Está en la página 1de 46

49372309

Septiembre 2023

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


TAMAULIPAS 250
COL HIPÓDROMO CONDESA CDMX

NAF

Relleno artificial NAF


NAF
Costra seca natural

Serie arcillosa superior

Capa dura

Tobas
Serie arcillosa inferior

Depósitos profundos

Serie arcillosa profunda Basalto

Depósitos aluviales profundos


Ing. Andrés Gutiérrez V
1 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
El sitio se ubica en la Zona ll de Transición, con un coeficiente elástico de Cs= 0.60 g.

La geomorfología de la zona corresponde a una sedimentación lacustre, caracterizada por


depósitos cruzados con resistencia variable a los que subyace un material compacto.

La estratigrafía tiene la siguiente secuencia:


De 0.00 a 0.10 m Piso de concreto.
De 0.10 a 1.00 m Relleno heterogéneo: arcilla poco arenosa, color gris oscuro, con
desperdicios de construcción.
De 1.00 a 4.60 m Costra superficial: formada por estratos de arcilla y arena, de consistencia
media a dura, tonos grises.
De 4.60 a 17.5 m Serie arcillosa: con intercalaciones de lentes de arena limosa y ceniza
volcánica, de consistencia blanda en las arcillas a firme en los estratos
arenosos.
De 17.5 a 25.5 m Depósitos resistentes: de arena limosa, gris claro, con gravas.

El nivel freático es un manto colgado ubicado en promedio entre 2.90 m y 17.50 m de profundidad,
pudiendo variar por fugas urbanas y/o escurrimientos sub-superficiales en épocas de lluvias.
El hundimiento regional es de 1.1 cm/año en la zona, tendiendo a reducirse en el futuro.

En el Atlas de Riesgos existen anomalías


geológicas en un radio de 150 m a la redonda del
proyecto. Éstas son fracturas superficiales
ocasionadas por el fenómeno de subsidencia
regional producto de la sobre explotación de los
mantos acuíferos y no tendrán riego ó afectación
en la nueva estructura.

La solución de cimentación se resuelve mediante


una Pilas circulares de punta y fricción
desplantadas a 20.0 m de profundidad.

En el cuerpo del informe se incluyen las


recomendaciones de su construcción y
excavación.

Ing. Andrés Gutiérrez V


2 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Colindancias
1.3 Objetivos

2. CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO


2.1 Información geotécnica
2.2 Geología regional
2.3 Geología local
2.4 Hundimiento regional
2.5 Exploración de campo
2.6 Interpretación estratigráfica
2.7 Espectro sísmico
2.8 Atlas de Riesgos de la CDMX

3. DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN


3.1 Comprobación del cajón con losa de cimentación
3.2 Pilas de Punta y Fricción
3.3 Empujes laterales para cisternas

4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y PROTECCIÓN A


COLINDANCIAS
4.1 Pilas de cimentación
4.2 Instrumentación recomendada

5. REVISIÓN CON EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES

6. RECOMENDACIONES FINALES
Sondeos de exploración
Ensayes de laboratorio
Memorias de cálculo
Descargas a cimentación

Ing. Andrés Gutiérrez V


3 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes
Se presenta el Estudio de Mecánica de Suelos del
proyecto “Tamaulipas 250”, ubicado en Avenida Foto 1 Ubicación del predio
(19°24'23.95"N - 99°10'45.23"O).
Tamaulipas N° 250, Colonia Hipódromo Condesa, CDMX.

1.2 Colindancias
 Norte Avenida Tamaulipas.
 Sur Edificio (PB + 3 niveles).
 Oriente Edificio (PB + 2 niveles).
 Poniente Edificio (PB + 4 niveles).

1.3 Objetivos
 Determinar la estratigrafía del subsuelo y su secuencia con la profundidad.
 Definir la solución de cimentación para el proyecto.
 Calcular la capacidad de carga admisible del suelo.
 Analizar los asentamientos que ocurrirán bajo la estructura.
 Recomendar el procedimiento constructivo de la cimentación, excavación y protección
a colindancias.

Todo ello cumpliendo con los requerimientos del Reglamento de Construcción.

Ing. Andrés Gutiérrez V


4 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Foto 2 Fachada del sitio en estudio.

2 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO

2.1 Información geotécnica


De acuerdo a la zonificación 19.60
LA QUEBRADA

geotécnica del Valle de México, el


ATIZAPÁN

predio en estudio se localiza en la 19.55


SANTA CLARA

Zona II de Transición, formada por LOMAS VERDES


TLALNEPANTLA

la presencia de una costra 19.50 CD. SATÉLITE

GUSTAVO A. MADERO
superficial endurecida por secado LOS REMEDIOS
AZCAPOTZALCO

BOSQUE S. JUAN
DE ARAGON
de espesor variable, a la que 19.45
MIGUEL HIDALGO VENUSTIANO

subyace suelos arcillosos y/o CUAUHTEMOC CARRANZA


CHIMALHUACÁN

depósitos cruzados que contienen 19.40 BENITO JUAREZ

intercalaciones de estratos limo ALAMEDA PONIENTE


ALVARO OBREGON
LOS REYES

arenosos de origen aluvial, 19.35


IZTAPALAPA

C. DE LA ESTRELLA

depositados durante las regresiones CIUDAD


UNIVERSITARIA
COYOACAN
SIERRA DE SANTA CATARINA
V. XALTEPEC AYOTLA
SAN LORENZO
ESTADIO
del antiguo lago. Siguiendo a la 19.30
MAGDALENA
CONTRERAS
HEROES DE
AZTECA
TEZONCO SANTIAGO
ZAPOTITLAN

PADIERNA

serie se ubican tobas limo-arenosas AJUSCO


TLALPAN SAN PEDRO
TLAHUAC
XOCHIMILCO

de alta resistencia y baja 19.25


VOLCAN XICTLE SAN ANDRÉS
TOTOLTEPEC
C. XOCHITEPEC
TULYEHUALCO
SAN JUAN IXTAYOPAN
SIERRA DEL CHICHINAUTZIN
deformabilidad. C. SANTO
TOMAS AJUSCO C. LA MAGDALENA
SAN LUCAS XOCHIMANCA MIXQUIC
LATITUD

0 5 10 15 km
19.20
ESCALA GRAFICA

19.15
Fig 1 Zonificación Geosísmica del Valle -99.25 -99.20 -99.15 -99.10 -99.05 -99.00 -98.95 -98.90 -98.85
de México y ubicación del predio. LONGITUD

Zona I Zona IIIb


Esta zona se considerará como II (transición) para fines de las Normas
Zona II Zona IIIc Técnicas Complementarias para Diseño de Cimentaciones
Estas regiones no están suficientemente investigadas, por lo que la
Zona IIIa Zona IIId zonificación es solamente indicativa

Ing. Andrés Gutiérrez V


5 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
2.2 Geología regional
El Valle de México está constituido por lavas y tobas volcánicas intercaladas con aluviones,
cubiertos en la parte central del valle por arcillas lacustres. Los volcánicos son de edad
Terciario y Cuaternario; los aluviones son del Cuaternario y las arcillas lacustres son de
Edad Reciente.

La zona metropolitana de la Ciudad de México se encuentra limitada por elevaciones


topográficas de origen volcánico como son la Sierra de Guadalupe al norte, la Sierra de Las
Cruces al poniente, La Sierra del Chichinautzin al sur, el volcán del Ajusco al suroeste y la
Sierra Nevada al oriente.

Dentro del Valle existen algunos aparatos volcánicos aislados, siendo los principales los
que forman la Sierra de Santa Catarina, además de algunos otros que aparecen en forma
aislada como son el Peñón del Marqués, el Peñón de los Baños y el Cerro de La Estrella.

Lo que ahora constituye el Valle de México, antiguamente drenaba hacia el sur. Las
corrientes superficiales que circulaban en dicha dirección fueron interrumpidas por la salida
de productos volcánicos a través de conos, que dieron origen a la Sierra del Chichinautzin.

Esta sierra en el sur funcionó como represa y dejó al Valle de México sin drenaje al exterior,
razón por la que se acumuló agua en su parte central formando los lagos de Zumpango,
Texcoco, México, Xochimilco y Tláhuac.

Los materiales del subsuelo corresponden


Sierra de Pachuca
a intercalaciones de productos volcánicos Sierra
Navajas
tales como lavas, tobas y cenizas, que
Sierra
incluyen materiales granulares Pitayas

transportados por ríos y arroyos


provenientes de las partes
jo

topográficamente altas.
Ba

C° Chiconautla Apan
te

Sierra de Guadalupe
on
M

Tochac
Calpulalpan
Cubriendo a dichos materiales
s
ce
ru
sC

y en espesores variables, C° Tepeyac


la

S ie rr
de

C° Tláloc
Aba nic

se encuentran arcillas y arenas


rra

a R ío

SITIO EN
Sie

Lacustre
finas que son el producto del ESTUDIO
os volc

F rí o
to
Al

sedimento o azolve de los C° Telapón


te

C° Peñón
on

ánic
M

antiguos lagos. C° Chapultepec


C° Marqués
os

C° Ocotal C° Estrella
Iztaccíhuatl
S ie rr

C° Palma
a N

na
Sierra Sta Catari
C° Ajusco
eva

Popocatépetl
C° Xico
Fig 2 Geología Regional del Valle de
da

C° Tlali
México con ubicación del predio. Sierra Chichinautzin

Sierra Chichinautzin

Lavas del Tepozteco


del Plioce no
Depó sitos lacus tres
Vulcanitas del Mioceno

Ing. Andrés Gutiérrez V


6 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
2.3 Geología local
El terreno en esta zona es sensiblemente plano y el clima es templado. Se asienta dentro
del área antiguamente ocupada por la orilla del Lago de Texcoco, por lo que predominan
los suelos arcillosos y limosos que contienen lentes ó estratos intercalados generalmente
semicompactos a compactos, de espesor variable desde centímetros a varios metros.

Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales,
materiales desecados y rellenos artificiales, este estrato llamado costra superficial se formó
como consecuencia de un descenso del nivel del lago durante el cual quedaron expuestas
algunas zonas del fondo a los rayos solares. Subyaciendo a la serie arcillosa se encuentran
los depósitos profundos, compuestos por arenas con gravas y limo arenoso de consistencia
rígida.

Para mejor comprensión a continuación se muestra un corte estratigráfico de la Ciudad con


la posición del sitio de estudio, en la zona de la orilla del Lago.
SITIO EN
ESTUDIO
Fig 3 Corte estratigráfico de la CDMX.

Estratigrafía CGS
Geotecnia y Cimentaciones

2.4 Hundimiento regional


Los estratos de arcilla superior e inferior del subsuelo juegan un papel muy importante para
la Ciudad de México ya que, por una parte, son el lugar donde descansan los cimientos de
sus construcciones, y por otra, constituyen mantos que ceden agua, lo que implica que
sufran asentamientos al abatirse las presiones en el acuífero por causa del bombeo de
abastecimiento.
A partir de principios del siglo pasado la explotación del agua subterránea se empezó a
realizar mediante pozos de los que se extraía un caudal importante del subsuelo y desde
entonces surgió el problema del hundimiento regional del terreno.
Esta situación ha provocado hundimientos superiores a los nueve metros de manera
significativa en la zona lacustre del Valle.

Ing. Andrés Gutiérrez V


7 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Fig 4 Hundimiento regional de la CDMX.

Chapultepec

1862 Texcoco
Lago de Texcoco
(m)
Elevación

9.81 m
14.23 m 8.31 m

2010

Distancia (Km)

La Figura 5 presenta el hundimiento regional promedio anual del Valle de México en el


periodo 1992-2005 dado por la información de la Dirección General de Construcción y
Operación Hidráulica – DGCOH

Esta información se corrobora, complementa y actualiza consultando SEHEDIS – CDMX,


Sistema de Evolución del Hundimiento y Espectros de Diseño Sísmico, en donde se
chequean todos los bancos cercanos al predio y se hace un promedio de su velocidad de
hundimiento última (2007 – 2016), resultando 1.1 cm/año en la zona, tendiendo a reducirse
en el futuro.
480000 485000 490000 495000 500000 505000 510000 515000

Fig 5 Curvas de Isohundimientos para el


Valle de México.

Ing. Andrés Gutiérrez V


8 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
2.5 Exploración de campo
Para definir la estratigrafía del predio, las propiedades del suelo y las características de la
cimentación, se realizó la siguiente campaña de exploración:
 1 Sondeo de Penetración Estándar (SPT) a 25.45 m de profundidad.
 1 Sondeo de Muestreo Selectivo (SMS) con extracción de muestras inalteradas (Tubos
Shelby) a diferentes profundidades, a las cuales se les realizarán ensayes de laboratorio.
 2 Pozos a Cielo Abierto (PCA) para medición de resistencia y deformabilidad del suelo
in situ.
 Mapeo e inspección geotécnica del sitio.

Los resultados obtenidos se presentan en el perfil de los sondeos que se encuentras en los
anexos al final de este estudio.
Fig 6 Planta de proyecto, sus colindancias y
ubicación de la campaña de exploración.

Edificio
, Plant
a baja
+ 3 niv
19.70 eles
Edificio, Planta baja + 2 niveles

PCA-1 +0.36

Edificio, Planta baja + 4 niveles


PCA-2
11

+0.44
16.10

SPT-1
+0.30

SMS
10

11

12

13

14

+0.07 +0.23

± 0.00 Poste

Av. Tam auli pas


Simbología:
SPT Sondeo de penetración estándar
SMS Sondeo de muestreo selectivo
PCA Pozo a cielo abierto 0 6m
Notas:
Cotas y niveles en metros ESCALA GRAFICA

Ing. Andrés Gutiérrez V


9 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Foto 3 Colindancia Oriente.
Foto 4 Colindancia Poniente.

Fotos 6 y 7 Realización de Pozos


a Cielo Abierto 1 y 2.
Foto 5 Ubicación y ejecución de SPT-1.

Ing. Andrés Gutiérrez V


10 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
2.6 Interpretación estratigráfica
La geomorfología de la zona corresponde a una sedimentación lacustre, caracterizada por
depósitos cruzados con resistencia variable a los que subyace un material compacto.
Por medio de la exploración de campo realizada se define el siguiente perfil estratigráfico:
De 0.00 a 0.10 m Piso de concreto.
De 0.10 a 1.00 m Relleno heterogéneo, arcilla poco arenosa, color gris oscuro, con
desperdicios de construcción.
De 1.00 a 4.60 m Costra superficial: formada por estratos de arcilla y arena, de
consistencia media a dura, tonos grises. La resistencia en la prueba de
penetración estándar (NSPT) varió entre 6 y mayor de 50 golpes.
Presenta Contenido de humedad (W)=50.5 %.
De 4.60 a 17.5 m Serie arcillosa, con intercalaciones de lentes de arena limosa y ceniza
volcánica, la consistencia blanda en las arcillas a firme en los estratos
arenosos. La resistencia NSPT varió entre 1 y mayor de 50 golpes.
Wpromedio= 114 %.
De 17.5 a 25.5 m Depósitos resistentes: de arena limosa, gris claro, con gravas. La
resistencia NSPT resultó > 60 golpes. Wpromedio= 12 %.

Condiciones piezométricas
El nivel freático es un manto colgado ubicado entre 2.90 m y 17.50 m de profundidad,
pudiendo variar por fugas urbanas y/o escurrimientos sub-superficiales en épocas de
lluvias. En la siguiente Figura se representan los esfuerzos totales, efectivos teóricos y
actuales:
SCE, Resistencia de punta qc (kg/cm 2)
0 5 10 15 20 25 Fig 7 Diagrama de esfuerzos en el subsuelo.
A
Relleno
heterogéneo
NAF -2.90 m
Costra
superficial
A
5 PH 5.25 CL 74 17 1.75 0.021 2.3 9.6 1.40 12

Pila de
cimentación
Profundidad en z (m)

Serie arcillosa 10

13.25 CH 73.5 15 2.71 0.029 6.1 7.7 1.35 17.7

A
SUCS Clasificación del suelo
A
15 A w% Contenido de agua
NK Correlación cohesión - qc
e Relación de vacíos
A
A
NDP -20.00 m Mv Módulo de compresibilidad (cm²/Kg)
A
20 A C Cohesión (T/m²)
A
Ø Ángulo de fricción (°)
T
A

 actual
Depósitos A
resistentes A Peso volumétrico (T/m³)
A
A
A
 inicial Pc Esfuerzos de preconsolidación (T/m²)
25 A NAF Nivel de agua freática
0 2.5 5.0 7.5 10 12.5 NDP Nivel de desplante de pila
SPT, Número de golpes  inicial Esfuerzos efectivos hidrostáticos

0 10 20 30 40 50
 actual Esfuerzos efectivos con abatimiento

Esfuerzo vertical (T/m²) T Esfuerzos totales

Ing. Andrés Gutiérrez V


11 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Del Sondeo de Penetración Estándar se sacaron muestras representativas continuas y
del sondeo de Muestreo Selectivo se obtuvieron 2 Tubos Shelby’s.

Se realizaron los siguientes ensayes de laboratorio:


A las muestras representativas:
- Clasificación SUCS y contenido de humedad
- Granulometría (2)
- Límites de consistencia Atterberg (3)

En las 2 muestras inalteradas (Tubos Shelby’s):


- Compresión triaxial UU
- Consolidación
- Límites de consistencia Atterberg

Todos los resultados de laboratorio aparecen en los anexos de este Estudio de la Pág 29
a la 40.

Modelo geotécnico: Se define a partir de los trabajos de campo y laboratorio, conforme


a los resultados del número de golpes de penetración estándar, pruebas de resistencias
de compresiones simples y triaxiales.
Tabla 1 Modelo geotécnico.

Estrato Descripción Profundidad (m) ɣ (T/m 3 ) Ø (°) c (T/m 2 ) E (T/m 2 ) 

1 Relleno De 0.00 a 1.00 m 1.35 - - - -


2 Costra superficial De 1.00 a 4.60 m 1.45 7 4.0 500 0.35
3 De 4.60 a 12.0 m 1.25 6 3.0 350 0.45
Serie arcillosa
4 De 12.0 a 17.5 m 1.35 8 5.0 800 0.45
5 Depósitos resistentes De 17.5 a 25.5 m 1.70 38 6.0 8000 0.40

Donde:
γ Peso volumétrico del suelo, T/m3
Ø Ángulo de fricción interna, grados
C Cohesión en condiciones no drenadas, T/m2
E Módulo de elasticidad, T/m2
 Módulo de Poisson

2.7 Espectro sísmico

Empleando las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo de la Ciudad de
México (NTCDS-CDMX) con las coordenadas del predio y los factores sísmicos definidos
por el Ingeniero Estructurista, se presentan los espectros sísmicos (elástico y de diseño)
obtenidos.

El coeficiente sísmico elástico resultó Cs = 0.60 g. El Ingeniero Estructurista precisará


el Espectro de diseño que aplica al proyecto según su comportamiento sísmico Q'.

Ing. Andrés Gutiérrez V


12 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Foto 8 Espectro Elástico de Diseño para
las coordenadas indicadas.

Ing. Andrés Gutiérrez V


13 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
2.8 Atlas de Riesgos de la CDMX
El hundimiento generalizado del Valle de México causado por la sobreexplotación del agua
subterránea puede provocar asentamientos diferenciales en la superficie del suelo
produciendo grietas, fisuras ó fracturas. No corresponde que las mismas sean
atribuibles a sismos.

Estas anomalías geotécnicas afectan sólo a la capa superficial del subsuelo, pero no son
fallas en el sentido geológico o tectónico, pues no atraviesan la corteza terrestre, sino sólo
una muy pequeña porción superficial de ella. Por lo tanto, no pueden provocar ningún tipo
de movimiento sísmico.

A este problema se ha enfrentado el trabajo realizado en los Estudios de Mecánica de


Suelos durante el último medio siglo para el diseño y construcción de cimentaciones, y que
se ha resuelto satisfactoriamente en la CDMX.

En la Figura 8 se muestra la imagen del Atlas de Riesgos de la CDMX vigente, con la


posición del sitio en estudio (flecha amarilla) y las anomalías geológicas (líneas
discontinuas verdes) cercanas a este por subsidencia regional (hundimiento), enmarcadas
en un radio de 150 m alrededor del predio.

Fig 8 Ubicación del predio en el Atlas de


Riesgos de la CDMX.

Ing. Andrés Gutiérrez V


14 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Comentarios y conclusiones:
1. Conforme al Atlas de Riesgos de la CDMX vigente, existen 4 anomalías geológicas en
un radio de 150 m a la redonda del sitio de proyecto, que son fracturas superficiales
ocasionadas por el fenómeno del hundimiento regional. La más cercana se ubica a 60 m
al poniente del predio, sin que su dirección infiera en el sitio en estudio.
2. Con la campaña de exploración realizada y complementada con las pruebas de
laboratorio se comprobó la continuidad en el subsuelo en el área de proyecto.
3. No se aprecian fallas geológicas con desplazamientos verticales u horizontales que
puedan generar áreas críticas de estabilidad en la periferia del terreno o que puedan
significar un riesgo.
4. Tomando en cuenta la estructura a construir, su cimentación quedará resuelta con pilas
apoyadas en los depósitos resistentes, quedando descartada la afectación por fractura
superficial cercana por subsidencia regional.
5. El Estudio de Mecánica de Suelos tiene como finalidad asegurar la estabilidad y soporte
del edificio a construir, así como la de las edificaciones colindantes, por lo que se
considerarán las recomendaciones que apliquen.
6. Se concluye que no existe afectación en el entorno urbano actual, ni posibilidad de
repercusión en la cimentación del proyecto, objeto de este Estudio de Mecánica de
Suelos.
7. Por lo tanto, se descarta la necesidad de realizar un Estudio Geofísico (Georadar
o Resistivo) al no existir ningún riesgo o peligro urbano.

3 DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN

Análisis de la solución
Tomando en cuenta las características y esbeltez de la estructura y la estratigrafía del sitio
conformada por suelos lacustres, se analizó la opción de losa de cimentación desplantada
a 2.50 m de profundidad, obteniendo los siguientes resultados.

1. Es admisible en condición estática.


2. Presenta inestabilidad en condición dinámica, ya que no cumple con la condición del
esfuerzo límite en la orilla ó falla local, por lo que puede ocurrir la inclinación
permanente del edificio con posibles daños en acabados y/o estructura.
3. Se generan tensiones, es decir que el incremento sísmico es mayor que la presión
total estática.
4. Asentamientos del orden de 19 cm, superiores a los 15 cm permitidos por el RCDF.

Por lo anteriormente expuesto y para resolver el adecuado comportamiento de la estructura


en las condiciones estática, sísmica y de servicio, la cimentación se debe resolver con
Pilas circulares de punta y fricción desplantadas a 20.0 m de profundidad.
Con esta solución:
 Las pilas recibirán toda la carga de la estructura, sin considerar compensación alguna.
 Puede soportar tensiones en condición sísmica.
 La losa de fondo se diseñará estructuralmente para soportar sólo las cargas de
servicio de ese nivel.
Ing. Andrés Gutiérrez V
15 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
3.1 Comprobación del cajón con Losa de cimentación
A continuación, se presenta el cálculo con los resultados del cajón de cimentación en los
que se demuestra que es insuficiente esta solución, justificando el uso de pilas.

Se revisará el cumplimiento de la desigualdad siguiente ante las distintas combinaciones


de acciones verticales consideradas:
ƩQFc < r (1)
A
Donde:
ƩQFc Es la suma de las acciones verticales estáticas y sísmicas a tomar en cuenta en
las combinaciones consideradas a nivel de desplante, afectadas por sus
correspondientes factores de carga, T
A Área del elemento de cimentación, m2
r Capacidad de carga admisible ó reducida (Qadm), afectada por el factor de
resistencia correspondiente de la cimentación, T/m2
Peso de la estructura (We)
A partir de descargas a cimentación proporcionadas por el Ingeniero estructurista, se
considera una presión de servicio uniforme en la cimentación de 9.5 T/m2.
Presión de compensación (Pc). Es resultado de la excavación del suelo para la
construcción del cajón de cimentación, se calculó con la siguiente expresión:
Pc = γ Df (2)
Donde:
 Peso volumétrico promedio del suelo excavado, 1.40 T/m3
Df Profundidad de desplante, 2.50 m

Sustituyendo los valores, la compensación es de 3.50 T/m2.

Carga neta (Wn)


Es la que se aplicará al terreno de cimentación y resulta de la diferencia entre la presión
total que transmitirá la estructura sumándole un incremento de esfuerzos por excentricidad
y la presión de compensación resultado de la excavación, calculada como sigue:
Me
Wn  w  we  Pc w e 
I
x (3)
M e  WE e

Donde:
W Presión total de servicio que transmitirá el edificio, T/m2
Pc Presión de compensación, T/m2
ΔWe Incremento de esfuerzos por excentricidad, T/m2
Me Momento estático, T-m
I Inercia del cajón en la dirección donde exista la excentricidad de carga, m4
We Resultante de cargas permanentes de la estructura, T
e Excentricidad de la resultante respecto al centroide del área de cimentación, m

La carga neta que el cajón transmitirá al suelo será del orden de 8.5 T/m2 por lo que indica
una cimentación ligeramente sobrecompensada.

Ing. Andrés Gutiérrez V


16 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ESTABILIDAD EN CONDICIÓN ESTÁTICA
La capacidad de carga admisible Qadm= 13.8 T/m2, se determinó mediante:
Qadm = c N cs FR  γDf (4)
Donde:
c Parámetro de cohesión en condiciones no drenadas, T/m2
Ncs Factor de capacidad de Skempton, adimensional
FR Factor de reducción, 0.65 adimensional
γ Peso volumétrico del material, T/m3
Df Profundidad de desplante de la estructura, m
Se verifica la condición estática con la siguiente expresión:

Qadm   Wtot Fc 
T T
13.8 2
 13.3 2  CUMPLE
m m
Donde:
Wtot Carga máxima del proyecto, T
Fc Factores de carga, adimensionales

ESTABILIDAD EN CONDICIÓN DINÁMICA


Incremento de esfuerzos inducidos por sismo (∆qs)
Para el diseño se considera la carga estática combinada con el sismo actuando con un
100% de intensidad en la dirección más desfavorable y un 30% en la más favorable, sin
factores de carga.

El incremento de esfuerzos en condición sísmica ∆qs se calcula a través de:


x y 
Δq s  Mv  i  0.3 i  (5)
 I y I x 

Donde:
∆qs Incremento de esfuerzo por sismo, T/m2
Mv Momento de volteo, T-m
Ix Momento de inercia en la dirección larga, m4
Iy Momento de inercia en la dirección corta, m4
xi Distancia corta a la esquina en revisión respecto al centroide, m
yi Distancia larga a la esquina en revisión respecto al centroide, m

Reemplazando los valores proporcionados, el incremento de esfuerzo por sismo en la orilla


más alejada o crítica de la losa de cimentación es ∆qs ≈ ±14.5 T/m².

Deberá verificarse que en la esquina con mayor descarga no se presentan tensiones, es


decir que el incremento sísmico sea menor que la presión total estática.

Se obtiene:
Δq s  W  ΔWe  14.5 T/m2 > 7.5 T/m2  NO CUMPLE

Ing. Andrés Gutiérrez V


17 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Esfuerzo límite en la orilla (qI)
La estabilidad en condición sísmica se efectúa revisando que el esfuerzo en la esquina
sometida a la compresión máxima sea menor que el esfuerzo límite q l calculado con la
siguiente expresión:
qI  2c0 Nφd  k 0 Nφd σ 0d (6)
Donde:
ql Esfuerzo límite en la orilla T/m2
Cd, d Parámetros de resistencia del subsuelo, T/m2 y grados
N d tan2 (45+d/2), adimensional
od Esfuerzos efectivos al nivel de desplante, T/m2
Ko Coeficiente de empuje de tierras en reposo (1-sen), adimensional
Reemplazando valores en la expresión, el esfuerzo límite en la orilla es ql = 16.5 T/m².
La estabilidad del edificio en condición sísmica se revisa comparando el incremento de
esfuerzo sísmico en el lado corto y la presión total de la estructura, con el esfuerzo límite
en la orilla, de acuerdo con la siguiente expresión:
Se obtiene:
(Wn  Δq s )  qI  23.0 T/m2 > 16.5 T/m2  NO CUMPLE (7)

Momento de volteo (MV)


Deberá comprobarse que el cociente del momento estabilizador y el momento de volteo
sea mayor que 1.5, es decir, que el peso transmitido por la estructura sea capaz de soportar
los momentos producidos durante la actividad sísmica.
B
M EST
 1.5 M EST  Q * * FR (8 y 9)
MV 2

2   Cs 
MV  0.80 *  H t  * WT  (10)
3   Qs 

Donde:
MEST Momento estabilizador, Tm
M v Momento de volteo, Tm

M EST  1.3 < 1.5  NO CUMPLE


MV

Presión transmitida en área efectiva de la losa al suelo


La presión transmitida durante la actividad dinámica por la estructura en el área efectiva,
deberá ser menor que la capacidad de carga admisible del suelo en el desplante de la
cimentación.

En este caso:
Q
* Fc  Qadm 19.3 T/m2 > 13.8 T/m2  NO CUMPLE (11)
A

Ing. Andrés Gutiérrez V


18 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ASENTAMIENTOS (δ)
Durante la construcción de la cimentación se producirán deformaciones debidas a la
descarga y carga que se realice sobre el terreno. Se originarán deformaciones de expansión
y por consolidación.

a. Elásticos. Al transmitirse la carga neta de la construcción al subsuelo, se producirán


asentamientos que se calcularon utilizando la solución elástica para una placa
rectangular o circular rígida apoyada en un medio semi-infinito

α (1 - ν 2 ) q B
δ= (12)
E
Donde:
δ Asentamiento bajo la cimentación, cm
ν Relación de Poisson, adimensional
E Módulo de elasticidad del suelo, kg/cm²
B Semiancho del cimiento, cm
q Carga media estática en la cimentación, kg/cm²
α Factor de forma, adimensional

b. Por consolidación: Los asentamientos que se desarrollarán en la masa de suelo


por la aplicación de las cargas se evalúan como la suma de las deformaciones de
cada uno de los estratos afectados por la cimentación, de acuerdo con la teoría de
la consolidación de Terzaghi:
e
H  H (13)
1  eo
Donde:
ΔH Asentamiento de un estrato de espesor H, cm
eo Relación de vacíos inicial
e Diferencial de la relación de vacíos producto del incremento de presiones
H Espesor del estrato en estudio, cm

Para las condiciones analizadas y considerando la distribución de cargas del proyecto, la


suma de los asentamientos tendrá una magnitud al centro de la losa de 19.1 cm, mayor a
los 15 cm permitidos por reglamento.

Por tanto, se descarta esta alternativa de cimentación y aplican pilas de cimentación.

3.2 Pilas de Punta y Fricción


Se revisará el cumplimiento de la desigualdad siguiente ante las distintas combinaciones
de acciones verticales consideradas.
ƩQFc < R (14)

Donde:
ƩQFc Es la suma de las acciones verticales estáticas y sísmicas, afectadas por sus
correspondientes factores de carga, T
R Capacidad de carga admisible o reducida (QAdm), igual a la capacidad de carga
de punta más la adherencia o fricción, T
Ing. Andrés Gutiérrez V
19 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Fig 9 Corte estratigráfico con
pilas de cimentación.

CORTE C-C'
Simbología:
SPT Sondeo de penetración estándar
NAF Nivel de agua freática
NDP Nivel de desplante de pila

Nota: Niveles en metros

Límite del predio


Av. Tamaulipas SPT-1
NPT ± 0.00
0 0 A

Relleno heterogéneo
NAF -2.90
Costra superficial
50/19
50/15
A
5 5 PH
5.00 m
5.50 m
Profundidad, m

Serie arcillosa
10 10

13.00 m
13.50 m

50/8
A 50/15
A
15 15
A
50/6

50/28
50/7
A
50/15

NDP -20.0 A

A
50/10

50/8
20 20
A
50/10
A
50/8
A
50/10
Depósitos resistentes A
50/8

Pilas de A
50/8
A

cimentación A
50/8

50/8
A
50/11
25 25 A
50/15
0 10 20 30 40 50
NUMERO DE GOLPES

Ing. Andrés Gutiérrez V


20 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
La capacidad de carga admisible QAdm de la cimentación está dada por la capacidad de
carga por punta y fricción de las pilas coladas en sitio, aplicando la siguiente expresión:

QA dm = C p + Cf (15)
Donde:
Cp y Cf Capacidad de carga admisible por punta y fricción, T

La capacidad de carga admisible por punta (Cp) para suelos friccionantes, se obtiene:

C p  pv Nq * FR  pv Ap  Pp (16)


Donde:
Cp Capacidad de carga admisible por punta, T
Ap Área transversal de la base de la pila, m2
Pv Presión vertical total a la profundidad de desplante de la pila, T/m2
Pv Presión vertical efectiva a la profundidad de desplante de la pila, T/m2
Pp Peso de pila, T
Nq* Coeficiente de capacidad de carga, definido por:
 N max  N min 
N q *  N min  Le   Cuando Le /B  4 tan45   / 2  (17)
 4BTan(45   φ/2) 
ó bien, Nq*=Nmáx Cuando Le /B  4 tan45   / 2  (18)
Donde:
Le Longitud de la pila empotrada en el estrato friccionante, m
B Ancho o diámetro equivalente de las pilas, m
Ø Ángulo de fricción interna, en grados
FR Se tomará igual a 0.35
Tabla 2 Valor de Nmáx y Nmín para el cálculo de Nq*.

ϕ° 20 25 30 35 40 45
N máx 12.5 26 55 132 350 1000
N mín 7 11.5 20 39 78 130

La capacidad de carga admisible por fricción lateral (Cf) para suelos cohesivos se
calcula:
m
Cf  ( Pp FR  α i cu i Li )  FN (19)
i 1

Donde:
Cf Capacidad de carga admisible por fricción lateral para suelos cohesivos, T
Pp Perímetro de la pila, m
m Número de estratos cohesivos a lo largo del fuste de la pila
cui Cohesión media aparente del estrato i, T/m2
i Coeficiente de adherencia lateral elemento-suelo en el estrato i
Li Longitud de pila correspondiente al estrato i, m
FR Factor de resistencia (adimensional), 0.65
FN Fricción negativa, 1.0

Ing. Andrés Gutiérrez V


21 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
pvi
 i  0.5 ; 0.3   i  1.0 (20)
cui

pvi Presión vertical efectiva debida al peso del suelo a la profundidad media del
estrato i, T/m2.

Para la capacidad de carga admisible por fricción lateral (Cf) para suelos friccionantes,
se plantea:
m _
Cf = Pp FR ∑p vi βi Li (21)
i =1

Donde:
Cf Capacidad de carga admisible por fricción lateral en suelos friccionantes, T
Pp Perímetro de la pila, m
m Número de estratos friccionantes a lo largo del fuste de la pila
βi Coeficiente de fricción elemento-suelo en el estrato i, que se determinará como:
zi Profundidad media del estrato i, m

βi = 1.5 - 0.24 zi ; 0.25<βi <1.2 (22)

Para cargas a compresión en condiciones estáticas y sísmicas se usará la Q Adm a


compresión. Para cargas a tensión en condiciones sísmicas se usará la QAdm a tensión.

Para todas estas QAdm se utilizarán las cargas Tabla 3 Capacidad de carga admisible QAdm,
con los factores estructurales que apliquen asentamientos y módulos de reacción para
Pilas circulares desplantadas a -20.0 m.

Módulo de
Profundidad
Q adm a Q adm a Tensión Asentamiento reacción
de desplante Diámetro (m)
compresión (T) (T) δT (cm) vertical Kv
(m) (T/m²-cm)
0.60 304 106 2.3 472
0.80 450 148 2.4 380
20.00 1.00 618 192 2.5 318
1.20 809 240 2.6 274
1.40 1021 290 2.8 240

El asentamiento. Se evalúa como la suma del acortamiento elástico del elemento


trabajando como columna corta δc, sumado al asentamiento originado en el material de
apoyo δe, se obtiene:

δ = δc + δe (23)

Qadm Df (3 4v)(1 + ν) Qadm


Con: δc = y δe = (24 y 25)
Apila E c 2π Es d

Ing. Andrés Gutiérrez V


22 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Donde:
Qadm Capacidad de carga admisible por punta de la pila, T
Df Longitud efectiva de la pila, m
d Diámetro de la pila, m
E Módulo de elasticidad del concreto en la pila, T/m2
Es Módulo de elasticidad del suelo de apoyo, T/m2
 Relación de Poisson del suelo, adimensional

El módulo de reacción vertical (Kv). Representa al esfuerzo aplicado en la cabeza de la


pila para generar un asentamiento unitario:
Δσ
Kv = (26)
δ
Donde:
Kv Módulo de reacción vertical, T/m2-cm
Δσ Presión de contacto, T/m2
δ Deformación, cm

El módulo de reacción horizontal (Kh). En un modelo formado por una serie de resortes
para suelos cohesivos y friccionantes, se calcula:
K3
K h = 0.0562 Suelos cohesivos (27)
B
Z
K h  0.2768K 2 Suelos friccionantes (28)
B
Donde:
Kh Módulo de reacción horizontal T/m2-cm
B Diámetro o ancho de la pila, m
Z Profundidad a la que se mide el Módulo, m
K2 y K3 Coeficientes adimensionales Tabla 4 Módulos de Reacción horizontal
para Pilas circulares.

Diámetro de Pila (m)


Material Profundidad (m)
0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Módulos de reacción horizontal (T/m 2 - cm)
Costra superficial De 0.00 a 4.60 7.0 5.3 4.2 3.5 3.0
Serie arcillosa De 4.60 a 17.5 5.6 4.2 3.4 2.8 2.4
Depósitos resistentes De 17.5 a 20.0 433 324 260 216 185

3.3 Empujes laterales para cisternas


Durante el proceso constructivo de las cisternas aplicarán las presiones activas a corto plazo
para el diseño de la excavación. Una vez completada la obra civil a nivel de banqueta, se
desarrollarán los empujes a largo plazo en reposo debido a la rigidez alcanzada por la
estructura, determinados con:

σ hi  ko γ i hi  q  σ hi =0.62h+0.90 (29)

Ing. Andrés Gutiérrez V


23 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Donde:
 hi Presión de tierra, T/m2
Ko Coeficiente de empuje de tierras, adimensional, 0.44 tomando en cuenta
condiciones estáticas e incremento por sismo.
i Peso volumétrico de cada estrato, 1.40 T/m3.
hi Espesor de cada estrato, m Sobrecarga q=2.00 T/m2
q 2
Sobrecargas en la superficie, 2.0 T/m .
 NPB
0.90 T/m²
A los cuales se les añaden los -0.20 m
empujes que se desarrollan Diagrama de Empujes
durante el proceso constructivo, horizontales a corto plazo
considerando el criterio
propuesto por Terzaghi-Peck,
Diagrama de Empujes
cuya envolvente aparece en la horizontales a largo plazo
figura siguiente:
NME -2.20 m
2.25 T/m²
Fig 10 Diagrama de Empujes laterales a corto y 1.60 T/m²
Leyenda:
largo plazo para diseño de muros de cisternas. NME, Nivel máximo de excavación
NPB, Nivel de planta baja

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y PROTECCIÓN A


4 COLINDANCIAS

4.1 Pilas de cimentación


1. Trazo y localización de las pilas.
2. Plataforma a nivel de piso existente sin retirar el firme actual, para las maniobras del
equipo de perforación, abriendo calas en cada punto previo a la construcción.
3. Demolición y retiro de vestigios de concreto ó mampostería en las áreas exactas donde
se ubican las pilas.
4. Perforación desde el nivel actual de piso hasta la profundidad de desplante,
estabilizando con lodo bentonítico o polímero y emboquillando con ademe metálico los
2.0 m iniciales.
5. Previo a la colocación del acero deberá verificarse que el fondo de la perforación esté
libre de azolve.
6. Izaje del armado en la perforación, estar holgado, vertical y centrado a la sección de la
perforación por medio de poyos.
7. Construcción de las pilas vaciando el concreto mediante el procedimiento de tubería
Tremie, procurando se haga de manera uniforme, manteniendo la descarga ahogada
en el concreto y ascendiéndola de acuerdo al avance del mismo.
8. Excavación de las trabes, descabece y liga estructural de las pilas a las trabes de liga
y colado de las mismas.
9. Construcción de losa de fondo (diseñada para soportar sólo las cargas de servicio de
ese nivel de piso).
Ing. Andrés Gutiérrez V
24 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
Para evitar que se afecten las estructuras colindantes por un posible diferencial de
asentamientos que se produciría entre el nuevo edificio y las construcciones existentes a
causa del Hundimiento Regional, se recomienda colocar como contracimbra del paño
exterior de las trabes de liga y losa de planta baja 1 hoja de poliestireno expandido de ½”
mínimo, cubierta en toda su superficie con grasa grafitada de viscosidad media, así no se
producirán daños en las construcciones existentes.

Cisternas
La excavación de la cisterna (ubicada mínimo 3.0 m de las colindancias) se realizará con
taludes hacia afuera de su huella con ángulo de 65° respecto a la horizontal, protegidos con
mortero de 4 cm de espesor reforzado con malla electrosoldada de 6x6-10/10 sostenida
mediante clavos de varilla del N°4 hincadas con marro o rotomartillo de 1.0 m de longitud
espaciados a 1.20 m en ambos sentidos.

El espacio entre el talud y el muro perimetral de la cisterna deberá ser rellenado con material
de banco (tepetate), compactado hasta alcanzar el 90% de su PVSM según prueba Próctor
en capas de 15 cm.

4.2 Instrumentación recomendada

Permitirá confirmar que las actividades se están realizando sin generar movimientos en
colindancias o asentamientos en la propia estructura, pudiendo detectar a tiempo alguna
anomalía durante la construcción de la cimentación.

Referencias superficiales.
Para medir los desplazamientos horizontales y verticales que ocurren en la superficie del
terreno, así como en las construcciones colindantes que pudieran sufrir daños a
consecuencia de la obra. Estas mediciones permiten detectar oportunamente el desarrollo
de condiciones de estabilidad, o bien deformaciones inadmisibles.

Testigos en muros.
Es una referencia de nivel horizontal formada por un triángulo rojo pintado sobre un fondo
blanco, que se localiza en los muros de construcciones cercanas al proyecto.

Banco de nivel externo.


Deberá ubicarse un banco de nivel superficial fuera de la influencia de la obra, servirá de
referencia para efectuar la totalidad de las nivelaciones.

Frecuencia de medición de deformaciones.


Las mediciones se realizarán semanalmente durante el proceso de construcción de la
cimentación. Los resultados se graficarán convenientemente y se corroborarán con
inspecciones visuales diarias.

Ing. Andrés Gutiérrez V


25 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
5 REVISIÓN CON EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES

Estado límite de falla: La revisión de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para


cimentaciones, exige que la suma de las acciones verticales en la combinación para diseño,
amplificada con un factor de carga sea menor a la capacidad última del terreno afectada
por un factor de resistencia. Esta condición ha sido revisada con la bajada de cargas
definitivas del proyecto y se cumple.

Estado límite de servicio: El buen comportamiento de la cimentación y por tanto de la


estructura en conjunto, depende de la magnitud de las deformaciones verticales que se
presenten en el suelo durante la vida útil de la estructura; por ello el Reglamento limita para
el caso de asentamientos un valor máximo de 15 cm. Los asentamientos estimados para la
estructura propuesta son menores que el citado límite.

6 RECOMENDACIONES FINALES

1. Es necesario realizar un levantamiento de las condiciones perimetrales iniciales del


proyecto e implementar un control topográfico durante la construcción de la cimentación
para confirmar su correcto procedimiento y confiabilidad.
2. Cualquier deficiencia del proceso constructivo podría significar un riesgo para la obra,
por lo que los involucrados en la construcción de la cimentación deberán tener
experiencia en estas actividades.
3. El sistema de contención está diseñado de manera temporal, en el cual la excavación
y construcción de la cisterna se realice de manera continua y expedita, sin paros
durante su proceso, por lo que los cortes deberán permanecer al descubierto el menor
tiempo posible.
4. La losa de fondo (planta baja) se diseñará como losa de entrepiso.
5. Tanto el excavador como el constructor deberán contar con este documento para
considerar el equipo y herramienta de ataque adecuado al confirmar la dureza del
material a retirar.
6. En caso de requerirse controlar el nivel freático en el proceso de excavación de
cisternas, se instalará un bombeo de achique con bombas sumergibles (becerros),
tomando en cuenta que donde se vaya a instalar una bomba, se requiere un cárcamo
al que lleguen los escurrimientos de agua con pendiente de terreno suficiente.
7. Se requiere ubicar las cisternas separadas por lo menos 3.0 m de las colindancias para
no profundizar la excavación al perímetro del predio.
8. Las figuras de solución de este informe son esquemáticas.
9. La solución de cimentación aquí planteada aplica para el proyecto actual, por lo que
cualquier cambio podría modificar las recomendaciones de este informe.

Atentamente:

Ing. Gladys González S Ing. Andrés Gutiérrez V

Ing. Andrés Gutiérrez V


26 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
SONDEOS DE EXPLORACIÓN
SONDEO DE PENETRACION ESTANDAR

CGS GEOTECNIA Y AV. TAMAULIPAS N° 250 SPT-1


PROYECTO SONDEO
CIMENTACIONES
SA CV
LOCALIZACION
Colonia Hipódromo Condesa, CDMX PROF. EXPLORADA 25.45 m PROF. NAF 2.90 m
LP LL

PROF. m
DESCRIPCION GEOTECNICA Número de golpes
CONTENIDO DE AGUA (W%)
DEL MATERIAL
50 100 150 200 % 10 20 30 40
0 A
Piso de concreto
Relleno heterogéneo: arcilla poco
arenosa, color gris oscuro, con
desperdicios de construcción

NAF -2.90 m
Costra superficial: formada por estratos
de arcilla y arena, tonos grises

50/19
50/15
A
5 LP LL 5.00 m
PH
5.50 m
LP LL

Serie arcillosa: con intercalaciones de


lentes de arena limosa y ceniza volcánica

10

LP LL

Arena limosa

13.00 m
LP LL 13.50 m

50/8
A 50/15
A
15 50/6
A

LP LL

Ceniza volcánica

50/28
50/7
A
50/15
A
50/10
A
50/8
20
23.68 % 65.59 % 10.73 % A
50/10
A
Depósitos resistentes: de arena limosa, 50/8
gris claro, con gravas A
50/10
A
50/8
A
50/8
A
50/8
A
50/8
A
5.32 % 67.56 % 27.13 % 50/11
25 A
50/15
NAF= NIVEL DE AGUA FREATICA PH = PESO DE HERRAMIENTA
A = AVANCE CON BROCA TRICONICA TS = TUBO SHELBY Gravas Arenas Finos
Porcentaje de finos %

Ing. Andrés Gutiérrez V


27 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
SONDEOS DE EXPLORACIÓN
CGS GEOTECNIA Y
CIMENTACIONES
SA CV
POZO A CIELO ABIERTO

PROYECTO TAMAULIPAS N° 250


LOCALIZACION Colonia Hipódromo Condesa, CDMX POZOS A CIELO ABIERTO N° 1y2

PCA-1 Prof. 1.30 m


CONTENIDO DE AGUA %

PROF. m
DESCRIPCION GEOTECNICA LIMITE PLASTICO LP OBSERVACIONES
DEL MATERIAL LIMITE LIQUIDO LL
40 80 120 160 %
0
Piso de ceramica con plantilla de mortero Muro de
Cama de grava gris tabique rojo

Relleno heterogéneo: Limo, tabique


rojo, basura, boleos y raíces 0.5

0.15 0.50
0.97

1.30
1.0

Limo arenoso negro, con poca arcilla


0.15
Mampostería
Fin del pozo
1.5 0.75

1 2 3 4
Resistencia con penetrómetro
de bolsillo, kg/cm²
2.0
NAF= NIVEL DE AGUA FREATICA

PCA-2 Prof. 1.30


CONTENIDO DE AGUA %
PROF. m

DESCRIPCION GEOTECNICA LIMITE PLASTICO LP OBSERVACIONES


DEL MATERIAL LIMITE LIQUIDO LL
40 80 120 160 %
0
Piso de ceramica con plantilla de mortero

Muro de
Relleno heterogéneo: Limo, tabique tabique rojo
rojo, basura, boleos y raíces

0.5
Trabe
0.15
1.00
Mampostería
Limo arenoso negro, con poca arcilla 0.55 1.30
Plantilla
1.0
0.10
0.08
Tabique rojo

Fin del pozo


1.5

1 2 3 4
Resistencia con penetrómetro
de bolsillo, kg/cm²
2.0
NAF= NIVEL DE AGUA FREATICA

Ing. Andrés Gutiérrez V


28 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

CONTENIDO DE HUMEDAD %

AVENIDA TAMAULIPAS N° 250


PROYECTO: ING DE PROYECTO: GGS OPERADOR: BFLA/ CDLG FECHA: 15-sep-22
COLONIA HIPÓDROMO CONDESA

SONDEO: SPT No. 1 PROFUNDIDAD: 25.45 m NAF: -2.90 m HOJA: 1 DE 1

MUESTRA PROF. (m) PORCENTAJE DE HUMEDAD (%)


PROM. W % MATERIAL SUCS
No. DE A 0 80 160 240 320
0.00
Relleno arcilla de mediana plasticidad, gris obscuro con poca
1 0.10 0.70 0.40 23.93 CL 23.93
arena fina y desperdicios de construcción.
RELLENO
Relleno arcilla de mediana plasticidad, gris obscuro con poca 20.40
2 0.70 1.30 1.00 20.40 CL
arena fina y desperdicios de construcción.
Arcilla de mediana plasticidad, gris obscuro con poca arena 41.10
3 1.30 1.90 1.60 41.10 S CL
fina. 58.90
U
Arcilla de mediana plasticidad, gris obscuro con poca arena
4 1.90 2.50 2.20 58.90 P CL
C fina. 49.16
E
O Arcilla de mediana plasticidad, gris obscuro con poca arena
5 2.50 3.10 2.80 49.16 R CL 39.45
S fina.
F
T 43.54
6 3.10 3.70 3.40 39.45 I Arena fina limosa, gris claro. SM
R 70.65
C
A
7 3.70 4.30 4.00 43.54 I Arena fina limosa, gris claro. SM
73.43
A
8 4.30 4.60 4.45 70.65 L Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH 84.28

9 4.90 5.50 5.20 73.43 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH 114.73

84.52
10 5.50 6.10 5.80 84.28 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH
185.86
11 6.10 6.70 6.40 114.73 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH
234.41
8.60
12 6.70 7.30 7.00 84.52 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH 158.89

179.97
13 7.30 7.90 7.60 185.86 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH
228.41
14 7.90 8.50 8.20 234.41 Arcilla de alta plasticidad, café verdoso. CH
165.76

15 8.50 9.10 8.80 158.89 S Arcilla de alta plasticidad, café verdoso. CH 117.92
E

PROFUNDIDAD (m)
16 9.10 9.70 9.40 179.97 R Arcilla de alta plasticidad, café rojizo. CH 68.93
I 23.31
17 9.70 10.30 10.00 228.41 E Arcilla de alta plasticidad, café verdoso. CH
80.13
18 10.30 10.90 10.60 165.76 A Arcilla de alta plasticidad, café verdoso. CH
142.85
R
C Arcilla de alta plasticidad, café verdoso. 110.75
19 10.90 11.50 11.20 117.92 CH
I 21.76
20 11.50 12.10 11.80 68.93 L Arcilla de alta plasticidad, café verdoso. CH
L
21 12.10 12.70 12.40 23.31 O Arena fina limosa, gris verdoso. SM
S 33.21

22 12.70 13.30 13.00 80.13 A Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH 46.10

23 13.30 13.90 13.60 142.85 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH 17.20 135.10

10.87
24 13.90 14.25 14.08 110.75 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CH

25 14.50 14.65 14.58 21.76 Arcilla de mediana plasticidad, café claro CL

26 15.70 16.30 16.00 33.21 Arcilla de mediana plasticidad, café claro. CL


8.34
27 16.30 16.90 16.60 46.10 Ceniza volcánica, gris claro. -
7.90

28 16.90 17.50 17.20 135.10 Arcilla de alta plasticidad, café claro. CH


Gravas hasta de 1" con arena de media a fina y arcilla de
29 17.50 18.10 17.80 10.87 GC
mediana plasticidad, gris claro.
R
Gravas hasta de 1/2" con arena de media a fina limosa, gris
30 19.90 19.99 19.95 8.34 E GP
claro.
D S
Gravas hasta de 3/8" con arena de media a fina limosa, gris
31 20.50 20.60 20.55 7.90 P I GP 11.86
claro.
Ó S
Arena de media a fina limosa, gris claro con gravas hasta de 13.93
32 23.50 23.58 23.54 11.86 S T SP
3/8".
I E
Arena de media a fina limosa, gris claro con gravas hasta de 15.44
33 24.10 24.18 24.14 13.93 T N SP
1/2".
O T 16.98
Arena de media a fina limosa, gris claro con gravas hasta de
34 24.70 24.96 24.83 15.44 S E SP 25.80
1/2".
S
35 25.30 25.45 25.38 16.98 Arena fina limosa, gris claro. SM CONTENIDO DE HUMEDAD

400X 400X 400X 400X 400X 400X

Muestra: 1 Muestra: 7 Muestra: 14 Muestra: 21 Muestra: 28 Muestra: 35


Profundidad: 0.10 - 0.70m Profundidad: 3.70 - 4.30m Profundidad: 7.90 - 8.50m Profundidad: 12.10 - 12.70m Profundidad: 16.90 - 17.50m Profundidad: 25.30 - 25.45m

Ing. Andrés Gutiérrez V


29 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

CONTENIDO DE HUMEDAD %

AVENIDA TAMAULIPAS N° 250


PROYECTO: ING DE PROYECTO: GGS OPERADOR: BFLA/ CDLG FECHA: 15-sep-22
COLONIA HIPÓDROMO CONDESA

SONDEO: SMS No. 1 PROFUNDIDAD: 15.50 m NAF: -2.90 m HOJA: 1 DE 1

MUESTRA PROF. (m)


PROM. W % MATERIAL SUCS
No. DE A

TS-1 5.00 5.50 5.25 74.23 Arcilla de alta plasticidad, gris claro. CL

TS-2 13.00 13.50 13.25 73.47 Arcilla de alta plasticidad, gris verdoso con raíces fosilizadas. CH

400X 400X

Muestra: TS-1 Muestra: TS-2


Profundidad: 5.00 - 5.50 m Profundidad: 15.00 - 15.50m

Foto 9 Laboratorio CGS.

Ing. Andrés Gutiérrez V


30 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO
COMPRESIÓN TRIAXIAL
NO CONSOLIDADA NO DRENADA

OBRA AV TAMAULIPAS 250, HIPÓDROMO CONDESA SONDEO SMS-1


ENSAYE TS-1 PROFUNDIDAD 5.00 - 5.50m FECHA 15/09/2022
DESCRIPCIÓN Arcilla de alta plasticidad, gris claro; CL.

ENSAYE # Wi % ei Gi % σ1(KPa) σ3(KPa) σ1- σ3(KPa) E 50 (Kpa)  (t/m 3 ) Ss

CS - 1 71.9 1.91 88.54 44.7 0 44.7 4927 1.362


TX-1 75.5 1.9 93.46 125 50 75.0 2199 1.396
2.35
TX-2 63.9 1.66 90.37 160.4 75 85.4 1594 1.419

TX-3 69.6 1.91 85.64 195.3 100 95.3 4277 1.344

M ODO DE FALLA

Esfuerzo vs Deformación
120

CS-1 TX-1 TX-2 TX-3

90
Esfuerzo kPa

60

30

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 COMPRESIÓN TRIAXIAL
Deformación % NO CONSOLIDADA NO DRENADA

OBRA AV TAMAULIPAS 250, HIPÓDROMO CONDESA SONDEO SMS-1


ENSAYE TS-2 PROFUNDIDAD 13.00 - 13.50m FECHA 15/09/2022
DESCRIPCIÓN Arcilla de alta plasticidad, gris verdoso con raíces fosilizadas; CH.

ENSAYE # Wi % ei Gi % σ1(KPa) σ3(KPa) σ1- σ3(KPa) E 50 (Kpa)  (t/m 3 ) Ss

CS - 1 80.6 2.16 87.6 123.7 0 123.7 6968 1.317

TX-1 82.6 2.21 87.75 204.7 50 154.7 5103 1.31


2.35
TX-2 87.8 2.3 89.83 237.8 75 162.8 4275 1.313

TX-3 89.9 2.33 90.71 270.3 100 170.3 5738 1.315

M ODO DE FALLA

Esfuerzo vs Deformación
180

CS-1 TX-1 TX-2 TX-3


150

120
Esfuerzo kPa

90

60

30

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Deformación %

Ing. Andrés Gutiérrez V


31 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

CONSOLIDACIONES

OBRA AV TAMAULIPAS 250, COL HIPÓDROMO CONDESA SONDEO SMS - 1


ENSAYE TS - 1 PROFUNDIDAD 5.00 - 5.50 m FECHA 15/09/2022
DESCRIPCIÓN Arcilla de alta plasticidad, gris claro; CL.

Relación de Vacios Contenido de Humedad Grado de Saturación Peso Volumétrico


Ss
ei ef Wi (%) Wf (%) Gwi (%) Gwf (%)  i(t/m 3 )  f (t/m 3 )
2.35 1.7557 1.6851 77.6 78.8 100 100 1.51 1.56

Esfuerzo (Kpa) e
0 1.756
9.3 1.748
34 1.733
61.9 1.718
99 1.702
201.1 1.661
303.2 1.617
Cr 0.060 402.2 1.571

GRAFICA Cc
OCR
0.085
0.00
303.2
99
1.576
1.610
mv' (cm2/Kg) 0.021 9.3 1.669
Pc (Kg/cm2) 0.00 0 1.685

Esfuerzo (kg/cm²)
Altura del Espécimen: 19.13 mm
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
0.0000
Esfuerzo (Kg/cm ²) Deformación (mm) H (mm) V

0
0.093 0.05 19.0800 0.0026
Deformación Volumétrica %

0.34 0.16 18.9700 0.0084


0.0250
0.619 0.259 18.8710 0.0135
0.99 0.372 18.7580 0.0194
2.011 0.655 18.4750 0.0342
3.032 0.962 18.1680 0.0503
4.022 1.28 17.8500 0.0669 0.0500

3.032 1.247 17.8830 0.0652


0.99 1.011 18.1190 0.0528
0.093 0.603 18.5270 0.0315
0 0.49 18.6400 0.0256
0.0750

Ing. Andrés Gutiérrez V


32 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

CONSOLIDACIONES

OBRA AV TAMAULIPAS 250, COL HIPÓDROMO CONDESA SONDEO SMS - 1


ENSAYE TS - 1 PROFUNDIDAD 13.00 - 13.50 m FECHA 15/09/2022
DESCRIPCIÓN Arcilla de alta plasticidad, gris verdoso con raíces fosilizadas; CH.

Relación de Vacios Contenido de Humedad Grado de Saturación Peso Volumétrico


Ss
ei ef Wi (%) Wf (%) Gwi (%) Gwf (%)  i(t/m 3 )  f (t/m 3 )
2.35 2.708 2.370 115.4 106.4 100 100 1.36 1.44

Esfuerzo (Kpa) e
0 2.708
9.6 2.701
35 2.665
63.7 2.633
101.9 2.591
207 2.477
312.1 2.321

Cr 0.103 414 2.160

GRAFICA Cc
OCR
1.307
4.63
312.1
101.9
2.160
2.221

mv' (cm2/Kg) 0.029 9.6 2.329

Pc (Kg/cm2) 1.77 0 2.370

Esfuerzo (kg/cm²)
Altura del Espécimen: 19.35 mm
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
0.0000
Esfuerzo (Kg/cm ²) Deformación (mm) H (mm) V

0
0.096 0.039 19.3110 0.0020
Deformación Volumétrica %

0.35 0.222 19.1280 0.0115 0.0500


0.637 0.394 18.9560 0.0204
1.019 0.608 18.7420 0.0314
2.07 1.204 18.1460 0.0622
3.121 2.018 17.3320 0.1043
0.1000
4.14 2.857 16.4930 0.1476
3.121 2.859 16.4910 0.1478
1.019 2.54 16.8100 0.1313
0.096 1.976 17.3740 0.1021
0.1500
0 1.764 17.5860 0.0912

Ing. Andrés Gutiérrez V


33 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

OBRA: AV. TAMAULIPAS N° 250


PESOS LOCALIZACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA
PESO TOTAL DE LA MUESTRA: 115.64 gr SONDEO: SPT No.: 1
RETENIDA EN LA MALLA 4: 10.56 gr MUESTRA No.: MR-31 PROF.: 20.50 - 20.60m
QUE PASA LA MALLA 4: 88.26 gr FECHA: 15/09/2022
OPERADOR: B F L A

MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA 4 MATERIAL QUE PASA LA MALLA 4

PESO RET. % % RET. PESO RET. % % RET. % QUE


MALLA ABERTURA % QUE PASA MALLA ABERTURA
(gr) RETENIDO ACUM. (gr) RETENIDO ACUM. PASA

2 1/2'' 63.5 0 0.00% 0.00% 100.00% 10 2.00 22 19.02% 42.70% 57.30%


2'' 50.8 0 0.00% 0.00% 100.00% 20 0.84 17.42 15.06% 57.77% 42.23%
1 1/2'' 38.1 0 0.00% 0.00% 100.00% 40 0.42 13.49 11.67% 69.43% 30.57%
1'' 25.4 0 0.00% 0.00% 100.00% 60 0.25 7.85 6.79% 76.22% 23.78%
3/4'' 19.05 0 0.00% 0.00% 100.00% 100 0.15 9.4 8.13% 84.35% 15.65%
1/2'' 12.7 0 0.00% 0.00% 100.00% 200 0.07 5.69 4.92% 89.27% 10.73%
3/8'' 9.525 4.36 3.77% 3.77% 96.23% PASA LA 200 0.00 12.41 10.73% 100.00% 0.00%
1/4'' 6.35 12.46 10.77% 14.55% 85.45%
4 4.76 10.56 9.13% 23.68% 76.32%
PASA LA 4

100.00%
90.00%
80.00%

% QUE PASA EN PESO


70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
TAMAÑO DE LA MALLA

D10: 0 Cu: 0.0 G: 23.68% CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:


D30: 0.42 S: 65.59% Gravas hasta de 3/8" con arena de media a fina
GP
D60: 2.02 Cc: 0.0 F: 10.73% limosa, gris claro.

Ing. Andrés Gutiérrez V


34 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

OBRA: AV. TAMAULIPAS N° 250


PESOS LOCALIZACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA
PESO TOTAL DE LA MUESTRA: 80.14 gr SONDEO: SPT No.: 1
RETENIDA EN LA MALLA 4: 4.26 gr MUESTRA No.: MR-35 PROF.: 25.30 - 25.45m
QUE PASA LA MALLA 4: 75.88 gr FECHA: 15/09/2022
OPERADOR: B F L A

MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA 4 MATERIAL QUE PASA LA MALLA 4

PESO RET. % % RET. PESO RET. % % RET. % QUE


MALLA ABERTURA % QUE PASA MALLA ABERTURA
(gr) RETENIDO ACUM. (gr) RETENIDO ACUM. PASA

2 1/2'' 63.5 0 0.00% 0.00% 100.00% 10 2.00 6.7 8.36% 13.68% 86.32%
2'' 50.8 0 0.00% 0.00% 100.00% 20 0.84 5.4 6.74% 20.41% 79.59%
1 1/2'' 38.1 0 0.00% 0.00% 100.00% 40 0.42 13.4 16.72% 37.14% 62.86%
1'' 25.4 0 0.00% 0.00% 100.00% 60 0.25 7.1 8.86% 45.99% 54.01%
3/4'' 19.05 0 0.00% 0.00% 100.00% 100 0.15 13.4 16.72% 62.72% 37.28%
1/2'' 12.7 0 0.00% 0.00% 100.00% 200 0.07 8.14 10.16% 72.87% 27.13%
3/8'' 9.525 0 0.00% 0.00% 100.00% PASA LA 200 0.00 21.74 27.13% 100.00% 0.00%
1/4'' 6.35 0 0.00% 0.00% 100.00%
4 4.76 4.26 5.32% 5.32% 94.68%
PASA LA 4

100.00%
90.00%
80.00%

% QUE PASA EN PESO


70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
TAMAÑO DE LA MALLA

D10: 0 Cu: 0.0 G: 5.32% CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:


D30: 0.08 S: 67.56%
SM Arena fina limosa, gris claro.
D60: 0.4 Cc: 0.0 F: 27.13%

Ing. Andrés Gutiérrez V


35 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


LIMITES DE CONSISTENCIA
CONO SUECO

OBRA: AV. TAMAULIPAS N° 250


CLASIFICACIÓN: Arcilla de alta plasticidad, gris claro.
UBICACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA
SONDEO: SPT-1 FECHA: 15/09/2022
MUESTRA: M-10 OPERADOR: BFLA
PROFUNDIDAD: 5.50 - 6.10m CALCULO: BFLA

LIMITE LIQUIDO
Cá ps ul a + Cá ps ul a +
Pes o de l a Pes o del s uel o
Penetra ci ón Cá ps ul a No. s uel o s uel o s eco Pes o del a gua (gr.) w (%)
cá ps ul a (gr) s eco (gr)
húmedo (gr) (gr)
4.0 1 43.19 79.66 61.65 18.01 18.46 97.56
8.0 2 39.83 84.27 62.00 22.27 22.17 100.45
12.0 3 35.55 73.33 54.09 19.24 18.54 103.78
16.0 4 40.00 82.11 60.37 21.74 20.37 106.73
LIMITE PLASTICO
5 40.14 44.20 43.15 1.05 3.01 34.88
6 39.47 47.62 45.48 2.14 6.01 35.61

w = 102.13 % IP = 66.85 % IP RECTA A = 60.21 %


L.L. =. 102.10 %
L.P. = 35.25 % GPO. SUCS: CH

109.0

107.0
W, CONTENIDO DE AGUA, EN %

105.0

103.0

101.0

99.0

97.0
1 10 100
PENETRACIÓN (mm)

300

250
CL CH
Recta B
Índice de Plasticidad(%)

(63.10 - 34.61 )
200
Recta A
150

100
MH
OH
50

ML-OL
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Límite Líquido (%)

Ing. Andrés Gutiérrez V


36 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


LIMITES DE CONSISTENCIA
CONO SUECO

OBRA : AV. TAMAULIPAS N° 250


CLASIFICACIÓN: Arcilla de alta plasticidad, café verdoso.
UBICACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA
SONDEO: SPT-1 FECHA: 15/09/2022
MUESTRA: M-18 OPERADOR: BFLA
PROFUNDIDAD: 10.30 - 10.90m CALCULO: BFLA

LIMITE LIQUIDO
Cá ps ul a + Cá ps ul a +
Pes o de l a Pes o del s uel o
Penetra ci ón Cá ps ul a No. s uel o s uel o s eco Pes o del a gua (gr.) w (%)
cá ps ul a (gr) s eco (gr)
húmedo (gr) (gr)
4.0 1 43.19 65.10 50.84 14.26 7.65 186.41
8.0 2 39.83 69.33 49.98 19.35 10.15 190.64
12.0 3 35.55 62.80 44.80 18.00 9.25 194.59
16.0 4 40.00 70.30 50.15 20.15 10.15 198.52
LIMITE PLASTICO
5 40.14 47.20 44.56 2.64 4.42 59.73
6 39.47 48.01 44.79 3.22 5.32 60.53

w = 192.54 % IP = 132.61 % IP RECTA A = 126.68 %


L.L. =. 192.74 %
L.P. = 60.13 % GPO. SUCS: CH

201.0

199.0
W, CONTENIDO DE AGUA, EN %

197.0

195.0

193.0

191.0

189.0

187.0

185.0
1 10 100
PENETRACIÓN (mm)

300

250
CL CH
Recta B
Índice de Plasticidad(%)

(63.10 - 34.61 )
200
Recta A
150

100
MH
OH
50

ML-OL
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Límite Líquido (%)

Ing. Andrés Gutiérrez V


37 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


LIMITES DE CONSISTENCIA
CONO SUECO

OBRA : AV. TAMAULIPAS N° 250


CLASIFICACIÓN: Arcilla de mediana plasticidad, café claro.
UBICACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA
SONDEO: SPT-1 FECHA: 15/09/2022
MUESTRA: M-26 OPERADOR: BFLA
PROFUNDIDAD: 15.70 - 16.30m CALCULO: BFLA

LIMITE LIQUIDO
Cá ps ul a + Cá ps ul a +
Pes o de l a Pes o del s uel o
Penetra ci ón Cá ps ul a No. s uel o s uel o s eco Pes o del a gua (gr.) w (%)
cá ps ul a (gr) s eco (gr)
húmedo (gr) (gr)
4.2 1 43.19 83.09 71.21 11.88 28.02 42.40
7.9 2 39.83 72.55 62.11 10.44 22.28 46.86
11.9 3 35.55 69.91 58.38 11.53 22.83 50.50
16.2 4 40.00 79.22 65.35 13.87 25.35 54.71
LIMITE PLASTICO
5 40.14 45.96 44.83 1.13 4.69 24.09
6 39.47 44.08 43.21 0.87 3.74 23.26

w = 48.62 % IP = 25.02 % IP RECTA A = 21.05 %


L.L. =. 48.70 %
L.P. = 23.68 % GPO. SUCS: CL

54.0
W, CONTENIDO DE AGUA, EN %

52.0

50.0

48.0

46.0

44.0

42.0
1 10 100
PENETRACIÓN (mm)

300

250
CL CH
Recta B
Índice de Plasticidad(%)

(63.10 - 34.61 )
200
Recta A
150

100
MH
OH
50

ML-OL
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Límite Líquido (%)

Ing. Andrés Gutiérrez V


38 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


LIMITES DE CONSISTENCIA
CONO SUECO

OBRA: AV. TAMAULIPAS N° 250


CLASIFICACIÓN: Arcilla de alta plasticidad, gris claro.
UBICACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA
SONDEO: SMS-1 FECHA: 15/09/2022
MUESTRA: TS-1 OPERADOR: BFLA
PROFUNDIDAD: 5.00 - 5.50m CALCULO: BFLA

LIMITE LIQUIDO
Cá ps ul a + Cá ps ul a +
Pes o de l a Pes o del s uel o
Penetra ci ón Cá ps ul a No. s uel o s uel o s eco Pes o del a gua (gr.) w (%)
cá ps ul a (gr) s eco (gr)
húmedo (gr) (gr)
4.0 1 43.19 67.11 56.37 10.74 13.18 81.49
8.0 2 39.83 66.99 54.38 12.61 14.55 86.67
12.5 3 35.55 71.25 54.20 17.05 18.65 91.42
16.0 4 40.00 74.89 57.76 17.13 17.76 96.45
LIMITE PLASTICO
5 40.14 46.39 44.95 1.44 4.81 29.94
6 39.47 45.81 44.26 1.55 4.79 32.36

w = 89.01 % IP = 57.85 % IP RECTA A = 50.60 %


L.L. =. 89.00 %
L.P. = 31.15 % GPO. SUCS: CH

98.0

96.0

94.0
W, CONTENIDO DE AGUA, EN %

92.0

90.0

88.0

86.0

84.0

82.0

80.0
1 10 100
PENETRACIÓN (mm)

300

250
CL CH
Recta B
Índice de Plasticidad(%)

(63.10 - 34.61 )
200
Recta A
150

100
MH
OH
50

ML-OL
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Límite Líquido (%)

Ing. Andrés Gutiérrez V


39 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
ENSAYES DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


LIMITES DE CONSISTENCIA
CONO SUECO

OBRA : AV. TAMAULIPAS N° 250 Arcilla de alta plasticidad, gris verdoso con raíces
CLASIFICACIÓN:
UBICACIÓN: COL. HIPÓDROMO CONDESA fosilizadas.
SONDEO: SMS-1 FECHA: 15/09/2022
MUESTRA: TS-2 OPERADOR: BFLA
PROFUNDIDAD: 13.00 - 13.50m CALCULO: BFLA

LIMITE LIQUIDO
Cá ps ul a + Cá ps ul a +
Pes o de l a Pes o del s uel o
Penetra ci ón Cá ps ul a No. s uel o s uel o s eco Pes o del a gua (gr.) w (%)
cá ps ul a (gr) s eco (gr)
húmedo (gr) (gr)
4.0 1 43.19 100.58 74.32 26.26 31.13 84.36
8.0 2 39.83 81.60 61.86 19.74 22.03 89.61
12.0 3 35.55 78.52 57.64 20.88 22.09 94.52
16.0 4 40.00 79.11 59.61 19.50 19.61 99.44
LIMITE PLASTICO
5 40.14 45.26 44.03 1.23 3.89 31.62
6 39.47 46.70 45.10 1.60 5.63 28.42

w = 91.98 % IP = 62.13 % IP RECTA A = 52.91 %


L.L. =. 92.15 %
L.P. = 30.02 % GPO. SUCS: CH

101.0

99.0

97.0
W, CONTENIDO DE AGUA, EN %

95.0

93.0

91.0

89.0

87.0

85.0

83.0
1 10 100
PENETRACIÓN (mm)

300

250
CL CH
Recta B
Índice de Plasticidad(%)

(63.10 - 34.61 )
200
Recta A
150

100
MH
OH
50

ML-OL
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Límite Líquido (%)

Ing. Andrés Gutiérrez V


40 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
MEMORIA DE CÁLCULO

ANÁLISIS DE CAJÓN DE CIMENTACIÓN > AV TAMAULIPAS N°250

Datos Valor Unidad Factores de Resistencia Factores de Carga

W TOT 9.51 t/m 2 Losa 0.65 Q adm 1.4

Zona sismica
II Zapata 0.35 Sismo 1.1
2
Cs 0.220 g ESTABILIDAD EN CONDICIÓN ESTÁTICA [t/m ]
B 14.98 m W TOT *Fc < C u N c FR+  D f
L 18.00 m 13.3 < 13.8 Cumple
Df 2.50 m ESTABILIDAD EN CONDICIÓN SÍSMICA [t/m 2 ]
 1.40 t/m ³ Ws 8.94 t/m 2
 tot 3.50 t/m 2 Qs 2410.63 t
H tot 24.00 m Wn 7.96 t/m 2
A 269.6 m2
Q 2564.5 t Mv 7328 t-m
cu 3.0 t/m 2  q s max 14.48 t/m 2
 7.0 ° qI 16.5 t/m 2
e x (4%) 0.60 m Esfuerzo Límite en la Orilla [t/m 2 ]
e y (4%) 0.72 m W n+  q s < qI
Wn 8.53 t/m 2 23.0 > 16.5 No cumple
Xi 7.43 m Tensiones Inducidas por Sismo [t/m 2 ]
Yi 9.46 m qs < W-  we
Ix 8111.8 m4 14.5 > 7.5 No cumple
Iy 4568.6 m4 Comprobación al vuelco
M ex 1229.32 tm Mest= 12385.25
M ey 1477.15 tm Mdesest= 9525.93
 W ex 2.00 t/m 2 Mest/Mdesest >1.5-2 1.3 < 1.5 No cumple
 W ey 0.52 t/m 2 Presión en el suelo
We 2.52 t/m 2 e x = Mv/Q 2.86 B'=B-2ex 9.27
Nc 6.42 Adim. ey = Mv*0.3/Q 1.11 L'=L-2ey 15.77
cd 3.6 t/m 2 A' = B'*L' 146.13
Nfd 1.28 Adim. Ps= Q/A'*1.1 < Q adm
Ko 0.88 Adim. 19.3 > 13.8 No cumple
Kv 0.045 kg/cm 3
ASENTAMIENTO EN UN MEDIO SEMI-INFINITO ELÁSTICO

Dato Valor Unidad Factor de Forma 


m 1.2 Adim.
 0.25 Adim.
 0.30 Adim.
E 500 t/m 2

Deformación

d = 5.81 cm elásticos

d = 13.32 cm consolidación

dt = 19.13 cm totales No cumple

Ing. Andrés Gutiérrez V


41 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
MEMORIA DE CÁLCULO

DISEÑO GEOTÉCNICO DE PILAS CIRCULARES APLICANDO LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS :

Parámetros Descripción Unidad Valores según diámetro (m)

Ap Área transversal de la base de la pila m² 0.28 0.50 0.79 1.13 1.54

 Peso volumétrico del suelo T/m 3 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35

Presión vertical total a la profundidad de


Pv desplante de la pila (desde el fondo de la T/m 2 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4
excavación)
Presión vertical efectiva a la profundidad de
Pv desplante de la pila (desde el fondo de la T/m 2 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4
excavación)

ϕ Ángulo de fricción interna grados 35 35 35 35 35

Nq* Coeficiente de capacidad de carga adimensional 89 77 69 64 61

Le Longitud de pila empotrada en estrato resistente m 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

B Ancho o diámetro equivalente de las pilas m 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40

P Peso de la pila T 13.6 24.1 37.7 54.3 73.9

FR Factor de resistencia por punta adimensional 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35

ϕ 20 25 30 35 35 40 45

N máx 12.5 26 55 132 132 350 1000

N mín 7 11.5 20 39 39 78 130

N max  N min
Diámetro Le/B 4tan(45°+ϕ/2) Si Le / B  4 tan( 45    / 2 ) Entonces Nq *  N min  Le ( )
4 BTan ( 45   / 2 )
0.60 4.17 7.68
0.80 3.13 7.68 N SPT Ø Cp  pvNq * FR  pv Ap
1.00 2.50 7.68 40 38.2

1.20 2.08 7.68


1.40 1.79 7.68
Módulo de
Q adm a Q adm a Tensión Asentamiento reacción
Profundidad de desplante (m) Diámetro (m) Cp (T) Cf comp (T)
compresión (T) (T) δT (cm) vertical Kv
(T/m²-cm)
0.60 237 68 304 106 2.3 472
0.80 360 90 450 148 2.4 380
20.00 1.00 506 113 618 192 2.5 318
1.20 673 135 809 240 2.6 274
1.40 863 158 1021 290 2.8 240

Ing. Andrés Gutiérrez V


42 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
MEMORIA DE CÁLCULO
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE POR FUSTE:
Perímetro Q admfuste en
Diámetro Peso de la Q admfuste en
(m)
β α Pvi C (T/m 2 ) de la Pila, Le (m) Qf última (T) FR FN
pila (T)
compresión
tensión (T)
Pp (m) (T)
0.60 - 0.44 3.1 4.00 1.88 4.60 15.3 0.65 1.0 3.1 -15.3 13.0
0.60 - 0.79 7.5 3.00 1.88 7.40 33.1 0.65 - 5.0 21.5 26.5
0.60 - 0.76 11.6 5.00 1.88 5.50 39.5 0.65 - 3.7 25.7 29.4
0.60 0.46 - 25.3 - 1.88 2.50 54.9 0.65 - 1.7 35.7 37.4
Total 13.6 67.6 106.4
0.80 - 0.44 3.1 4.00 2.51 4.60 20.4 0.65 1.00 5.5 -20.4 18.8
0.80 - 0.79 7.5 3.00 2.51 7.40 44.1 0.65 - 8.9 28.7 37.6
0.80 - 0.76 11.6 5.00 2.51 5.50 52.6 0.65 - 6.6 34.2 40.8
0.80 0.46 - 25.3 - 2.51 2.50 73.2 0.65 - 3.0 47.6 50.6
Total 24.1 90.1 147.9
1.00 - 0.44 3.1 4.00 3.14 4.60 25.4 0.65 1.00 8.7 -25.4 25.2
1.00 - 0.79 7.5 3.00 3.14 7.40 55.1 0.65 - 13.9 35.8 49.8
1.00 - 0.76 11.6 5.00 3.14 5.50 65.8 0.65 - 10.4 42.8 53.1
1.00 0.46 - 25.3 - 3.14 2.50 91.6 0.65 - 4.7 59.5 64.2
Total 37.7 112.7 192.4
1.20 - 0.44 3.1 4.00 3.77 4.60 30.5 0.65 1.00 12.5 -30.5 32.3
1.20 - 0.79 7.5 3.00 3.77 7.40 66.2 0.65 - 20.1 43.0 63.1
1.20 - 0.76 11.6 5.00 3.77 5.50 79.0 0.65 - 14.9 51.3 66.2
1.20 0.46 - 25.3 - 3.77 2.50 109.9 0.65 - 6.8 71.4 78.2
Total 54.3 135.2 239.9
1.40 - 0.44 3.1 4.00 4.40 4.60 35.6 0.65 1.00 17.0 -35.6 40.1
1.40 - 0.79 7.5 3.00 4.40 7.40 77.2 0.65 - 27.3 50.2 77.5
1.40 - 0.76 11.6 5.00 4.40 5.50 92.1 0.65 - 20.3 59.9 80.2
1.40 0.46 - 25.3 - 4.40 2.50 128.2 0.65 - 9.2 83.3 92.6
Total 73.9 157.7 290.4

COMPROBACIÓN POR EL MÉTODO DE RESISTENCIA POR PUNTA (qc):

Peso de la Q admpunta
Diámetro Área de Punta, Ap (m 2 ) FR qc (T/m 2 ) Qup (T)
Pila, PP (T) (T)

0.60 0.28 0.35 2000 565 13.6 193


0.80 0.50 0.35 2000 1005 24.1 343
1.00 0.79 0.35 2000 1571 37.7 537
1.20 1.13 0.35 2000 2262 54.3 773
1.40 1.54 0.35 2000 3079 73.9 1052

Ing. Andrés Gutiérrez V


43 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
DESCARGAS DE CIMENTACIÓN

Se presenta la ubicación de las descargas a cimentación producto de la revisión numérica


de la estructura, información proporcionada por el Ing. Rubisel Pérez Castro

Ing. Andrés Gutiérrez V


44 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
DESCARGAS DE CIMENTACIÓN

Conforme a los valores de descargas proporcionados, aplica la cimentación recomendada


en este Estudio con pilas circulares de 0.80 y 1.0 m de diámetro desplantadas a 20.0 m de
profundidad, verificándose que las acciones máximas factorizadas resultan menores que la
capacidad admisible reducida.

Ing. Andrés Gutiérrez V


45 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil
CGS Geotecnia y Cimentaciones SA CV
Tels 5365-0321 5365-7175
cgs.cgsmex@gmail.com

Ing. Andrés Gutiérrez V


46 Cédula Profesional 6417848
Ingeniería Civil

También podría gustarte