Está en la página 1de 40

SEMANA 9

• MCG: JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO


• CMP: 78747 RNE:44091
BIPEDESTACIÓN
DEFINICIÓN
Se le llama bipedestación a la capacidad de
mantenerse erguido sobre las extremidades
inferiores.

En esta posición, el individuo mantiene un equilibrio


estable con un trabajo muscular mínimo.
Este equilibrio se obtiene alrededor de una línea
vertical, mediana en el plano frontal, que desciende.

Se consigue así mantener el equilibrio gracias a


un trabajo mínimo de los músculos espinales frente a
la columna vertebral y a la bisagra toracolumbar.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIPEDESTACIÓN
VENTAJAS DE LA
BIPEDESTACIÓN

DESVENTAJAS :

BIPEDESTACIÓN EN LA
PERSONA MAYOR:
EVOLUCIÓN DELA BIPEDESTACIÓN ENLA ESPECIE
HUMANA
Este cambio de posición cuadrúpeda a bípeda trajo consigo varias alteraciones estructurales en
diferentes partes del cuerpo

● Bipartición de las vértebras cervicales ● Verticalización de la cintura pélvica


● La lordosis lumbar modifica la cabeza ● Cintura pélvica más ancha y robusta
● Desplazamiento del femoral
agujero Magno ● Junto conla musculatura que la rodea,
● Sostener erguido el cuerpo: Mantener y
● Aumento de la superficie transmitir el pesode la cabeza, extremidades
soporta el pesodel cuerpo enposturas

de la escama occipital superiores y tronco hacia las piernas. tanto estáticas como dinámicas.
EVOLUCIÓN DELA BIPEDESTACIÓN ENLA
ESPECIEHUMANA

● Alargamiento e inclinación medial del fémur.


● Aumento de la curvatura de los cóndilos
femorales.
● Modificada la articulación de la rodilla.

POSICIÓN BÍPEDA ● Desarrollo de la bóveda plantar.


PERMITE: ● El pulgar deja de ser oponible a los demás
Sosten dedos.
● Pierde la capacidad de aprehensión.
Deambulacion
Elementos anatómicos de la
bipedestación:
✓ Huesos: Fémur, peroné, tibia, pelvis, metatarsos
✓ Músculos: Glúteo (mayor, medio, menor)
✓ Nervios: Nervios obturadores, nervio cuadrado
femoral, nervios glúteos
✓ Ligamentos: Iliofemoral, pubofemoral,
isquiofemoral, orbicular
Pulsos del miembro
inferior

Pulso femoral
Pulso popliteo
(Arteria femoral):
(Arteria
en la parte
poplitea): En la
media del
fosa poplitea.
ligamento
inguinal.

Pulso tibial Pulso pedio


postetior (Arteria (Arteria pedia):
tibial posterior): en el primer
posterioinferior al espacio
maléolo medial. intermetatarsiano
.
Venas superficiales
Vena safena magna (mayor-interna): Se origina en la unión de
la vena dorsal del 1° dedo y arco venoso dorsal del pie, luego
asciende por delante del maléolo medial y su trayecto es
vertical y ascendente; está situada en la cara medial de la
pierna, ascendiendo con el nervio safeno interno hasta llegar a
la cara medial de la rodilla. En el muslo se inclina hacia
adelante, alcanza el triángulo femoral atravesando la fascia
cribiforme por el hiato safeno hasta poder terminar en la vena
femoral.
Vena safena parva (menor-externa): Se origina por la unión de
la vena dorsal del 5° dedo y el arco venoso dorsal del pie, pasa
por detrás del maléolo lateral, sigue el borde lateral del tendón
del calcáneo. En el tercio superior de la pierna perfora la fascia
superficial y se sitúa en el surco que separa las 2 cabezas del
gastrocnemio. Asciende así hasta la fosa poplítea, se inclina
hacia adelante, perfora la fascia profunda y termina en la vena
poplítea.
ESTRELLA VENOSA DE ESCARPA

Conformado por:
✓ Vena circunfleja iliaca superficial
✓ Vena accesoria de la safena interna
✓ Vena epigástrica superficial
(subcutánea abdominal)
✓ Vena pudenda externa superior
✓ Vena pudenda externa inferior
✓ Vena dorsal superficial del pene o del
clítoris
ARTICULACION COXOFEMORAL
RELACIONES:

Anterior: contenido del triángulo femoral y con los


músculos que lo delimitan.
Medial: separada de la cavidad pelviana mediante
la pared ósea de la fosa acetabular.
Superior: músculos glúteo menor y medio.
Lateral: trocánter mayor y los músculos que se
insertan en él.
Inferior: en contacto con el tendón del músculo
obturador externo.
Posterior: en profundidad y de arriba hacia abajo
con los músculos piriforme, gemelos, obturadores y
cuadrado femoral, y en superficie con el glúteo
mayor con sus vasos y nervios
MÚSCULOS DE
LA CINTURA
PELVICA
ILIACO
✓ Origen: fosa ilíaca interna y alerones
sacros
✓ Inserción: se une al Psoas en el trocánter
menor del femur
✓ Función: Flexor del muslo sobre el tronco
y visceversa ademas de rotacion lateral
de la cadera
✓ Inervación: nervio femoral y ramos del
plexo lumbar
Psoas Mayor
✓ Origen: Superficie lateral de la 12ª vértebra torácica,
cuerpos y apófisis transversas de las vértebras
lumbares L1 a L4 y sus respectivos discos
intervertebrales
✓ Inserción: Trocánter menor del femur
✓ Función: Flexión del muslo contra el abdomen y
rotación lateral de la cadera
✓ Inervación: nervio femoral y ramos directos del Plexo
lumbar
Psoas Menor

✓ Origen: cuerpos vertebrales de D12 y L1


✓ Inserción: Lig. Pectíneo y eminencia
iliopectínea
✓ Función: Incierta
✓ Inervación: Plexo lumbar
Tensor de la Fascia Lata

✓ Origen: Cresta ilíaca, espina ilíaca AS


✓ Inserción: tracto iliotibial hasta el condilo
lateral de la tibia
✓ Función: flexión, abduccion y rotación
interna del muslo.
✓ Inervacion: nervio gluteo superior
GLÚTEO MAYOR
✓ Origen: Cara glútea del ilion, hueso sacro,
fascia toracolumbar y ligamento
sacrotuberoso
✓ Inserción: Tracto iliotibial, tuberosidad glútea y
tabique intermuscular, lateral a la línea áspera
✓ Función: Extensión, rotación lateral, abducción
y aducción del muslo
✓ Inervacion: Nervio glúteo inferior
GLÚTEO MEDIO
✓ Origen: Cara glútea del ilion, entre las
líneas glúteas anterior y
posteriorInserción: trocánter mayor
✓ Insercion: Trocánter mayor del fémur
✓ Función: Abducción, rotación medial y
lateral, flexión y extensión del Muslo
✓ Inervacion: Nervio glúteo superior
GLÚTEO MENOR

✓ Origen: Cara glútea del ilion entre las


líneas glúteas anterior e Inferior
✓ Inserción: Trocánter mayor del fémur
✓ Función: Abducción, rotación medial,
flexión y extensión del muslo
✓ Inervacion: Nervio glúteo superior
PIRAMIDAL DE LA
PELVIS (PIRIFORME)

✓ Origen: Cara anterior del sacro


✓ Inserción: Trocánter mayor del femur
✓ Funcion: Rotación lateral, abducción y
extensión del muslo
✓ Inervacion: plexo sacro
Obturador interno
✓ Origen: Cara medial de la membrana obturatriz y sus
Alrededores
✓ Inserción: Fosa trocantérica
✓ Funcion: Rotación lateral, abducción (depende de la
posición de la cadera), aducción del muslo y extensión
de la cadera
✓ Inervacion: plexo sacro
Gemelo superior

✓ Origen: Espina ciática


✓ Inserción: Tendón del músculo obturador interno
y fosa trocantérica
✓ Funcion: Rotación lateral, aducción y abducción
del muslo y extensión de la cadera
✓ Inervacion: plexo sacro
Gemelo Inferior
✓ Origen: Tuberosidad Isquiática
✓ Inserción: Tendón del músculo obturador
interno y fosa trocantérica
✓ Funcion: Rotación lateral, aducción y extension
de la cadera según la posicion de esta
✓ Inervacion: plexo sacro
Cuadrado femoral
✓ Origen: Tuberosidad Isquiática
✓ Inserción: Cresta Intertrocánterica
✓ Funcion: Rotación lateral y aducción del muslo
✓ Inervacion: plexo sacro
Obturador Externo
✓ Origen: Cara externa de la membrana obturatriz
y sus Alrededores
✓ Inserción: Fosa trocantérica
✓ Funcion: Rotación lateral y aducción del muslo
✓ Inervacion: nervio obturador
MÚSCULOS
DEL MUSLO
)
Se divide en tres grupos:

Región Anterior:
Músculo cuadritriceps
femoral
Musculo sartorio Región Medial:
Articular de la rodilla - Músculo aductor largo.
- Músculo aductor corto.
- Musculo aductor mayor.
- Musculo aductor
Región Posterior:
• Músculo Bíceps
minimo.
femoral - Músculo Recto interno
• Músculo - Músculo Pectíneo
semitendinoso
• Músculo
semimembranoso

Triángulo de Scarpa
Conducto de Hunder o
de los Aproximadores
MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL ANTERIOR

Sartorio
✓ Origen: Espina ilíaca antero Superior
✓ Inserción: Medial a la tuberosidad de la tibia
✓ Funcion: Flexión, abducción y rotación lateral de
la cadera, y flexión y rotación medial de la
rodilla
✓ Inervacion: nervio femoral
Cuadriceps femoral MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL ANTERIOR

Recto Vasto Vasto Vasto


femoral intermedio lateral medial
Origen Espina ilíaca antero inferior (cabeza recta) y Cara anterior del fémur Trocánter mayor y el labio Línea intertrocantérica y labio
el surco supra acetabular (cabeza refleja) lateral de la línea áspera medial de la línea áspera
Inserción Tuberosidad de la tibia Tendón del cuádriceps Tendón del cuádriceps Tendón del cuádriceps

Inervación Ramos del nervio femoral Ramos del nervio femoral Ramos del nervio femoral Ramos del nervio femoral

Función Flexión de la cadera y extensión de la rodilla Extensión de la pierna sobre Extensión de la rodilla Extensión de la rodilla
el muslo
MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL ANTERIOR

Articular de la rodilla
(subcrural)
✓ Origen: Cara anterior del muslo
✓ Inserción: Cápsula articular de la Rodilla
✓ Funcion: Tensión de la cápsula articular
✓ de la rodilla
✓ Inervacion: Nervio femoral (división del nervio
ciático)
MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL POSTERIOR

Semitendinoso

✓ Origen: Tuberosidad isquiática y el ligamento


Sacrotuberoso
✓ Inserción: Medial a la tuberosidad de la tibia
✓ Función: Extensión, rotación medial y aducción
de la cadera, y flexión y rotación medial de la
rodilla
✓ Inervación: Nervio tibial (división del nervio
ciático)
MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL POSTERIOR

Semimembranoso

✓ Origen: Tuberosidad isquiática


✓ Inserción: Cóndilo medial de la tibia y ligamento
poplíteo oblicuo
✓ Función: Extensión, aducción y rotación medial
de la cadera, y flexión y rotación medial de la
rodilla. También tensión de la cápsula articular
de la rodilla
✓ Inervación: Nervio tibial (división del nervio
ciático)
Biceps femoral MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL POSTERIOR

Cabeza larga Cabeza corta


Origen Tuberosidad isquiática Labio lateral de la línea áspera
Inserción Cabeza del peroné (fíbula) Cabeza del peroné (fíbula)
Inervación Nervio tibial (división nervio ciático) Nervio peroneo (fibular) común (división
del nervio ciático)
Función Extensión, aducción y rotación lateral de la Flexión y rotación lateral de la rodilla
cadera, y flexión y rotación lateral de la rodilla
MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL MEDIA

Pectineo

✓ Origen: Pecten del pubis


✓ Inserción: Línea pectínea y parte proximal de la
línea áspera del Fémur
✓ Función: Flexión, aducción y rotación medial de
la cadera
✓ Inervación: Nervios femoral y obturador
Aductores MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL MEDIA

Aductor largo Aductor corto Aductor mayor Aductor mínimo

Origen Al lado de la sínfisis púbica Rama inferior del pubis Tuberosidad isquiática y rama isquiática En el pubis, inmediatamente
por delante del aductor mayor
Inserción Labio medial de la línea áspera Labio medial de la línea áspera Labio medial de la línea áspera y epicóndilo
medial, en el tubérculo del aductor
Inervación Nervio Obturador Nervio obturador Nervios Obturador y ciatico

Función Aducción y flexión de la cadera Flexión, extensión, aducción y Extensión y aducción de la cadera inconstante
rotación lateral de la cadera
MUSCULOS DE LA REGION FEMORAL MEDIA

Gracil o recto interno

✓ Origen: Rama inferior del pubis, medial al


aductor mayor
✓ Inserción: Medial a la tuberosidad de la tibia
✓ Función: Flexión, extensión y aducción de la
cadera, y flexión y rotación medial de la rodilla
✓ Inervación: Nervio obturador
LIMITES

Superior Ligamento inguinal

Medial Musc. aductor medio

Lateral Sartorio

El borde lateral del sartorio cruza el borde medial


Vértice
del aductor largo

Suelo Musc. Psoas iliaco y pectíneo

Techo Fascia cribiforme


Canal de Hunter
LIMITES

Anterior Sartorio

Posterior Tendon del aductor mayor

Medial Tabique vastoaductorio

Lateral Vasto medial

Borde inf. Termina en el hiato aductor


Arteria femoral
Contenido Vena femoral
Nervio safeno interno
Anillo Crural o femoral
LIMITES

Anterior Ligamento inguinal

Posterior Ligamento pectineo (cooper)

Medial Ligamento lacunar (gimbernalt)

Lateral Cintilla ileopectinea


Arteria femoral
Vena femoral
Contenido
Infundibulo
Ganglio de cloquet

También podría gustarte