Está en la página 1de 56

CURSO: Matematica II

INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
1.1. Objetivos.....................................................................................................................3
II. DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN............................................................................4
2.1. Reglas y fórmulas de derivación................................................................................4
2.2. Regla de la cadena......................................................................................................5
III. INTEGRAL INDEFINIDA.............................................................................................6
3.1. Tabla de integrales.....................................................................................................6
IV. INTEGRAL INDEFINIDA INMEDIATA.....................................................................7
V. INTEGRACION DE FUNCIONES QUE CONTIENEN UN TRINOMIO AL
CUADRADO.................................................................................................................................8
VI. INTEGRACION POR CAMBIO DE VARIABLE.......................................................9
VII. INTEGTRACION POR PARTES..................................................................................9
VIII. INTEGRACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS....................................11
IX. INTEGRACION POR SUSTITUCION TRIGONOMETRICA...............................12
X. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES:.................................................13
METDOS DE FRACCIONES PARCIALES...........................................................................13
XI. BINOMIO DIFERENCIAL..........................................................................................15
XII. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES TRIGONOMETRICAS........17
XV. VARIABLES SEPARABLES.......................................................................................21
XVI. DECRECIMIENTO EXPONENCIAL........................................................................23
XVII. APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES EN LA BIOLOGÍA...................................25
XVIII. SUMATORIA Y PROPIEDADES ELEMNTALES...................................................27
XIX. ESTIMACION DE AREA BAJO CURVA USANDO SUMATORIAS....................29
XX. INTEGRAL DEFINIDA COMO LIMITE DE UNA SUMA.....................................29
XXI. INTEGRACION DEFINIDA POR PARTES..............................................................31
XXII. CAMBIO DE VARIABLE EN LA INTEGRAL INDEFINIDA................................34
XXV. VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCION....................................................46
XXVI. MÉTODO DE LA CORTEZA CILÍNDRICA............................................................49
XXVII.CALCULO DE VOLUMEN USANDO SECCIONES PLANAS CONOCIDAS....51
XXVIII. AREAS DE REGIONES PLANAS.......................................................................53
XXIX. CENTROS DE GRAVEDAD DE REGIONES PLANAS..........................................55
I. INTRODUCCIÓN

Las integrales son una herramienta fundamental en el campo del cálculo y se


utilizan en una amplia variedad de aplicaciones matemáticas y científicas. Las integrales
se dividen en dos categorías principales: integrales definidas e integrales indefinidas.
Las integrales definidas se utilizan para calcular el área bajo una curva o la suma
acumulada de una función en un intervalo determinado, mientras que las integrales
indefinidas se utilizan para encontrar una función cuya derivada es igual a la función
dada. En este contexto, es crucial entender la diferencia entre estas dos categorías de
integrales y cómo se relacionan entre sí para poder aplicar correctamente esta
herramienta matemática en situaciones cotidianas.

I.1. Objetivos
Objetivo General
- Encontrar antiderivadas, resolver ecuaciones diferenciales.
- Calcular áreas acumuladas. Por otro lado, los objetivos de las integrales
definidas son calcular áreas exactas.
- Determinar valores promedio, resolver problemas de acumulación y modelar
situaciones del mundo real.

II. DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN


Posición La diferencial es una sección de la investigación matemática
basada en el análisis de cómo cambia la función a medida que cambia la modalidad. El
principal objetivo en la diferencial son las derivadas.

Es la representación del cambio infinitesimal de una función a medida que va


cambiando el valor de la variable independiente, así, la derivada de una función f(x) se
representa como f’(x), que se lee: f prima y se define para cualquier función f(x) de la
siguiente manera:

De manera práctica la notación para la derivada es:

dy
dx

Que se lee: la derivada de "y" con respecto a "x".

Ejemplo:

2
y=x → dy=2 x dx

( )
1 −1
d
1.- ( √ x )= d x 2 = 1 x 2 = 1
dx dx 2 2√ x

d
2.- ¿
dx

d
3.- ¿
dx

II.1. Reglas y fórmulas de derivación

Al igual que con los límites existen fórmulas y reglas que permiten calcular
las derivadas de funciones algebraicas, para lo cual se presenta a continuación un
formulario en el que se deberá tomar en cuenta.

Fórmulas y reglas de derivación:

d n d
1.- ( x )=nx n−1 3.- ( ln x )= 1
dx dx x

d x d
2.- ( e ) =e x 4.- ( sen ( x ) )=cos x
dx dx
d d f (x )
5.- ¿ 2.- ( e )=e f ( x ) . f ' ( x )
dx dx

d d
'
f (x )
6.- ¿ 3.- ( ln f ( x ) ) =
dx dx f (x)

d d
7.- ( cot ( x ) )=−csc 2 x 4.- ( sen f ( x ) )=cos f ( x ) . f ' ( x )
dx dx

d d
8.- ¿ 5.- ¿
dx dx

d
6.- ¿
d dx
9.- ¿
dx
d
7.- ( cot ( x ) )=−csc 2 f ( x ) . f ' ( x )
dx

d n d
1.- ( x )=nx n−1 8.- ¿
dx dx

d
9.- ¿
dx

II.2. Regla de la cadena

Es aplicada cuando se tiene una función dentro de una función elevada a una potencia,
sea la siguiente función:
∫ f ( x ) dx=f ( x )+ c

Formula:

d n n−1
[f ( x ) ] =n[f (x)] . f ' (x )
dx

d 8 7
1.- [ 3 x 8−sen x+ e x ] =8 [ 3 x 8−sen x + e x ] . ¿
dx
III. INTEGRAL INDEFINIDA

La integral indefinida es el conjunto de infinitas primitivas que puede tener una función
y se designa mediante ∫ f ( x ) dx , la integral llega a ser la inversa a la derivada.

Donde:

∫ → es el símbolo de la integral indefinida


f ( x ) dx → es el integrando

f ( x ) → función integrando

f ( x ) +c → función primitiva de f ( x )

dx →la diferencial de x

c → constante de integración

x → variable de integración

III.1. Tabla de integrales

n +1
1.- ∫ [ f ( x ) ] f ´ ( x ) dx=
n [f ( X )] +c
n+1

f ( x)
2.−∫ e . f ´ ( x ) dx=ef ( x )+ c

f '(x)
3.- ∫ dx=ln|f ( x )|+c
f ( x)

4.- ∫ sen ¿ ¿

5.- ∫ cos ( f ( x ) ) . f ( x ) dx=sen ( f ( x ) ) + c


'

2
6.- ∫ sec ( f ( x ) ) . f ' ( x ) dx=tan ( f ( x ) ) .c

7.- ∫ sec ( f ( x ¿)). tan ( f ( x ) ) dx=sec ( f ( x ) ) +c ¿

8.- ∫ csc ( f ( x ) ) . cot ( f ( x )) . f ( x )=−csc ( f ( x )) + c


'
9.- ∫ csc 2 ( f ( x ) ) . F' ( x ) dx =tan ¿ ¿

IV. INTEGRAL INDEFINIDA INMEDIATA

Las integrales son resueltas por este primer método con la utilización de la
definición de función primitiva, aplicación de las propiedades de la integración
indefinida y el uso de la tabla de integración.

Ejemplo:

1.−∫ e ¿
¿¿

Compruebo

d sen x +cos x
[e ]=esen x+cos x . ( cos x−sen x )
dx

x
e +2 x
2.−∫ ( ¿ )dx =ln |e + x + 1|+c ¿
x 2
x 2
e + x +1

Compruebo

x
d
dx
[ ln|e x + x 2 +1|]= ex + 22 x
e + x +1

3.- ∫ sec 2 ( e x + cos x ) . ( e x −sen x ) dx=tan ( e x + cosx ) +c

Compruebo

d
dx
[ tan ( e + cos x ) ]=sec ( e +cos x ) . ( e −sen x )
x 2 x x

IV.1. METODOS DE INTEGRACION


En este método tenemos los siguientes:
 Integración de las funciones trigonométricas.
 Integración por sustitución trigonométrica.
 Integración por partes y casos especiales.
 El método de Ortrograski,
 Integración de algunas funciones irracionales entre ellas las binomiales con la
combinación del CHEBICHEV.
 Integración de funciones racionales por descomposición de fracciones
parciales parciales.
 Integración de funciones racionales de seno y coseno.
V. INTEGRACION DE FUNCIONES QUE CONTIENEN UN TRINOMIO
AL CUADRADO

Polinomio de tres términos:


Cuando hallamos un trinomio cuadrado perfecto podemos factorizar a un binomio al
cuadrado.
Su forma de estas integrales son las siguientes:

dx
1. ∫ ax 2 +bx +c
( ax +b ) dx
3. ∫
√ cx 2 +dx +c

( ax +b )
2. ∫ cx 2 +dx +e
dx
4. ∫
√ ax + bx+ c
2

Ejemplo 1:

dx dx
∫ =∫ =ln| x+3 √ x + 6 x+13|+C
2

√ x +6 x +13
2
√ ( x +3 ) + 4
2

Ejemplo 2:
dx dx dx 1 x +1
∫ x 2+ 2 x +3 =∫ x2 +2 x +3 =∫ ( x +1 )2 +2 = √2 arctg √2 +¿

VI. INTEGRACION POR CAMBIO DE VARIABLE


Si x ≠ ∅ ( t ) es una función diferenciable, entonces:

Formula:

∫ f ( x ) dx=∫ ( ∅ ( t ) ) . ∅ ´ ( t ) dt
Ejemplo 1:

( )
4 1

∫ x √ x −2 dx=∫ ( t−2 ) √t dx=∫ t 3 +2 t 3 dt


3 3

7 4 7 4
3 3 3 3
∫ 7 t 3 + 2 t 3 +C= 7 ( X −2 ) 3 + 2 ( X−2 ) 3 +C
Ejemplo 2:

6
4 −1 7 6
x dx dt 1 7t 7
∫7 5 =∫ = ∫t 7
dt= +C= 7 ( x +1 ) +C
5 7

√ x +1 5 √t 5
7
30 30

VII. INTEGTRACION POR PARTES

Como todos sabemos el método de la integración por partes surge a partir de la


derivada de un producto, es por ello que este método se usa especialmente cuando dos
funciones están multiplicadas entre sí. Por definición la integración por partes obedece a
la fórmula:

∫ udv =u∗v−∫ v∗du

Es importante resaltar que escogeremos como dv a aquella función que sea más fácil
de integrar, mientras que u será la función que no tenga integral directa como por
ejemplo las funciones logarítmicas e inversas.
¿Cuándo aplicar el método de integración por partes?
Este método es válido cuando encontramos en nuestro ejercicio una función o dos
del tipo LIATE. Ustedes se preguntarán ¿Qué son las funciones LIATE? Sencillamente
es el orden en el que se debe escoger las funciones para asignarlas a u, en donde cada
letra representaría:
L ⇒ Logarítmicas.
I ⇒ Inversas trigonométricas.
A ⇒ Algebraicas.
T ⇒ Trigonométricas.
E ⇒ Exponenciales.
Recuerda que la prioridad se establece como L. I. A. T. E. Es decir, las logarítmicas
son de mayor prioridad que las demás, luego seguirían en caso de no existir las
logarítmicas, pues daríamos prioridad a las inversas trigonométricas y así
sucesivamente.
Ejemplo:

∫ x∗sec2 x∗dx formula. ∫ udv =u∗v−∫ v∗du

Lo que siempre se debe de tener en cuenta, es que las dos funciones se estén
multiplicando y sean de diferente naturaleza.
En este caso (x) es algebraica y ( sec 2) es trigonométrica.
desarrollo:

∫ x∗sec2 x∗dx
Ahora lo primero que aremos es identificar (u) lo cual vendría a ser la función más
simple y que al momento de derivar se va a hacer más pequeña y lo que reste será (dv).
Derivamos (u):
u=x
quedaría (1*dx), esto multiplicado quedaría solo (dx)
du=dx
Para obtener (v) integramos:
2
dv =sec x∗dx
Intengrando sec 2 x∗dx nos da la (tanx)
v=tanx
Aplicando la formula
formula. ∫ udv =u∗v−∫ v∗du
por formula se multiplicara (u*v) - ∫v*du; donde u=x, v= tanx y ∫v =∫tanx y du = dx
xtan−∫ tanx∗dx
Como resultado final sería: (xtan) - ∫tanx*dx, pero como sabemos, la integral de la
tanx viene a ser el logaritmo natural de la secante de (∫ln|secx|).
VIII. INTEGRACION DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

Ejemplo de integral trigonométrica es cuando el integrado está compuesto de


potencia sin pares de senx o cosx
Se trata de las integrales que tiene la forma siguiente:

∫ sen n x dx , ∫ cos n x dx ,∫ tgn x dx ,∫ ctgn x dx ,


∫ senm x cosn x dx ,∫ tgm x sec n x dx , ∫ ctgm x cosecn x dx

Ejemplo 1

∫ sen2 3 x dx =∫
1−cos ( 6 x ) 1
2
1 1
{
1
}
= {[ 1−cos ( 6 x ) ] }= {∫ dx−∫ cos ( 6 x ) dx }= x− ∫ cos ( 6 x ) 6 dx =
2 2 2 6
1
2

Ejemplo 2

[ ]
2
2 1−cos ( 4 x )
∫ cos 4 2 x dx =∫ [ cos2 ( 2 x ) ] dx=∫ 2
1
¿
4
∫ [ 1+2 cos ( 4 x ) +cos ( 4 x ) ] dx
2

¿
1
4 [∫ dx +
1
4
∫ cos ( 4 x ) 4 dx ∫ cos2 ( 4 x) dx
]
¿
1
4[ 1
x− sen ( 4 x ) +∫
2 2 [
1−cos(8 x )
dx ] ]
¿
1
6 { 1
2
1
2
1
(
x− sen ( 4 x ) + x + sen ( 8 x ) +C
8 ) }
IX. INTEGRACION POR SUSTITUCION TRIGONOMETRICA
Sea u=f (x )una función de x. En muchos casos es posible calcular un integral
efectuando una sustitución trigonométrica, y esas integrales son de la forma:

∫ R ( u , √ u2 +a 2) du ,∫ R ( u , √ a2−u 2 ) du ,∫ R ( u , √ u2−a2 ) du ,

Formulas:
1. sen ( A + B )=senAcosB+ senBcosA
2. sen ( A−B ) =senAcosB−senBcosA
3. cos ( A+ B )=cosAcosB +senAsenB
4. cos ( A−B )=cosAcosB−senAsenB
tgA + tgB
5. tg ( A +B )=
1−tgAtgB
tgA−tgB
6. tg ( A +B )=
1+ tgAtgB

Ejemplo1:
2
x 16 sen θ .4 cosθdθ
∫ 3
=∫
¿¿
¿¿
2
(16−x ) 2

2 2
16 sen θ .4 cosθdθ 16 sen θ .4 cosθ
∫ =∫ dθ=¿ ¿

[ ( )]
3
3
1−sen θ
2 3
64 cos θ
16 2 2
cosθ

2
∫ sen 2
cos θ
θ
dθ=∫ tg θdθ=∫ ( sec θ−1 ) dθ=secθdθ
2 2

X. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES:


METDOS DE FRACCIONES PARCIALES

INTEGRACIÓN POR FRACCIONES PARCIALES


Las fracciones parciales es un método de integración que permite resolver integrales
de ciertas funciones racionales que no se pueden resolver por los otros métodos
(formula directa, por partes, cambio de variable, etc.)
para poder comprender mejor el tema ahí que definir que es una fracción raciona; se
le llama fracción racional del tipo:

cuyo numerador y denominador son polinomios; sin embargo, si el exponente de los


términos del numerador es igual o mayor al del denominador, la fracción se transforma
a división:

Pero, en el caso de una fracción donde el numerador es el que tiene el exponente


menor y el denominador tiene el exponente mayor, la fracción puede transformarse en
una suma de fracciones parciales por lo cual en denominador debe esta factorizado:

El proceso inverso incluye el uso de fracciones parciales, que tiene como objetivo
encontrar la solución de las constantes involucradas:

Una definición más exacta del método de fracciones parciales seria:


Q(x)
Se dice que una función racional es una fracción propia, si el grado del polinomio
P( x )
es menor que el grado del polinomio Q(x). En caso contrario, es decir, si el grado de
P(x) es mayor o igual al de Q(x), la fracción se llama impropia. Toda fracción impropia
se puede expresar, efectuando la división, como la suma de un polinomio más una
fracción propia.

Es decir:

P( X) N 1 (X )
=( POLINOMIO ) +
Q(X ) Q (X )

Existen 4 casos de fracciones parciales:


Caso 1: factores lineales distintos.
En este caso a cada factor lineal de la forma ax + b del denominador le corresponde
una constante, se aumentará en número de constantes dependiendo de cantos factores se
tenga en el denominador.

Nota: Todas las integrales que utilicen este caso su resultado será el logaritmo natural de
cada uno de los factores.

Caso 2: factores lineales repetidos


El número de factores será igual al grado (exponente) del polinomio; es decir; a cada
factor lineal ax+b que figure n veces en el denominador le corresponde una suma de
fracciones de la forma :
Nota: Una de las integrales correspondientes a este caso da como resultado un
logaritmo natural, mientras que las restantes se resuelven mediante un cambio de
variables.

Caso 3: factores cuadráticos distintos


En este caso a cada factor le corresponderán dos constantes, de las cuales una de
estas será el coeficiente del término lineal. El denominador contiene factores de
segundo grado, pero ninguno de estos se repite.
A todo factor no repetido de segundo grado, como

le corresponde una fracción parcial de la forma

Caso 4: factores cuadráticos repetidos


El denominador contiene factores de segundo grado y algunos de estos se repiten.
A todo factor de segundo grado repetido n veces, como:

Corresponderá la suma de n fracciones parciales, de la forma

XI. BINOMIO DIFERENCIAL


La forma que deben tener las funciones para que funcione el método de las integrales
binomiales deben tener la siguiente forma.

n P
I = ∫ x ( a+ b x ) ⅆx
m

no todas las integrales que contengan esta forma podrán ser resueltas por el método
del Binomio Diferencial. Para saber qué tipo de integrales pueden ser resueltas,
usaremos el Teorema de Chebyshev. En lo cual estableció 3 casos en donde se pueden
resolver las integrales que tengan la estructura o forma de la Integral Binomial.

CASO 1

 Si «p» es un número entero.

 La sustitución que haremos será x=t N .

 «N» es el común denominador de los exponentes racionales m y n.

( m+1 ) ∕ n

CASO 2

 Si ( m+1 ) ∕ n es un número entero.


 La sustitución que haremos será ( a +b x n )=t N .
 «N» el denominador del exponente racional p.

CASO 3

 Si ( m+1 ) /n+ P es un número entero


 La sustitución que haremos será ( a x (−n) +b )=t N .
 «N» el denominador del exponente racional p.

EJERCICIOS RESUELTOS

ⅆx
1. I = ∫
√ 1+ √ x 3 2

−1

( )
2
2
I = ∫ x x +13
ⅆx
m=1, n=2/3, p=-1/2
( m+1 ) 2
= =3
entonces n 2
3 ()
sustitución
2 3 2
t=1+ x 3 , N=2, denominador de p x =( t −1 ) , 6 t ( t −1 ) ⅆt =2 xⅆx
2 2 2

2
I = ∫ t 3t ( t −1 ) =3 ∫ ( t −2t +1 ) dt
−1 2 4 2

= ( 3s ) t −2 t +3 t+C
5 3

3 5
I=
5
√ √
( 1+ √3 x 2 ) −2 ( 1+ √3 x 2)+( 1+ √3 x 2 )+ c √

2. I = ∫ x 3 1+

5 1
x
solucion
ⅆx ⅆx
I= ∫ =∫

√ x√
1+ x
5 1 5

x 3 1+ 3 x
x
−14 −1 ~
( ) ( )( )
−1 3
1+ x 1 1+ x 1
I= ∫ x 5
x 5 5
ⅆx =∫ ⅆx
x x x 5
5 9 5 4
¿− t + t +C
9 4

( ) ( )
9 4
5 1+ x 5 5 1+ x 5
I =∫ −¿ + +c¿
9 x 4 x

XII. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES


TRIGONOMETRICAS

Las integrales de funciones trigonométricas son otras funciones


trigonométricas. Por ejemplo, la integral de la función coseno es igual a la función
seno y la integral de la función seno es igual a coseno negativo.

 Integral de la función seno

La integral de la función seno estándar es:

∫ sin ( x ) ⅆx −cos ( x ) +c
La integral de la función seno de un ángulo de la forma nx es:

−1
∫ sin (nx)dx= cos(nx )+c
n

 Integral de la función coseno

La integral de la función coseno estándar es:

∫ cos (x )dx =sin(x )+ c

La integral de la función coseno de un ángulo de la forma nx es:

1
∫ cos (nx )dx= sin(nx)+c
n

 Integral de la función tangente

La integral de la función tangente estándar es:

∫ tan(x )dx =ln ∣ sec(x)∣+ c

La integral de la función tangente multiplicada por la secante es:

∫ sec(x )tan(x)dx=sec(x )+ c

 Integral de la función cosecante

La integral de la función cosecante estándar es:

∫ cosec(x) dx=ln∨​tan(2 x ​)​∨+c

La integral de la función cosecante al cuadrado:

∫ cosec2( x)dx=−cot (x)+c

 Integral de la función secante

La integral de la función secante estándar es:

∫ sec(x )dx=ln ∣ tan(x)+ sec(x)∣+ c

La integral de la función secante al cuadrado es:

∫ sec 2(x)dx=tan(x )+ c

 Integral de la función cotangente


La integral de la función cotangente estándar es:

∫ cot (x)dx=ln∣ sin(x )∣+c

La integral de la función cotangente multiplicada por la cosecante es:

∫ cosec(x)cot(x )dx=−cosec (x)+c

Ejercicios

1. ∫ sin (x)cos ( x)dx

Para resolver esta integral, podemos usar la siguiente identidad trigonométrica:

sin(2 x )=2 sin(x )cos (x)

1
sin( x)cos(x )≡ sin(2 x)
2

Entonces, tenemos:

1
∫ sin (x)cos ( x)dx= ∫ sin (2 x )dx
2

1 −1
= ( cos (2 x))+c
2 2

1
= cos (2 x )+c
4

2. ∫ 2 sec(3 x)tan(3 x )dx

Solución

Para resolver esta integral, vamos a usar la fórmula


∫ sec(x )tan(x)dx=sec(x )+ c

Además, observamos que la derivada de 3x es 3. Entonces, tenemos:

2
∫ 2 sec (3 x)tan(3 x ) dx= sec (3 x )+c
3

XIII. APLICACIÓN DE LA INTEGRAL INDEFINIDA A LA CIENCIA E


INGENIERIA
Integral indefinida: es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una
función.

 Se representa por ∫ f(x) dx.


 Se lee: integral de x diferencial de x.
 ∫ es el signo de integración.
 f(x) es el integrando o función a integrar.
 dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.
 C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.
 Si F(x) es una primitiva de f(x) se tiene que: ∫ f(x) dx = F(x) + C
Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.

11.1¿Qué es ingeniería?
Disciplina que se ocupa del estudio y de la aplicación de los conocimientos y
experiencia.
11.2 Aplicación en la ciencia e ingeniería.
11.2.1 Ingeniería Mecánica
Se encarga en diseñar y analizar maquinarias que sea impulsada por un motor.
Ejemplo:
 Resolución de problemas de transferencia de calor (termodinámica)
11.3 Ingeniería civil
 Emplea conocimientos de cálculo, mecánica hidráulica y física.
 Se encarga del diseño, construcción y mantenimiento de las
edificaciones.
Ejemplo
Cálculos en la superficie terrestre, áreas y diámetros de perforación.

11.4 Ingeniería ambiental


En muchos casos, se hace necesario conocer el caudal de un río, que es la
velocidad que lleva el agua y que está en función de los meses del año, ya que
esta información permite conocer con buena precisión el balance hidrológico
que tiene esta corriente de agua, además que son datos básicos para la
construcción de obras hidráulicas como presas o acueductos, y para determinar
las causas de incremento o disminución en los extremos en el caudal del río.
XIV. DEFINICIÓN, SOLUCIÓN DE UNA EDO
Contiene una función y sus derivadas, o solo sus derivadas, se llama “Ecuación
Diferenciar” usaremos la técnica de antiderivada para resolver una ecuación
diferencial de la forma:

dy
=f (x)
dx

Donde la variable dependiente “y” no aparece en el lado derecho.

La solución de la ecuación diferencial (1) consiste simplemente en encontrar una


función y(x) que satisfaga la ecuación (1), luego la solución general de la ecuación
(1) es la integral indefinida.

y ( x )=∫ f ( x ) d +c

Ejemplo:

Encontrar la solución general de la ecuación diferencial

dy
=2 x
dx

Solución

y ( x )=∫ 2 xdx+ c

2
y ( x )=x + c

Ejercicios:

dy
a) =¿)
dx

dy 2 2
b) =1+ x+ y + xy
dx

XV. VARIABLES SEPARABLES


La ecuación es separable si f(x, y) = g(x)p(y). Es decir, una ecuación de primer
orden es separable si se puede escribir en la forma:
dy
= g(x) p(y)
dx

g(x) dx + p(y) dy = 0

Donde un término de la ecuación involucra sólo a la variable “x” y el otro a la


variable “y”, la solución de la ecuación puede ser por integración, dando la
solución general

∫ g ( x ) dx+∫ p ( y ) dy=c

Donde c es el equivalente a la constante de integración. Para regresar a la


ecuación inicial se aplica la diferencial en ambos lados de la ecuación y así eliminar
a la constante c, siendo de la siguiente manera:

d ∫ g ( x ) dx +d ∫ p ( y ) dy =c

Igual a

∫ g ( x ) dx+∫ p ( y ) dy=0

El método de variables separables consiste en separar en dos términos la


ecuación diferencial para poder encontrar la solución que satisfaga dicha ecuación.

Ejemplo:

( 1+ x ) dy− y dx=0

( 1+ x ) dy= y dx
dy dx
=
y (1+ x)

Integrando

dy dx
∫ y
=∫
(1+ x )

ln | y| = ln |1+ x|+ c

y ¿ e ln |1+ x|+c

y ¿ e ln |1+ x|+c + e c

y=c ( 1+ x )

Ejercicios:

dy 2 2
a) =3 x + 2 y (1)=1
dx x
2
dy x y− y ( )
= , y 3 =1
dx y +1

XVI. DECRECIMIENTO EXPONENCIAL

Se pueden modelar situaciones de la vida real con funciones exponenciales. Una de ellas
es el decrecimiento poblacional. Podemos encontrar fórmulas “estándar” que se usan
para calcular sencillamente la población o cantidad al conocer algunos datos de la
situación.

El decrecimiento exponencial representa el proceso de disminuir cierta cantidad por un


porcentaje consistente sobre un periodo de tiempo. Este nos ayuda a representar
situaciones que pueden darse en la vida real. Podría ser el inventario que es usado
frecuentemente y en mismas cantidades como la comida para escuelas y cafeterías.

Podemos usar la siguiente fórmula para modelar el decrecimiento exponencial:

x
y=a ( 1−r )
Donde:

 a = Cantidad inicial antes del decrecimiento.


 r = Factor de decrecimiento. Representado como un decimal.
 x = Intervalo de tiempo.

Por otra parte, algunos eventos naturales se pueden modelar usando el exponencial e.
Pensamos en e como una constante universal que puede ser usada para representar el
crecimiento o decrecimiento en procesos continuos. Además, con e se pueden
representar el crecimiento o decrecimiento medido periódicamente a lo largo del
tiempo.

Si tenemos cantidades que crecen o decrecen continuamente con un porcentaje fijo,


podemos modelar estos escenarios con la siguiente fórmula.

kt
A=A 0 e

Entonces tenemos:

 A = Cantidad final.
 A0 = Cantidad inicial.
 e = Exponencial. Aproximadamente igual a 2.718281…
 k = Tasa de crecimiento o de crecimiento continuo. O constante de
proporcionalidad.
 t = Tiempo transcurrido.

4. Ley de Enfriamiento de Newton

Esta ley manifiesta que, cuando la temperatura de un objeto y el medio en el que


se encuentra tienen una diferencia pequeña. Habrá una transferencia del calor por cada
unidad de tiempo que se transfiere desde el o para el cuerpo por conducción, convección
y radiación. Es casi proporcional a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y el
medio previamente especificado. Dicho medio debe mantener su temperatura constante
durante el enfriamiento.

Este fenómeno se representa matemáticamente con la siguiente expresión:


dT
=k (T A−T )
dt

Donde:

TA= Temperatura del Ambiente.

K= es la constante de proporcionalidad positiva.

Si resolvemos esta diferencial para un cuerpo que se enfría desde una temperatura T0
hasta una temperatura T, tendremos una función que nos dará la temperatura del cuerpo
en base al tiempo. Entonces:

dT
=−k (T −T A )
dt

T t
dT
∫ (T −T =−k ∫ dt
T 0 A) 0

ln ( T −T A ) =−kt +ln (T 0 −T A )

−kt
T =T A +(T 0 −T A )e

Donde:

T = Temperatura del cuerpo.

T0 = Temperatura inicial.

TA = Temperatura del Ambiente.

K = Constante de proporcionalidad positiva.

t = Tiempo transcurrido

Con esto sabemos que la rapidez con la que la temperatura cambia es proporcional a la
diferencia entre la temperatura de cuerpo y la temperatura constante del medio.

XVII. APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES EN LA BIOLOGÍA

Se aplica para el conteo de organismo de calculo de crecimiento exponencial de


bacterias y especies, así como en modelos ecológicos.
Ejercicio.

Se estimo que dentro de (x) meses la población de cierta cantidad de bacterias cambiara
a razón de (4x+2) (x+1) bacterias por mes. La población actual es de 15000 bacterias.
¿Cuál será su población dentro de 2 años?

Solución.

Sea p(x) la población dentro de x meses, entonces la razón de cambio de esta con
respecto al tiempo, es la derivada.

Se concluye que la función de la población bacteriana p(x) es una integral, es decir:

∫ (4 x+2)(x +1)dx = ∫ ( 4 x 2−2 x−2 ) dx

3
4x
∫ 4 x 2 dx −∫ 2 xdx−∫ 2dx =
3
2
−x −2 x+ c

3
4x 2
P ( x )= −x −2 x +c
3

P ( 0 )=C

15000=C

3
4( 24) 3
P ( 24 ) = −( 24 ) −2 ( 24 ) +15000
3

P ( 24 ) =18432−13824−48+ 15000

P ( 24 ) =19560

Respuesta =la población de bacterias dentro de 2 años es de 19560

Ejercicio

Se estima que dentro de T meses la población de cierta ciudad cambiaria a razón de


2
4 + 4+t 3 personas por mes. Si la población actual es 10000 ¿Cuál será su población
dentro de 8 meses?

Solución.
2
2
4 (3)t 3
∫ P ( t ) =∫ 4+ t
' 3
P ( t ) =4 t +
5
+c

2
3
P ( 8 )=4 ( 8 )+3 (8) + 10000

P ( 8 )=32+ 96+10000

P ( 8 )=10128

Respuesta=la población dentro de 8 meses es de 10128 personas.

XVIII. SUMATORIA Y PROPIEDADES ELEMNTALES


Es una expresión que se utiliza para calcular la suma de muchos infinitos, es
representada por la letra (∑) sigma esta indica que se deben sumar ciertos elementos
mediante letras con sub índices, estas letras que son variables, pueden ser letras del
alfabeto, pero el orden en que varían los subíndices se indica en los extremos del
símbolo de sumatoria, por lo general va en la parte inferior el inicio, y en la parte
superior el final en orden hasta el cual se quiere sumar.

∑ ai=a 1+a 2+ … an
i=1

Donde n y m son números enteros de tal manera que m ≤ n, y f es una función definida
n
para cada i ∈ Z donde m ≤ i ≤ n, la notación ∑ f (i) nos representa la suma de términos,
i=m

f(m), f(m+1), f(m+2) …, f(n), es decir:

∑ f (i)=f (m)+ f (m+1)+ f (m+2)…+ f (n)


i=m

PROPIEDADES

n
1. ∑ k=kn
i=1

n
2. ∑ ¿ k ( n−m+1 ) k
i=m
n n
3. ∑ kf ( i ) =k ∑ f (i)
i=1 i=1

n n n
4. ∑ ( f ( i )+ g (i ) ) =∑ f ( i ) +∑ g(i)
i=1 i=1 i=1

b b +c
5. ∑ f ( i )= ∑ f (i−c)
i=a i=a+ c

b b −c
6. ∑ f ( i )= ∑ f ( i+c )
i=a i=a−c

n Primera regla telescópica


7. ∑ ( f ( i )−f ( i−1 ) )=f ( n )−f ( 0 )
i=1

n
8. ∑ ( f ( i )−f ( i−1 ) )=f ( n )−f (k −1) Primera regla telescópica generalizada
i=k

n
Segunda regla telescópica
9. ∑ ( f ( i+ 1 )−f ( i−1 )) =f ( n+ 1 )+ f ( n ) −f ( 1 )−f (0)
i=1

n
Segunda regla telescópica
10. ∑ ( f ( i+ 1 )−f ( i−1 )) =f ( n+ 1 )+ f ( n ) −f ( k )−f ( k −1 )
i=k generalizada

FORMULAS
n
n (n+1)
1. ∑ i= 2
i=1

n
n(n+1)(2n+ 1)
2. ∑ i2=n 6
i=1

n 2
n (n+1)
3. ∑ i =
3

i=1 4
n 3 2
n(n+1)(6 n + 9 n + n−1)
4. ∑ i4 = 30
i=1

Ejemplos

n n n n n
1 i i i+1−1 i+1 −1
1.∑ ( i+1 ) (i−1 ) =∑ ( i+1 ) i ( i−1 ) =∑ ( i+ 1 ) =∑ ( i+ 1 ) =∑ ( (i+1 ) ¿ ¿ ¿ ( i+ 1 ) )¿ ¿ ¿
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

n n
1 −1 1 −1 1 ( n+1 ) −1
∑ i ¿ ( i+1 ) ∑ ( ( i+1
( )=− ¿
) i
)=−(
( n+1 )
−1)=
(n+1)
¿¿
i=1 i=1

n
1 ( n+1 )−1
∴∑ =
i=1 (i+ 1)(i−1) (n+ 1)

n
n(n+1)(2n+ 1)
2. ∑ i 2= 6
i=1

∑ ¿¿
i=1

∑ ¿¿
i=1

∑ (i3 ¿ +3i2 +3 i+1−i3)=¿ ¿


i=1

n n n
3 ∑ i + 3 ∑ i+ ∑ 1=¿ ¿ ¿ ¿
2

1=1 i=1 i=1

n
2 3
3 ∑ i + n(n+1)+n=¿
i=1 2

∑ i2=¿ ¿
i=1

n
n(n+1)(2 n+ 1)
∑ i 3= 6
V
i=1
XIX. ESTIMACION DE AREA BAJO CURVA USANDO SUMATORIAS

XX. INTEGRAL DEFINIDA COMO LIMITE DE UNA SUMA


Teoremas fundamentales del cálculo y cálculo de integrales elementales

En cálculo infinitesimal, la función primitiva o antiderivada de una función f , es una


función F , cuya derivada es f , es decir:

F '=f .

Una condición suficiente para que una función f ,admita primitivas sobre un intervalo es
que sea continua en dicho intervalo.

∫ f o bien ∫ f (x )dx

Teoremas fundamentales del calculo

 Primer teorema fundamental del calculo

Sea f (x) una función continua en un intervalo cerrado [ a , b ] y sea la función F (x)
definida por:
X
F (x)=∫ f (t )dt , a ≤ x ≤b es derivable en [ a , b ]
a

X
D x F (x)=D x ∫ f (t) dt , ∀ x ∈ [ a , b ]
a

Entonces:

F (x), es una antiderivada de f (x) en [ a , b ], esto es:


'
F x=f ( x )

Ejemplo

X
f (x)=∫ (t −5 t+10)dt
2
1.
0

2
¿ x −5 x+10∗(x)−0
2
¿ x −5 x+10

x (x−5)+10

X
f (x)=∫ sen t dt
4 2
2.
1

4 2 4
¿ sen x ∗( x) '−sen ¿
4 2
¿ sen x
2
x +1
t+1
3. g(x )= ∫ dt
2x
t−1

[∫ ]
2
x +1
d d t +1
[ g(x )] = dt
dx dx 2x t−1

( ) ( )
2
x +1+1 2 x +1
g '( x )= 2
2 x− .2
x +1−1 2 x−1

( ) ( )
2
x +2 2 x +1
g '( x )= 2
2 x −2
x 2 x−1

( ) ( )
2
x +2 2 x +1
g '( x )=2 −2
x 2 x−1

 Segundo teorema elemental del calculo

Sea la función f (x) continua en el intervalo cerrado [ a , b ], si F (x) es una antiderivada


de f ( x ) en [ a , b ], Entonces:

∫ f (x )dx =F ( x )¿ ba=F (b)−F (a)


a

A la función F (x) se le denomina primitiva antiderivada de f ( x ) , por la relación que


guarda con la función del integrando.

Ejemplos:

1. ∫ ( 3 x 2−4 x +1 ) dx
0

3 3 3 3

∫ ( 3 x 2−4 x +1 ) dx=∫ 3 x 2 dx−∫ 4 x dx+∫ dx


0 0 0 0
3
x 1 2 3 3 2 3
¿3 −4 x + x ¿0=x −2 x + x ¿0
3 2
3
¿ 3 −2¿
¿ 27−18+3−0
¿ 12

XXI. INTEGRACION DEFINIDA POR PARTES

Dada una función y un intervalo , la integral definida es igual al área

limitada entre la gráfica de , el eje de abscisas, y las rectas verticales


y .

 La integral definida se representa por .

 es el signo de integración.
 a es el límite inferior de la integración.
 b es el límite superior de la integración.

 es el integrando o función a integrar.


 es diferencial de , e indica cuál es la variable de la función que se integra.

Integración por partes para integrales definidas


La integración por partes para evaluar las integrales definidas tiene la misma técnica de
la integración en las indefinidas, solo que añadimos un paso para evaluar la integral en
los límites superior e inferior de la integración.

Integración por partes para integrales definidas


EJEMPLO 1
CALCULO DEL ÁREA DE UNA REGIÓN
Halle el área de la región delimitada arriba por el gráfico de
−1
y=tan x y abajo por el eje x en el intervalo [0,1].
Esta región se muestra en la figura siguiente. Para hallar el área, debemos evaluar
1

∫ tan−1 x dx
0

Para esta integral, vamos a elegir u=tan−1 x y du=dx , lo que nos da


1
du= 2
y u= x
x +1
Tras aplicar la fórmula de integración por partes obtenemos:
1
x
Área=x tan x ¿ −∫
−1 10
2
dx
0 x +1
Utilice la sustitución en u para obtener
1

∫ x 2x+1 dx= 12 ln ⁡∨ x 2 +1¿ 10 ₀


0

Por lo tanto,
−1 1 1 2 10 π 1
Área=x tan x ¿ ₀− ln ⁡∨ x + 1¿ = − ln 2
2 4 2

Llegado a este punto, podemos evaluar lo razonable que es nuestra solución. Dado que
π 1
− ln 2=0,4388, y a partir de lo que se observa en el gráfico del inicio nosotros
4 2
esperamos que nuestra área sea ligeramente inferior a 0,5 entonces esta solución parece
razonable.

EJERCISIO PROPUESTO:
Calcule el volumen del sólido obtenido cuando se gira la región delimitada por el
gráfico de f(x)=ⅇ−x . el eje x, el eje y y la línea x=1 alrededor del eje y.

INTEGRALES DEFINIDAS CON VALOR ABSOLUTO


3

∫ ¿ X∨dx
⁻2

{
f ( x )= −x ,∧x ≤0
x ,∧x> 0

0 3 0 3

= ∫ ¿ X∨dx +∫ ¿ X ∨dx=∫ − Xdx+∫ Xdx


⁻2 0 ⁻2 0

[ ] [ ] ( ( )) ( )
2 0 3 2
−x x
2
−0
2
(−2 ) 2
3 0
2
¿ + = − + −
2 −2 2 0 2 2 2 2

( 92 −0 ⋅)=2+ 92 = 132
¿ 2+

EJERCISIO PROPUESTO
1

∫ ¿ X +1 dx
⁻2

XXII. CAMBIO DE VARIABLE EN LA INTEGRAL INDEFINIDA


Integrales Impropias con Límites finitos

Sea f :l → R donde ([a, b>) una función continua y en el lim f (x )=∞ . La integral
x →b

impropia de f de [a, + ∞] se denota y se define como:

∫ f ( x ) dx= lim
t
¿
a
t →b −¿ ∫ f ( x ) dx¿
a

Si el límite existe, se dice que la integral impropia es convergente; en caso contrario se


dice que es divergente. La definición dada es equivalente a:

∫ f ( x ) dx= lim
t−E
¿
a
t →0 +¿ ∫ f ( x ) dx ¿
a

Si f ( x ) ≥ 0; ∀ x ∈ [ a ; b ] y la integral impropia ∫ f ( x ) dx es convergente, el valor de esta


a

integral representa el área de la región infinita limitada por la gráfica de f, el eje x y las
rectas x=a ; x=b .

lim ¿
Sea f : L → R donde <a, b] R una función continua en L y b
x→ a−¿∫ f ( x ) dx=∞ ¿
. La integral
t

impropia de f de a-b se escribe como:

∫ f ( x ) dx= lim
b
¿
a
t → a+¿∫ f ( x ) dx ¿
t

Si el límite existe, se dice que la integral impropia es convergente; en caso contrario se


dice que es divergente.
b

∫ f ( x ) dx= lim
b
¿
a
E → 0+¿ ∫ f ( x ) dx ¿
a+ E

Si f ( x ) ≥ 0; ∀ x ∈[a ; b ] f(x) y la integral impropia ∫ f ( x ) dx es convergente, el valor de


a

esta integral representa el área de la región infinita limitada por la gráfica de 𝑓, el eje x
y las rectas x = a x = b

Sea f : L → R donde [a, b] una función continua en l excepto en algún punto 𝑑 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉
en donde lim𝑥→𝑑− 𝑓(𝑥) = ∞ o lim𝑥→𝑑+ 𝑓(𝑥) = ∞.

Entonces se define:

b d b

∫ f ( x ) dx=∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx
a a d

La integral impropia ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑏 𝑎 es convergente si tanto ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑑 𝑎 como ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑏


𝑑 son convergentes y es divergente si algunas de las integrales impropias del lado
derecho divergen.

Si la función 𝑓 definida 〈𝑎, 𝑏〉 (a puede ser   y b puede ser +  ) tiene dentro del
intervalo 〈𝑎, 𝑏〉 un numero finito de puntos de discontinuidad infinita 𝐶1 , 𝐶2, … … 𝐶𝑛
entonces la integral de la función 𝑓 en 〈𝑎, 𝑏〉 se define como.

b C1 C2 n

∫ f ( x ) dx=∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx +…+ ∫ f ( x ) dx
a a C1 n−1

Siempre que cada una de las integrales impropias del segundo miembro sean
Convergentes. Si por lo menos una de las integrales diverge, entonces: ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑏 𝑎
También diverge.

XXIII. GRAFICA DE FUNCIONES ELEMENTALES

En matemáticas, una función elemental es una función construida a partir de una


cantidad finita de funciones elementales fundamentales y constantes mediante
operaciones racionales (adición, sustracción, multiplicación y división) y la
composición de funciones. Usando exponenciales, logarítmicas, potenciales, constantes,
y las funciones trigonométricas y sus inversas, todas consideradas dentro del grupo de
funciones elementales fundamentales.

Las funciones elementales son un subconjunto del conjunto de las funciones generadas a
partir de las funciones especiales, mediante operaciones elementales y composición.

Constante y=k

Recta

Cuadrática
Polinómica de grado 3

Trigonométricas Recíprocas
XXIV. TRASLACIONES Y REFLEJOS CONFUNCIONES ELEMENTALES
Traslación vertical:
g(x) = f(x)+k ; g(x) = f(x)-k
En este caso estamos sumando (o restando) una constante k a la coordenada y de la
función f(x) para así obtener la nueva coordenada y de g(x). El efecto es un
desplazamiento en el eje vertical (eje de ordenadas) de la función original, quedando
igual en el eje horizontal
(eje de abcisas).

Desplazamiento vertical

Si sumas una constante k a


una función de gráfica
conocida y=f(x) (en rojo)
se produce un
desplazamiento k unidades
hacia arriba de la gráfica
de la función original (gráfica azul). Si restas una constante k el efecto es que la gráfica
de la función original se desplaza hacia abajo k unidades (gráfica en verde).

Observa un punto cualquiera de la gráfica original. Por ejemplo, el (x,y)=(0,0). Si haces


y=f(x)+k, el nuevo punto pasará a ser (0,k).

Traslación horizontal:
g(x) = f(x+k) ; g(x) = f(x-k)
En este caso estamos sumando (o restando) a la coordenada x de la función f(x) una
constante k para obtener la nueva gráfica de g(x). El efecto es un desplazamiento en el
eje horizontal (eje de abcisas) de la función original, quedando igual en el eje vertical
(eje de

Desplazamiento horizontal
Si sumas una constante k a la variable independiente x de una función de gráfica
conocida y=f(x) (en rojo) se produce un desplazamiento k unidades hacia la izquierda
de la gráfica de la función original (gráfica azul). Si restas una constante k el efecto es
que la gráfica de la función original se desplaza hacia la derecha k unidades (gráfica en
verde).

Observa un punto cualquiera de la gráfica original. Por ejemplo, el (x,y)=(0,0). Si haces


y=f(x+k), el mismo valor y pasará a estar k unidades a la izquierda, en (-k, 0).

Reflexión vertical:
g(x)=-f(x)
La reflexión vertical ocurre cuando cambiamos el signo al eje y de una función f(x) o,
dicho de otro modo, cuando lo multiplicamos por -1. El efecto es el de obtener la
función simétrica respecto al eje x.
Reflexión vertical

Multiplicar una función por -1 es equivalente a cambiar el signo de todas sus imágenes
(valores de y). Así, la función en azul es la simétrica de la función original en rojo,
respecto al eje de abscisas.

Observa un punto cualquiera de la gráfica original. Por ejemplo, el (x,y)=(-2,1). Si


haces y=-f(x), el nuevo punto pasará a ser (-2,-1).

Como ejemplo concreto, la función f(x)=x2+1. Si queremos construir g(x)=-f(x)=-


(x2+1)=-x2-1 y conocemos la gráfica de la original f(x), no tenemos más que invertirla
respecto al eje x. Esto es, que el punto (0, 1) pasaría a ser el (0, -1), el (1, 2) pasaría a ser
el (1, -2) y así sucesivamente.

Reflexión horizontal:
g(x)=f(-x)
La reflexión horizontal ocurre cuando sustituimos cualquier aparición de x de una
función f(x) de la que conocemos la gráfica por -x. El efecto es el de obtener la función
simétrica respecto al eje y.
Reflexión horizontal

Dada una función, en rojo, su simétrica respecto al eje y, en azul, se obtiene


cambiando x por -x en la expresión analítica de la original.

Observa un punto cualquiera de la gráfica original. Por ejemplo, el (x,y)=(-2,1). Si


haces y=f(-x), el nuevo punto pasará a ser (2,1).

Expansión y contracción vertical:


g(x)=k·f(x)
Cuando multiplicas la coordenada y de la función original f(x) por una constante k:

 Si k>1, la función se dilata (se expande) en el eje y


 Si 0<k<1, la función se contrae en el eje y
Expansión y contracción vertical

Puedes expandir o contraer una función en el eje y multiplicándola por un


número k mayor que uno o entre cero y uno respectivamente. La función roja, es la
función original La función azul es la función original dilatada y la función verde es la
función original contraída.

Observa un punto cualquiera de la gráfica original. Por ejemplo, el (x,y)=(-2,1). Si


haces y=k·f(x), el nuevo punto pasará a ser (2,k).

Expansión y contracción horizontal:


g(x)=f(k·x)
En este caso multiplicamos la coordenada x de la función f(x) por una constante k para
obtener la nueva gráfica de g(x). Se trata de sustituir todas las apariciones de x en la
función original f(x) por k·x:

 Si k>1, la función contrae en el eje x


 Si 0<k<1, se dilata (se expande) en el eje x

Expansión
y

contracción horizontal

Puedes contraer o expandir una función en el eje x multiplicando todas las apariciones
de x por un número k mayor que uno o entre cero y uno respectivamente. La función
roja, es la función original. La función azul es la función original contraída y la función
verde es la función original dilatada.

Observa un punto cualquiera de la gráfica original. Por ejemplo, el (x,y)=(2, -2). Si


haces y=f(k·x), el nuevo punto pasará a ser (2/k,1).

FUNCIONES TRASCENDENTES
En las funciones trascendentes la variable independiente figura como exponente, o
como índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los
signos que emplea la trigonometría.

Función exponencial

Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace
corresponder la potencia ax se llama función exponencial de base a y exponente x.

Funciones logarítmicas

La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en base a.


Funciones trigonométricas
La funciones trigonométricas asocian a cada número real, x, el valor de la razón
trigonométrica del ángulo cuya medida en radianes es x.
Función seno
f(x) = sen x

Función coseno
f(x) = cosen x

Función tangente
f(x) = tg x

Función cosecante
f(x) = cosec x
Función secante
f(x) = sec x

Función cotangente
f(x) = cotg x

XXV. VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCION


Los sólidos de revolución son sólidos que se generan al girar una región plana alrededor
de un eje. Por ejemplo: el cono es un sólido que resulta al girar un triángulo recto
alrededor de uno de sus catetos, el cilindro surge al girar un rectángulo alrededor de uno
de sus lados.

METODO DEL DISCO

Este método consiste en hacer rotar nuestra función sobre algún eje para obtener un
sólido de revolución que pueda modelarse como la sumatoria de discos. El área
transversal de los discos será el área de un circulo. Es importante saber el eje
de rotación, ya que dependiendo de esto se encuentra o despeja la ecuación en función
de la variable específicamente, Este método sólo se puede aplicar cuando el sólido de
revolución no tiene “huecos” interiores, es decir, cuando el eje de rotación está en el
borde de la región plana. El volumen del solido de revolución S, se generado al girar en
torno del eje x la región R, delimitada por la gráfica de la función y=a,X = b, y el eje x.

Caso infinito

Se utiliza cuando se tiene una región plana simple-x, en este caso se determina el
volumen dl solido diferencial, el cual se forma al girar el elemento en torno al eje x.

Fórmula para solidos que tienen forma de disco

2
dv =π r dx=π [ f (x) ] dx
2

Fórmula para hallar volumen del solido

b 2
V =π ∫ [ f ( x) ] ¿ dx
a

1.Ejemplo

Encuentre volumen del sólido de revolución que se obtiene al girar alrededor de la recta
y  4 , la región limitada por la parábola 2 y x  , la recta y  4 y el eje y.
En este caso el volumen del solido esta dada por

b
V =∫ π R dx
2

En la figura se observa, el radio R es la diferencia entre dos funciones, la mayor esla


recta y1=4 y la menor es la parábola y2= x 2

R= y2-y1=4- x 2

2
V =∫ π ¿ ¿
0

2
¿ ∫ π ( 16−8 x + x ) dx
2 4

3 5
8x x 2
¿(16 x − + )I0
3 5

¿π¿

64 32
¿(32− + )π
3 5

256
¿ π
15
El método de los anillos se usa cuando giramos una región limitada por dos
curvas alrededor de un eje, en lugar de girar una curva, es decir buscamos el volumen
encerrado entre las dos curvas (al hacerlas girar). En este caso, siempre habrá una
diferencia de volúmenes. El volumen será la diferencia entre el volumen de la región
más grande y el volumen de la región más pequeña. Simplemente hay que encontrar los
dos radios: el radio exterior (RE) y el radio interior (RI).

Formulas:

b
V =∫ (πR ¿ ¿ 2−π R ¿ )dx ¿ ¿
2

V =¿

1.Ejemplo

Encuentre el volumen del solido obtenido por la rotacion alrededor del eje x de la region
delimitadad por las curvas y = e x e y =xy por las rectas x = 0 y x = 2

2
V =∫ (πR ¿ ¿ 2−πR ¿) dx ¿ ¿
2

2
V =∫ π ( [ e ] −[ x ] ) dx
x 2 2

[ ]
2 4
e 8 1
V =π ∫ (e −¿ x ) dx=π
2x 2
− − u.v ¿
0 2 3 2

XXVI. MÉTODO DE LA CORTEZA CILÍNDRICA


Se considera como una función y=f ( x ) continua en el intervalo [ a , b ], donde a
≥ 0 , y f ( x ) ≥ 0 , ∀ x ∈ [ a , b ] y sea R la región limitada por una curva y=f ( x ) , el eje X y
las rectas verticales x=a , x=b

El volumen de un sólido de revolución S genera al hacer girar alrededor del eje Y, la


región R esta dado por una formula.

b
v=2 π ∫ x f ( x ) dx
a

Algunos casos:

1. El volumen de un sólido de revolución es generado al hacer rotar alrededor del eje Y,


la región R acotada por las curvas y=f ( x ), y=g ( x ) tal que
f ( x ) ≥ g ( x ) , ∀ x ∈ [ a , b ] , a ≥ 0 es dado por la formula:
b
v=2 π ∫ x [ f (x )−g(x ) ] dx
a

2. El volumen de un sólido de revolución es generado al hacer rotar alrededor de la


recta x=c , la región R es acotada por las curvas y=f ( x ) , y=g ( x ) donde
f ( x ) ≥ g ( x ) , ∀ x ∈ [ a , b ] y las rectas verticales x=a , x=b , donde a ≥ c es expresado por
la formula:
b
v=2 π ∫ ( x−c ) [ f ( x)−g( x) ] dx
a

3. Cuando la región R está a la izquierda del eje de revolución, el volumen del solido
generado, este dado por la formula:
b
v=2 π ∫ ( c−x ) [ f ( x )−g ( x ) ] dx
a

Ejemplo
1. Hallar el volumen de un sólido generado por la región plana encerrada por la curva
2
y=6 x −x −8y el eje X al girar alrededor del eje Y.
Solución:

4
v=2 π ∫ x ( 6 x−x −8 ) dx
2

2
4
v=2 π ∫ ( 6 x −x −8 x ) dx
2 3

( )
4
3x 2 2
2 x − −4 x ¿4 2 π
4

( )
4 4
4 3 2 3 2 2
2∗4 − −4 ¿ 4 −2∗2 + + 4 ¿ 2 2 π
4 4

3
v=8 π μ

1
2. Defina R como la región acotada arriba por la gráfica de f (x)= y abajo por el
x
eje x sobre el intervalo [1, 3]. Encuentre el volumen del sólido de revolución
formado al girar R alrededor del eje y.

Solución:

b
v=∫ (2 πxf ( x ) )dx
a

3
¿ ∫ (2 πx
1
( 1x ))dx
3

∫ 2 π dx=2 π ∨¿31 =4 π μ3 .¿
1

XXVII. CALCULO DE VOLUMEN USANDO SECCIONES PLANAS


CONOCIDAS
El volumen de algunos sólidos no se puede calcular por medio de la rotación de
una región del plano alrededor de un eje. El método de secciones planas paralelas
consiste en imaginar que el sólido está compuesto por una cantidad infinita de secciones
planas paralelas de ancho dx . Si el área de las secciones se puede expresar como una
función de la variable de integración A(x), entonces el volumen del sólido está dado
por:
1. Si las secciones son perpendiculares al eje X, el volumen de un solido S esta dado
de por la formula:
b
v=∫ A ( x ) dx
a

Donde A(x) es el área en la sección x.


2. Si las secciones son perpendiculares al eje Y, el volumen del solido S esta dado por
la siguiente formula:
b
v=∫ A ( y ) dy
a

Donde A(y) es el área en la sección y.


Ejemplo:
1. Encontrar el volumen de un sólido de revolución generado por la rotación de la
región entre las cuervas y=x 2 + 4 e y=2 x 2 alrededor del eje X.

{
2
y=x +4 ⇒ 2 x 2=x 2 +4 / x2 =4 ⇒ x=±2
2
y=2 x
2
v=π ∫ ¿ ¿
−2

2
v=π ∫ (−3 x +8 x +16)dx
4 2

−2
1024 3
v= πu
15
XXVIII. AREAS DE REGIONES PLANAS
Para hallar el área de una región, primero, se calculan los
puntos de corte con el eje OX, haciendo f(x)=0 y resolviendo la ecuación, el área es
igual a la integral definida de la función que tiene como límites de integración los
puntos de corte. La idea o el concepto que manejamos de área, es la magnitud que mide
de algún modo el tamaño de una región acotada, es decir, cuanto mide una superficie
dA=hdx= f (x)d para obtener la sumatoria de los rectángulos debajo de la
curva, tomamos un valor xi, dentro del intervalo [a,b], tal que exista xi y un f(xi), de tal
manera que se cumpla que Xi sea la base y f(xi) sea altura xi, representa cada una de las
particiones de nuestra región el número de particiones Así, si hacemos que P se haga tan
pequeño como pueda o que el número de particiones n, se haga lo más grande que
pueda, hallamos una mejor aproximación del área

Teorema Fundamental para funciones continuas, que establece:

Si f es continua en todo(a,b) y f= g’ para alguna función g, entonces ∫ f =g ( b )−g(a)


a

ÁREA BAJO UNA CURVA

Para calcular el valor del área bajo una curva, se particiona la región plana y
luego se hace una suma infinita de las áreas de las particiones, lo cual equivale a una
integral definida.

Ejemplo

Hallar el área bajo la curva y= x 2 en [ 1 , 3 ]


( ) ( )
3 3 3 3
x 3 1 27 1 26
A=∫ x dx
2
=¿ − = − ¿ =
1 3 3 3 3 3 3

AREA ENTRE CURVAS

Si f es una función continua en el intervalo [ a , b ] entonces ∫ f ( x ) dx representada


a

geométricamente, el área de la región comprendida entre la curva f y el eje x, desde x=a


hasta x=b

Ejemplo

3 3
A=∫ [ ( x +4 )−(x −2) ] dx=∫ [−x + x +6 ] dx
2 2

−2 −2

( )( )
3 2
3
−x x
2
−3
3
(−2 ) (−2 )
¿ + +6 x = +6 (3) − + +6(-2)
3 2 3 3 2

9 8
¿−9+ + 18− +2−12
2 3

5
A=
6

AREA DE REGION SIMPLE

Entonces el área de la región plana está dada por:

d
A=∫ ¿ ¿
c
2
A=∫ [ ( 6− y )− y ] dy
2

( )
2 3
y y
¿ 6 y− −
2 3

( )
2 3
2 2
6 ( 2 ) − − −(0)
2 3

8
¿ 12−2−
3

22
A=
3

XXIX. CENTROS DE GRAVEDAD DE REGIONES PLANAS


El centro geométrico de una región (en este caso, estamos analizando regiones
planas). De la misma forma que el centro de masas, este puede ser interpretado como
una media ponderada donde el peso es la masa de la región, podemos ver el centro de
una media donde el peso es el área: En forma resumidas, el centro de gravedad viene
siendo esos puntos que constituyen al cuerpo produciendo un momento en efecto nulo.

área de una región plana D:

A=∬DdA

Partes componentes:

• Dividir el cuerpo en un número finito • Establecer los ejes de coordenadas y


de partes que determinar las

tengan una forma más simple. coordenadas del centro de gravedad o


centroide de
• Los huecos se tratan como una parte
con peso o cada parte.

tamaño negativo. Sumas:

Momento respecto a los ejes • Determinar las coordenadas del centro


coordenados: de gravedad aplicando

las ecuaciones del centro de gravedad.


• Si un objeto es simétrico respecto a un
eje. El centroide está

localizado en ese eje.


56

Ejemplo

Se obtiene el área de cada una de las áreas generatrices y sus respectivos centroides, respecto
a los ejes de coordenados impuestos. Luego se obtienen los primeros momentos del área
respecto a los ejes: «y» y «x».

Gracias por todo el ciclo, se le agradece los integrantes del grupo,

“FELIZ DIA DEL PADRE PROFESOR”

También podría gustarte