Está en la página 1de 2

Análisis de Homicidios y Feminicidios contra Personas LGBTIQ+ en Colombia durante 2023

Durante el año 2023, se registró un preocupante aumento en los homicidios y feminicidios


dirigidos contra personas LGBTIQ+ en Colombia.

Incremento de Violencia:

Entre enero y diciembre de 2023, se reportaron 156 homicidios de personas LGBTIQ+ en todo el
país, lo que equivale a un asesinato cada aproximadamente 2.3 días. Este dato representa un
aumento del 7.59% en comparación con el año anterior, aunque muestra una reducción
significativa con respecto a los registros de 2021.

Persistencia de la Preocupación:

A pesar de la disminución en comparación con años anteriores, los altos índices de violencia
contra las personas LGBTIQ+ siguen siendo motivo de gran preocupación. La sociedad y las
autoridades deben abordar estas conductas violentas de manera urgente y efectiva.

Análisis de Datos:

El estudio presenta un análisis detallado de los datos estadísticos recopilados, ofreciendo una
visión clara de la magnitud del problema y las tendencias identificadas en los homicidios y
feminicidios dirigidos contra personas LGBTIQ+ durante el año 2023.

Directrices y Conclusiones:

Se destacan las principales directrices y conclusiones derivadas del análisis de los datos, resaltando
la importancia de implementar medidas efectivas para prevenir y abordar la violencia contra las
personas LGBTIQ+ en Colombia.

Perspectivas Futuras:

Finalmente, se plantean reflexiones sobre las acciones necesarias para mejorar la protección y
promover los derechos de las personas LGBTIQ+ en el país, así como la importancia de continuar
monitoreando y analizando estas conductas violentas para una intervención más efectiva.

Falta de Información Institucional:

Una de las mayores limitaciones del informe radica en la falta de información proporcionada por
las instituciones sobre las víctimas y los hechos. Aunque se registró más información sobre la
orientación sexual e identidad de género de las víctimas, se observó una escasez de datos sobre
aspectos socioeconómicos, lugares de ocurrencia, armas utilizadas y posibles motivos de los
crímenes.
Creación de Perfiles de Víctimas:

A pesar de estas limitaciones, Caribe Afirmativo logró avanzar en la creación de perfiles de


personas afectadas por estos delitos, destacando los siguientes aspectos:

A. Rango Etario: Se identificó que la mayoría de las víctimas tenían entre 27 y 59 años, seguidas
por personas de 18 a 26 años y mayores de 60 años. Sin embargo, se cuestiona la precisión de la
información sobre casos de víctimas menores de edad.

B. Escolaridad: La mayoría de las víctimas tenían educación media o secundaria alta, seguida por
educación básica primaria.

C. Origen Étnico-Racial: Se identificaron casos de personas autoreconocidas como negras y


mestizas, así como blancas. Destaca el caso de Shaina Vanessa Pretel, líder afrotrans asesinada en
Valle del Cauca.

D. Habitantes de Calle: Se registraron casos de personas LGBTIQ+ asesinadas debido a su situación


de vulnerabilidad como habitantes de calle, como el caso de Luna Ramírez Soto.

E. Defensores de Derechos Humanos: Se documentaron 9 asesinatos de personas LGBTIQ+


defensoras de derechos humanos y liderazgo social en varios departamentos del país.

Conclusiones y Reflexiones:

El informe ofrece una visión parcial de la violencia contra personas LGBTIQ+ en Colombia,
destacando la necesidad de mejorar la recopilación de datos y abordar las deficiencias
identificadas. Es fundamental continuar trabajando para garantizar la protección y promoción de
los derechos de esta comunidad en el país.

También podría gustarte