Está en la página 1de 2

CONTAR Y NARRAR

Tipos de narrativa según su extensión


-Cuento (corto): Tradicional, popular, de hadas
Literario, de autor
-Novela (largo)
Tipos de cuento
TRADICIONAL LITERARIO
Anónimo Autor
Origen desconocido Representa un estilo y época de ese autor
Transmitido oralmente durante Puede tener relaciones con los cuentos
generaciones populares
Transcrito en diferentes ocasiones, países
y lenguas

Características del cuento tradicional


-Recoge estereotipos de la especie humana
-Se parece a los mitos y leyendas (procede del mito)
-Adopta diferentes formas según la cultura en la que aparezca
-Puede agruparse o separarse de otros cuentos

¿Cómo utilizar los cuentos en el aula?


No transmiten un valor concreto
Aportan un significado profundo, tienen elementos que no se pueden modificar
Recorrido histórico del cuento tradicional
-Versiones más antiguas se localizan en Egipto hacia el 1300 a.C.
-Grecia, en siglo VI a.C.
-En la India, el Pachatrantra se recopila después del siglo III a.C.
-Traducido al persa y al árabe, pasa al castellano en 1251 por orden de Alfonso X, “el
Sabio”: Calila e Dimna
-Las mil noches pasa a ser Las mil y una noches en siglo XIV
Ejemplos
La lechera con mil versiones antiguas donde siempre se cambia lago, puede ser un
hombre en vez de una mujer, y un frasco de miel, en vez de leche.
Con interpretación psicológica profunda, la versión del Cuento Barba Azul, cuento
muy antiguo y reelaborado donde una chica se encuentra a ella misma muerta por todas
las veces que se supo querer a ella misma.
Verosimilitud
Las versiones orales también se actualizan y buscan ser creíbles (“verosimilitud”):
“Leyenda de la mora de Gañarul”, de Agón, Campo de Borja, Zaragoza.
Verosímil: “Se aplica al relato, noticia, etc., de cuya veracidad no hay razón para
dudar”
Es decir: al narrar cuentos buscamos que se nos “crea” mientras duran; es curioso a
parte que “cuento” es tenga el sinónimo en nuestra cultura de “mentira” (“no me vengas
con cuentos”).
Entre oralidad y escritura
La fijación por escrito de los cuentos es paralela a su recorrido oral. Se fijan por escrito
por diversos motivos (religiosos, culturales); a partir del siglo XIX, comienza a tener
más peso la tradición escrita ya que existe más natalidad y con ello crecen más las
ciudades.
Mayor peso de las versiones escritas
Aumento de la alfabetización y un mayor desprecio a la cultura rural, predominio de la
cultura urbana: más adaptaciones literarias y menos recopilaciones directas.
Versiones nuevas a partir de recopilaciones antiguas (Perrault, Hermanos Grimm) que
se imprimen.

También podría gustarte