparado bajo la prohibición del artículo 447, por eso es irrenunciable.

UC: van a poder ser renunciadas durante todo el plazo (antes, durante y después) bajo los
pactos de convivencia. A diferencia del matrimonio, lo que prevalece es la autonomía de la
voluntad de las partes antes que la protección de la familia.

En base a esto, Solari sobre esta diferencia nos dice que es un despropósito porque se está
renunciando a lo que es un derecho futuro. Las partes en las UC no saben cómo se van a
encontrar a futuro y en qué condiciones, entonces poder pactar ésta cuestión antes que se
de todo el desarrollo de la UC es un despropósito. Permitir tal renuncia es consagrar una
desigualdad, también ignora la perspectiva de género, por eso la posibilidad de la renuncia
vulnera el instituto de la CE porque resulta injusto que al comienzo de la unión se pueda
renunciar a hacer uso de este derecho que tienen las partes a futuro.
Pero en las UC hay un piso mínimo irrenunciable al pactar contemplado en los artículos 519
a 522: deber de asistencia durante la normal convivencia, contribución que hagan al hogar
convivencial, responsabilidad por deudas frente a terceros y la protección de la vivienda
familiar.

2. CADUCIDAD
Matrimonio: el plazo comienza a correr con fecha cierta que es con la sentencia firme de
divorcio. Y la CE se puede pedir antes de la sentencia mediante el convenio regulador.

UC: el plazo comienza a correr cuando cesa la unión. No hay fecha cierta.
Conforme el artículo 523, hay muchas circunstancias por las que puede cesar la unión. No
hay más voluntad de seguir la convivencia, eso es lo importante, sobre todo en los casos de
violencia. La única excepción es la muerte de uno de los convivientes como causal del cese
de la unión.

En ambos casos el plazo es de 6 meses, pero siempre corre con ventaja el matrimonio
porque al estar judicializado hay fecha cierta y saben que tienen este derecho al asesorarse
con un abogado para tramitar el divorcio.

3. CAUSA

Matrimonio: divorcio o nulidad matrimonial.


UC: cese de la unión, muerte de alguno de los convivientes.

4. MODALIDAD DE PAGO

Matrimonio: puede consistir en una prestación única, una renta por tiempo determinado o
excepcionalmente por tiempo indeterminado (salud o edad).

UC: puede consistir en una prestación única o en una renta por tiempo determinado, que no
puede ser mayor a la de la UC.

CONDICIONES FÁCTICAS PARA LA PROCEDENCIA (TANTO EN UC Y MATRIMONIO):

1. Desequilibrio económico manifiesto de un cónyuge con respecto al otro.


El desequilibrio es el parámetro inicial que tenemos que tener en cuenta porque la ruptura y
el quiebre deben ocasionar un verdadero desequilibrio entre las partes que tiene que ser
económico.

Este desequilibrio tiene que ser un descenso en el nivel de vida efectivamente gozado
durante durante el transcurso de la relación matrimonial o convivencial, esto con
independencia de una situación de necesidad. El desequilibrio no necesariamente significa
una situación de necesidad.

La cuestión de la configuración de este desequilibrio tiene que ser una cuestión de hecho,
es decir que está sujeto a prueba y valoración por parte del juzgador, no alcanza con la
mera manifestación de un desequilibrio.
La ley requiere que este desequilibrio además sea manifiesto, es decir que debe haber
adquirido una importancia tal que pueda ser considerado manifiestamente. Entonces la ley
nos exige esta desigualdad económica y de inserción laboral que condicione de forma
ostensible la situación económica.
El desequilibrio manifiesto tiene que ser relevante, importante, trascendente lo
suficientemente para que prospere una CE. Tiene que distinguirse de la necesidad porque
puede darse más que cumplido aunque no medie necesidad alguna del peticionante.
Variantes del desequilibrio:
-Patrimonial: se evidencia con los bienes existentes en el patrimonio de cada uno anterior y
posterior al divorcio o cese de la UC.
-Profesional o personal: no es estrictamente patrimonial sino que se trata de un caudal
personal porque es traducible en términos patrimoniales futuros, no presentes. Pueden ser
circunstancias que impliquen por ejemplo una mayor capacidad de ingresos futuros, y esto
va a influir en el patrimonio de esa persona. Este desequilibrio es el potencial de esa
capacidad profesional o laboral.

2. Que tal desequilibrio haya provocado un empeoramiento de la situación patrimonial del


cónyuge que reclama.
Es distinto equilibrar a igualar: la CE no busca igualar los patrimonios de las partes, sino
corregir el desequilibrio existente de alguna manera. De ahí que no se confiere al
beneficiario de esta CE el derecho a igualar o nivelar su patrimonio con respecto al otro,
sino que lo que busca es una recomposición patrimonial correspondiente a uno de los ex
cónyuges o ex convivientes por el empobrecimiento vinculado con el enriquecimiento a la
vez del otro durante esta convivencia. Uno se beneficia en razón de lo que el otro relega.
Si no hay un empobrecimiento, no se debe nada en concepto de CE. También se debe
tener en cuenta la siuación del otro, porque si ambas partes sufren un empobrecimiento en
realidad no cabría la CE.

3. Que tenga por causa adecuada en el matrimonio o UC y su ruptura o cese. Esto es


independientemente de las causas o razones de la ruptura.
La relación causal es esencial. Su procedencia y monto dependerán de la evolución y el
desarrollo de los integrantes de la relación durante la comunidad de vida.
Esta relación causal también debe probarse.

DIFERENCIAS MATRIMONIO UC

Irrenunciabilidad Ni antes ni durante, sí en el Sí se renuncia.


convenio regulador de divorcio.

Caducidad El plazo comienza a correr con Desde el cese de la UC.


fecha cierta (sentencia firme de No hay fecha cierta, excepto
divorcio). la muerte.

Causas Divorcio o nulidad matrimonial. Cese y muerte.

Modalidad de pago Prestación única Prestación única


Renta por tiempo determinado Renta por tiempo
Excepcionalmente por tiempo determinado no mayor a la
indeterminado (salud o edad) duración de la UC.

08/11
CLASE 4
PERSPECTIVA DE GÉNERO

NORMATIVA

BLOQUE CONSTITUCIONAL FEDERAL

1- Marco de la ONU: convención para la eliminación de la discriminación contra las mujeres


(CEDAW - 1979) aprobada por la ley 23.179 (1985).

En su artículo 2 establece que los Estados Partes condenan la discriminación de la mujer en


todas sus formas. Además, consagra el principio de igualdad del hombre y la mujer y
asegurar por ley u otro medios apropiados la realización de prácticas para este principio.
También establece la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de
igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales
competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo
acto de discriminación.
En el artículo 15 establece que los Estados partes reconocerán a la mujer la igualdad con el
hombre ante la ley, y en el artículo 16 dice que le corresponden los mismos derechos y
responsabilidades como progenitores al hombre y la mujer cualquiera sea su estado civil en
materias relacionadas con sus hijos. Además establece que en todos los casos los intereses
de los hijos son la consideración primordial.

2- Marco de la OEA:
-Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(Convención Belém Do Pará - 1994).
-Convención Americana de Derechos Humanos (CADH o Pacto de San José de Costa
Rica).
-100 reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad (2008): otorgan recomendaciones a entes públicos para instar el acceso de
las personas con vulnerabilidad a los servicios públicos y el acceso a la justicia. Por
ejemplo: las personas con vulnerabilidad como ancianos, mujeres, personas con
discapacidad, entre otros.

3- Constitución Nacional:
-Artículo 14 bis: consagra la protección integral de la familia.
-Artículo 16: establece la igualdad ante la ley.
-Artículo 75 inciso 22: otorga jerarquía constitucional a todos los TTII de DDHH.

4- Leyes nacionales:
-Ley de Violencia contra la Mujer 26.485: es la ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en la que estas
desarrollen sus relaciones interpersonales.
Artículo 1: las disposiciones de la ley son de orden público.
Artículo 3: habla de los derechos protegidos que garantiza todos los derechos reconocidos
por la CEDAW y la Convención Belém Do Pará.
Artículo 4: se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión,
que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en
una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Artículo 5: tipos de violencia. Entre ellos: la económica y patrimonial es la que se dirige a
ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer.

-Ley Olimpia 26.736: modifica la ley 26.485 de Violencia Contra la Mujer.


Artículo 1: se protegen los derechos y bienes digitales de las mujeres, así como su
desenvolvimiento y permanencia en el espacio digital. La modifica agregando este tipo de
violencia y este ámbito de aplicación.

Modifica el inciso D del artículo 3 de la ley 26.485, donde se establece que se respete su
dignidad, reputación e identidad incluso en los espacios digitales. Agrega el espacio digital
como espacio de protección. Se habla del ámbito público, privado y agrega el espacio
analógico digital.

-Ley de Protección contra la Violencia Familiar 24.417 (1994): se suele complementar.


En CABA es esta ley, y en PBA es la 12.569 que habla de violencia familiar, pero ninguna
de estas dos leyes hablan de violencia de género. Entonces, en el año 2010 le sumaron otra
ley que es la 4203 en CABA y la 14.509 en PBA que permiten que se trate como una
violencia de género.
Permite aplicar la ley 26.485 de una manera integral.

Artículo 1: se entiende por grupo familiar el originado en el matrimonio y en las uniones de


hecho (hoy UC). Toma los dos modelos de familia.

5- CCCN
-Artículo 2: permite el diálogo de fuentes.
Habla de la interpretación: la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus finalidades,
sus palabras, las leyes análogas y también las disposiciones que surgen de los TTII de
DDHH.
-Artículo 3: el juez debe resolver los asuntos que le sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada.

El Código busca la igualdad real: desarrolla una serie de normas orientadas a plasmar una
verdadera ética de los vulnerables. Esta mirada constituye un ejemplo de las exigencias que
tienen estos tiempos actuales de tomar en cuenta esta vulnerabilidad y generar una
igualdad real.
La mirada constitucional y convencional conlleva a una doctrina de los DDHH, nacen
nuevas categorías de vulnerabilidad, tambiénse impone el reconocimiento de distintas
organizaciones familiares (como las UC).
El CCCN elimina todas las diferencias discriminatorias que permanecían en el viejo
régimen, sobre todo las que existían respecto a la mujer casada.

-Artículo 706: prevé que las normas que rigen el procedimiento de familia deben ser
aplicadas a modo de facilitar el acceso a la justicia de las personas vulnerables.

-Artículo 402: consagra el principio de igualdad familiar. Habla de la interpretación y


aplicación de las normas.
Si bien este título se encuentra en matrimonio, podría aplicarse análogamente en las UC
también según los doctrinarios.
Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir
o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los
efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo.

-Artículo 660: las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado
personal de los niños, niñas y adolescentes tiene un valor económico y constituye un aporte
a su manutención.

De esta manera, el CCCN establece múltiples modificaciones en materia de familia donde


se pone el foco en la vulnerabilidad, tal como los alimentos posteriores al divorcio (artículo
434 inciso b) y la compensación económica.

INSTITUTO DE LA CADUCIDAD
Nuestro CCCN en el capítulo 4 habla sobre la caducidad de los derechos.
En el artículo 2566 habla sobre sus efectos: la caducidad extingue el derecho no ejercido.
En el artículo 2567 se establece la suspensión e interrupción: los plazos de caducidad no se
suspenden ni se interrumpen, excepto disposición legal en contrario.
Por lo tanto, la caducidad pone fin al derecho positivo y a la acción para reclamar tal
derecho. Su plazo es el lapso de tiempo legal que corre desde que el derecho puede
ejercerse hasta en que se expira.

CADUCIDAD Y CE EN EL MATRIMONIO
El artículo 442 del CCCN establece que la acción para reclamar la CE caduca a los 6 meses
de haberse dictado la sentencia de divorcio.

CADUCIDAD Y CE EN LAS UC
En el artículo 525 del CCCN se establece que la acción para reclamar la CE caduca a los 6
meses de haberse producido cualquiera de las causas definitivas de la finalización de la
convivencia enumeradas en el artículo 523.

CADUCIDAD EN LA CE Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


La fijación de un plazo de caducidad en la CE se basa en que las partes deberían efectuar
su reclamo dentro de un plazo breve.

El legislador al poner este plazo tenía como finalidad que se resuelva todo de una manera
rápida y sencilla para que la pareja que está rompiéndose pueda encarar su vida más
rápidamente. Pero esto no sería tan así. Solari dice que se trata de un argumento falso
porque muchas de las cuestiones personales, patrimoniales y del cuidado de los hijos
demandan más tiempo, entonces esto se contradice y no se coincide con las disposiciones
legales existentes.

Es cierto que es ideal que al finalizar el vínculo las cuestiones emergentes de dicha unión
se resuelvan en un tiempo prudencial, pero hay muchos aspectos que quedan supeditados
a otras cuestiones ajenas al factor temporal. No deberían quedar sujetos a una cuestión
temporal porque hay innumerables circunstancias fácticas que impiden establecer un criterio
único temporal para el reclamo.
El transcurso del tiempo por sí mismo no debería resultar determinante. Esto no significa
que cualquiera de los miembros de la pareja pueda arbitrariamente en cualquier tiempo
solicitar la compensación, sino que debe ser el juzgador quien teniendo en cuenta las
particularidades del caso debe de ponderar si el reclamo está temporalmente justificado.

CADUCIDAD EN LA CE Y VIOLENCIA DE GÉNERO


Una de las circunstancias que debería contemplarse especialmente (Solari hace mucho
hincapié en esto, que debería tener una mirada particular y un tratamiento diferencial
respecto a la caducidad) es la situación derivada de la violencia de género porque es
sumamente importante entenderla.

La persona que está viviendo una situación de violencia de género no está pasando una
situación común, sino que se ve vulnerada ya que tiene que salir de su hogar muchas
veces, entablar una denuncia, y muchas veces hay niños de por medio. Por eso es
importante entender esto porque esa persona no está apta mentalmente para entender
sobre el vencimiento del plazo: está adaptándose a su nueva vida y en muchos casos no
entienden estas situaciones. También puede suceder que ni siquiera sepan que tienen 6
meses. Hay que pedir la inconstitucionalidad del artículo ya que se ve vulnerado el derecho
de esta persona.

FALLO A.M.G C/ A.C.A (2023): nunca el cese de los mecanismos tendientes a hacer
efectivo el derecho a vivir una vida libre de violencia, como son las medidas de protección,
pueden acarrear como efecto perverso la pérdida del derecho al acceso a la justicia con el
objeto de obtener la compensación que restablezca el equilibrio patrimonial perdido por el
cese de la convivencia. Por lo que en esta situación, el plazo no puede comenzar a correr
sino una vez vencido el plazo de la medida autosatisfactiva.

En este fallo no podía una medida cautelar de exclusión del hogar (para proteger a la mujer
que estaba sufriendo violencia de género) marcar el cese voluntario de la convivencia,
utilizarse como una fecha de cese y a partir de ahí contar el plazo de 6 meses (porque no
fue voluntario ese cese).
Nunca una medida para proteger derechos puede acarrear la pérdida de otro derecho como
es el de la compensación económica.

15/11
CLASE 5
PRESTACIÓN CE

ARTÍCULO 440 - EFICACIA Y MODIFICACIÓN DEL CONVENIO REGULADOR


El juez puede exigir que el obligado otorgue garantías reales o personales como requisito
para la aprobación del convenio.
El convenio homologado o la decisión judicial pueden ser revisados si la situación se ha
modificado sustancialmente.

Se puede pedir esta revisión respecto al convenio, por ejemplo poner como garantía una
propiedad. No es lo más común pero se pueden solicitar e incorporar. Si es un pago que no
se hace en una prestación única puede presentar problemas porque ¿en qué casos va a ser
revisado?
Pueden ser presentadas en el convenio regulador o el mismo juez puede exigirlas frente a
determinadas circunstancias.

MEDIDAS CAUTELARES

Presupuestos de admisibilidad de las medidas cautelares:


-Verosimilitud en el derecho: es la exigencia de que ese derecho que estoy reclamando es
verdadero (aparentemente verdadero).
-Peligro en la demora está vinculado con la urgencia, ya que si no sale la cautelar no voy a
poder resguardar mi derecho porque voy a sufrir un daño inminente en este sentido que
tengo que acreditar.
-Contracautela: es la posibilidad como en este caso que se exijan garantías para poder
responder frente a algún daño que se produce cuando la medida cautelar que sale le
produce un daño al obligado, entonces ofrece él o el juez dar una contracautela (si
efectivamente esto que estoy peticionando no es procedente yo voy a responder que le
estoy ocasionando a la otra parte). Puede ser curatoria o real.
En el caso de la CE, en principio no va a ser exigida porque (1) si tenemos la aplicación y
solicitamos la CE basados en el artículo 722 (el que nos permite solicitar medidas
cautelares y la protección del régimen patrimonial), cómo está regulando un código de fondo
la contracautela no va a ser exigida porque exigida es cuando tenemos una regulación en el
código de procedimiento. (2) Por otro lado, por la naturaleza de lo que estamos solicitando
(pedimos una CE donde hay un desequilibrio y media violencia de género, por ejemplo).

ARTÍCULO 722 CCCN


Medidas provisionales relativas a los bienes en el divorcio y en la nulidad de matrimonio.
Deducida la acción de nulidad o de divorcio, o antes en caso de urgencia, a pedido de parte,
el juez debe disponer las medidas de seguridad para evitar que la administración o
disposición de los bienes por uno de los cónyuges pueda poner en peligro, hacer inciertos o
defraudar los derechos patrimoniales del otro, cualquiera sea el régimen patrimonial
matrimonial.
También puede ordenar las medidas tendientes a individualizar la existencia de bienes o
derechos de los que los cónyuges fuesen titulares.
La decisión que acoge estas medidas debe establecer un plazo de duración.

Cuando solicitamos las medidas cautelares de la CE, como es un instituto de excepción, en


principio el juez no sabe si se dan las causales. Tenemos que establecer determinada
prueba y debe ser manifiesto para que el juez diga si es procedente o no, porque sino se
puede establecer un perjuicio en el otro. Entonces en ese período la verosimilitud del
derecho puede tener que hacer una breve prueba (no en el marco del proceso ordinario) a
los fines de que el juez al momento de recibir la petición de la CE vea que se pueden dar los
presupuestos de una CE y ordene las medidas cautelares.

Como toda medida cautelar, no tenemos la mediación previa obligatoria: por una cuestión
de urgencia está exceptuado de la ley de mediación.

Se iban a decretar inaudita parte aunque hay otros autores que sostienen que se puede dar
una breve sustanciación del pedido por una cuestión del derecho de defensa (en este caso
del demandado), entonces va a depender de las particularidades del caso.

En relación a la procedencia de estas medidas, son procedentes de acuerdo al artículo 722


que regula todo el proceso de familia, y si bien refiere a las medidas asegurativas con
respecto a los bienes en el régimen patrimonial (tanto de separación como de comunidad),
serían aplicables para las medidas cautelares de CE porque tienen un carácter patrimonial.

COMPETENCIA EN PROCESOS DE FAMILIA


ARTÍCULO 717
En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los
efectos de la sentencia, es competente el juez del último domicilio conyugal o el del
demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es
conjunta.
Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la liquidación del
régimen patrimonial del matrimonio es competente el juez del proceso colectivo.

Nos está diciendo todos los efectos derivados de la sentencia.


En el matrimonio, el juez competente en la CE va a ser el que intervino en el divorcio. Pero
esto tiene una contradicción con el artículo 719.

ARTÍCULO 719
Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes. En las acciones por
alimentos o por pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes es competente el
juez del último domicilio conyugal o convivencial, o el del domicilio del beneficiario, o el del
demandado, o aquel donde deba ser cumplida la obligación alimentaria, a elección del actor.

Contradicción: si voy por el 719 que me da la posibilidad de iniciar la CE en el domicilio del


beneficiario, puede cambiar las circunstancias. Pero el 717 dice que todas las situaciones
conexas al divorcio debe ser ese el juez que intervenga. Entonces, ¿cuál es el juez
competente? En la jurisprudencia hay criterios distintos.
Dependiendo el caso se empieza a resolver esto. Va a ser una cuestión subjetiva del caso
lo que se considere más procedente el juez porque no es sólo el divorcio, por las otras
causas conexas se pueden estar liquidando los bienes y la CE se relaciona con esto.

Otro problema es que quizás estas cuestiones de competencia tardan meses y meses en
resolverse y las personas no pueden esperar tanto. La herramienta que tiene es la cautelar.

También podría gustarte