Está en la página 1de 31

Unidad 4: integrales definidas.

La integral indefinida como operación inversa a la diferencial:


Al considerar las operaciones matemáticas vemos que estas tienen su inversa, así tenemos la
adición y sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación, etc.
En Análisis Matemático el Cálculo Diferencial nos enseña a calcular la derivada f'(x) de una
función dada f(x), operación que se indica Df(x) = f'(x); o bien empleando diferenciales: df(x)=
f'(x) dx, su operación inversa tiene respuesta en el Cálculo Integral, también llamado Anti
derivada, es decir hallar la función f(x) cuya derivada f'(x) es conocida, o empleando
diferenciales podemos enunciar el problema de Calculo Integral diciendo: Dada la diferencial
de una función, hallar la función.
La función f(x) así obtenida se llama integral de la expresión diferencial dada, el
procedimiento de hallarla se llama integración, la operación se indica con el signo “”
(integral); es decir:

∫ f ' (x ) dx= f ( x)
Ejemplo:

d(x ) = 2x dx 
2 ∫ 2x dx= x2
Hemos visto que la derivada de una función y = f(x) en un punto puede interpretarse
geométricamente como la pendiente de recta tangente a la curva en ese punto.
Así la función y = x2 tiene por derivada y' = 2x, que mide para cada valor de x la pendiente de
la curva, para ese valor de abscisa determinando por el ángulo que forma la recta tangente a
1
la curva en ese punto con el semieje positivo de las “x” a todos los puntos de abscisa x = 2

les corresponde direcciones tales que:


1
tg  = 2 . 2 = 1  tg  = 45º
−1 −1
si x = 2 ; tg  = 2 . 2 = - 1  tg  = 135º
Cuál es la curva o las curvas que en cada punto tienen como pendiente esa dirección
prefijada? Evidentemente la curva representativa de y = x 2 satisface esa exigencia. Pero
también la satisfacen las funciones y = x2 + 3; y = x2 -1; etc. en general todas las curvas que
responden a la ecuación y = x2 +c, siendo c una constante.
Es decir, en el cálculo de primitivas hay infinitas soluciones, por lo que podemos decir:
Teorema: todas las funciones que tienen igual derivada, difieren entre sí en una constante.
Ejemplos:

d (x3) = 3x2 dx  ∫ 3x 2 dx= x 3


d (x3 + 3) = 3x2 dx  ∫ 3x 2 dx= x 3+ 3
d (x3 - 2) = 3x2 dx  ∫ 3x2 dx= x 3− 2
en general:

d (x3 + c) = 3x2 dx  ∫ 3x 2 dx= x 3+ c


Designaremos con el nombre de primitiva F(x) de una función f(x) a una expresión que
cumpla la relación F'(x) = f(x) y designaremos con el nombre de integral indefinida a:

∫ f (x) dx
Que la solucionaremos:

∫ f ( x) dx= F( x)+ c
Interpretación geométrica:
Geométricamente la integral indefinida representa una primitiva de funciones de la forma y =
F(x) + c. Es un conjunto de curvas paralelas desplazadas a lo largo del eje “y”
Propiedades de la integral indefinida:
1. La diferencial de una integral indefinida es igual al conjunto de la función integrando por la
diferencial de la variable independiente.

d ∫ f ( x) dx= f ( x) dx
Demostración:

Si ∫ f ( x) dx= F ( x)+ c ⇒ F ' ( x)=f ' (x )


Hallamos la diferencial de cada miembro de la primera igualdad:

d ∫ f ( x) dx=d ( F( x)+ c )

d ∫ f ( x) dx=dF ( x)+ dc

d ∫ f ( x) dx=F ( x)+ 0 pero F’(x) = f(x)  d ∫ f ( x) dx= f ( x) dx


'

Esto pone en evidencia que el signo “d” destruye, al precederlo, al signo “”.

2. La derivada de una integral indefinida es igual a la función integrada.

D∫ f ( x) dx= f (x )
Demostración:

∫ f ( x) dx= F( x)+ c Siendo F'(x) = f(x)

D∫ f ( x) dx= D ( F ( x)+ c )

D ∫ f (x ) dx=F ( x)+ 0  D∫ f ( x) dx= f (x )


'

Linealidad de la integración

3. La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la
integral de la función.

∫ k f (x ) dx= k ∫ f ( x) dx
Demostración: Considerando la igualdad:

∫ k f (x ) dx= k ∫ f ( x) dx
Derivando ambos miembros
D ∫ k f ( x) dx= D [ k ∫ f ( x) dx ]

Aplicando en el primer miembro la 2ª propiedad:

D∫ k f ( x) dx= k f ( x ) 

Y también en el segundo miembro:

D [∫ k f (x ) dx ]= D [ k ∫ f ( x) dx ] 

 = : está demostrado que las expresiones son iguales o difieren en una constante:

∫ k f (x ) dx= k ∫ f ( x) dx
Ejemplos:

∫ 5 cos x dx= 5 ∫ cos x dx = 5 sen x + c


1
∫ (a + b ) x dx=(a + b )∫ x dx=(a + b ) 2 x2 + c

4. La integral de la suma de dos o más funciones es igual a la suma algebraica de sus


respectivas integrales.

∫ [ f ( x)+ g( x)− h( x)] dx=∫ f ( x) dx+∫ g( x ) dx−∫ h( x) dx


Demostración:
Considerando ambos miembros:

∫ [ f ( x)+ g( x)− h( x)] dx=∫ f ( x) dx+∫ g( x ) dx−∫ h( x) dx Derivamos ambos miembros

D∫ [ f ( x)+ g( x)− h( x )] dx= D∫ f ( x) dx+ D∫ g( x) dx− D∫ h( x) dx


Aplicando la 2ª propiedad
f(x) + g(x) – h(x) = f(x) + g(x) – h(x)
Se verifica:

∫ [ f ( x)+ g( x)− h( x)] dx=∫ f ( x) dx+∫ g( x ) dx−∫ h( x) dx


Ejemplos:
3
∫ ( 3x − sen x + e x ) dx=∫ 3x dx−∫ sen x dx+∫ e x dx= 2 x 2 + cos x + e x + c
a.
∫( )
3
1 1 x
x − dx=∫ x 2 dx−∫ dx= − ln x + c
2

b. x x 3

Integrales inmediatas: Son aquellas que se puede obtener directamente. La forma de probar
que una función es una primitiva o integral indefinida de otra es derivándola, en cuyo caso
deberemos obtener una función igual a la que teníamos para integrar. Las funciones a
integrar generalmente no son inmediatas, entonces es necesario hacer un análisis de la misma
para determinar que transformaciones son necesarias realizar para poder integrar.
Tabla de integrales inmediatas: La siguiente es una tabla de integrales de las funciones
elementales que se integran en forma inmediata:

1. ∫ dx= x + c 9. ∫ sen x dx=− cos x + c


2. ∫ k dx= k x + c 10. ∫ cos x dx= sen x + c
3. ∫ k f (x ) dx= k ∫ f ( x) dx dx
∫ cos 2 ( x) = tg x + c
11.
n+1 dx
∫ x dx= nx + 1 + c
n
∫ sen2 ( x) = cotg x + c
4. 12.
1
∫ x dx= ln x + c 13. ∫ tg x dx=− ln cos x + c
5.

∫ 2 √x
dx
dx=√ x+ c 14. ∫ cotg x dx= ln sen x + c
6.

7. ∫ e x dx= ex + c ∫
dx
= arc sen x + c
15. √1 − x2
x
a dx
∫ a x dx= +c ∫ 1 + x 2 = arc tg x + c
8. ln a 16.

Para comprobar la validez de las igualdades de la tabla, se determina la diferencial del


segundo miembro, obteniendo así el integrando.

Ejemplo:
Integral de la Función Potencial
n+1
∫ x dx= nx + 1 + c
n

con n  1
Comprobación:

d ( )
xn + 1
n+1
+ c=
1
n+1
d( x n + 1 + c)=
1
n+1
.(n + 1). x n . dx = x n dx

Integral de la función trigonométrica


dx
∫ cos2 ( x) = tg x + c
Comprobación:

( ) ( )
2 2
sen x cos x . cos x −( sen x). sen x cos ( x )+ sen ( x) 1
d ( tg x + c )= d +c =d + 0 dx dx = 2 dx
cos x 2
cos ( x ) 2
cos ( x) cos ( x )

Veamos algunos ejemplos sencillos en los que la integral es una función que no está en la
tabla, pero realizando transformaciones algebraicas obtenemos funciones de inmediata
integración.
dx
∫ x2
1.

Esta integral no está en la tabla pero podemos llevarla a la forma ∫ xn dx , entonces:


−1
∫ dxx2 =∫ x− 2 dx= −x 1 + c =− 1x + c

1. ∫ √ 5x 3 dx
En este caso aplicamos propiedad distributiva de la raíz respecto del producto y
transformamos la raíz en potencia.
5
3
x 2
2 2
∫ √ 5x 3
dx=∫ √ 5 . √ x 3
dx= √ 5 .∫ x 2
dx=√ 5
5
+ c =√ 5
5
√ x5 + c=
5
√ 5x 5 + c
2

2
∫ 42−+ xx dx
2.
Si en esta integral factoreamos el numerador y simplificamos, obtenemos una integral
inmediata.
2 2
4−x +¿ x) x
∫ 2 + x dx =∫( 2 − x).(2 2+¿ x dx =∫ ( 2 − x) dx=∫ 2 dx−∫ x dx= 2x − 2 + c ¿¿

Métodos de integración: No todas las integrales son inmediatas o se pueden transformar en


integrales inmediatas, hay casos más complicados, para solucionarlos se aplican distintos
métodos que ayudan a encontrar su solución.
Integración por descomposición: Este método se basa en las propiedades de las integrales
indefinidas que vimos anteriormente.
Recordemos:

∫ [ f ( x)+ g( x)− h( x)] dx=∫ f ( x) dx+∫ g( x ) dx−∫ h( x) dx


y ∫ k f (x ) dx= k ∫ f ( x) dx
Es decir se descompone el integrando en suma de funciones que se integran en forma
inmediata.
Ejemplos:

∫( x 2− 3e x +
1
x) dx x 3
dx=∫ x 2 dx− 3 ∫ e x dx+∫ = − 3e x + ln x + c
x 3
1.
4
∫ x √+x 1 dx
2.
En este caso distribuimos la raíz del denominador y lo expresamos como potencia.
9 1

x 4+ 1 x4
( ) ( )
7 −1
1 x 2
x 2
2
∫ dx=∫ + dx=∫ x + x 2 2
dx= + + c= √ x9 + 2 √x+ c
√x √x √ x 9 1 9
2 2

3. ∫ cotg 2( x) dx
Ante esta situación aplicamos transformaciones trigonométricas

( )
cos 2 ( x ) 1 − sen 2 ( x ) 1 1
∫ cotg 2( x ) dx=∫ sen 2 ( x )
dx=∫ sen 2 ( x )
dx=∫ sen 2( x)
− 1 dx=∫ sen 2 ( x)
dx−∫ dx=

¿− cotg x − x + c

2 3
(x + 2)
∫ x 2 dx
4.
Desarrollando el cuadrado de un binomio, aplicamos propiedad distributiva, descomponemos
en suma de integrales y simplificamos.
(x 2 + 2 )3 x 6 + 6x 4 + 12x 2 + 8 x6 6x 4 12x 2 8
∫ x2 x 2
dx=∫ dx= ∫ x 2
dx +∫ x 2
dx +∫ x 2
dx+∫ 2 dx=
x
5 3 −1
8 x x x
¿ ∫ x 4 dx +∫ 6x 2 dx +∫ 12 dx +∫ 2 dx= + 6 + 12x + 8
x 5 3 −1

Es decir:
( x 2 + 2 )3
∫ x 2 dx= 15 x5 + 2 x 3 + 12x − 8x

5. ∫ (1 + x )2 √ x dx
n este caso resolvemos la potencia del binomio y luego multiplicamos por √x

∫ (1 + x ) √ x dx=∫ (1 + 2x + x ) √ x dx=∫ (1 √ x + 2x √ x + x √ x) dx=∫ ( x + 2 x ) dx =


3
−1 −1
2
2 2 2 2 2
+x
−1 −1 3
2
1 1 5
2 1 5

=∫ x dx+ 2 ∫ x dx+∫ x dx= 2 x + 2 . 2 . x + x + c= 2x (1 − 2 )+ x


2 2 2 2 2 2 2 2
+c
5 5


Método de integración por sustitución: Cuando f (x) dx no es inmediata se logra resolverla
mediante un cambio de variable, haciendo x = q(u),
Donde q(u) es una función continua igual que su derivada.
dx = q'(u) du
Se verifica la igualdad:

∫ f ( x) dx=∫ f [ q(u)] .q' (u) du= H (u)+ c


Que considerada como función de x, es la primitiva buscada puesto que su diferencial vale:

d [ H (u )+ c ]= f [ q (u) ] .q' (u) du = f ( x ) dx

Resolveremos algunos ejemplos, aplicando este método que solo la práctica nos permite
determinar cuál es la sustitución conveniente. No olvidemos que al sustituir y hallar la
diferencial, la variable de integración debe ser la misma que la variable del diferencial.
Ejemplos:
1. ∫ (2x + 1)2 dx si llamamos u = 2x + 1
du
dx =
du = 2 dx  2

Sustituyendo:
3
du 1 2 1u 1
∫ (2x + 1)2 dx=∫ u 2 = ∫ u du=
2 2 23
+ c = u 3+ c
6
Entonces:
1
∫ (2x + 1)2 dx= 6 ( 2x + 1 )3+ c

2. ∫ e 3x dx si llamamos u = 3x
du
dx =
du = 3 dx  3

Sustituyendo:
1 1
∫ e 3x dx =∫ 3 e u du= 3 e u+ c
Entonces:
1
∫ e 3x dx = 3 e 3x + c
2x dx

3. √x 2 + 3 Si llamamos u = x2 + 3
du = 2x dx
Sustituimos:
−1 1
2x dx du
∫ =∫ =∫ u 2 du= 2 . u 2 + c
√x 2 + 3 √u
Entonces:
2x dx
∫ = 2 . √ x 2 + 3+ c
√x 2
+3

4. ∫ sen 3x dx si llamamos u = 3x
du
dx =
du = 3 dx  3
Sustituimos:
1 1
∫ sen 3x dx =∫ 3 sen u du+ 3 (− cos u)+ c
entonces:
1
∫ sen 3x dx=− 3 cos 3x + c

5. ∫ sen2( x). cos2 ( x) dx si llamamos u = sen x


du = cos x dx
Sustituimos:
3
∫ sen2( x ). cos2 ( x) dx=∫ u2 du= u3 + c
Entonces:
1
∫ sen2( x). cos2 ( x) dx= 3 sen3 ( x)+ c
3
∫ ( 2xx 2− dx1 )2
6. si llamamos u = x2 – 1  du = 2x dx
Además si u = x2 – 1  x2 = u + 1

2x 3 dx x2 . 2x dx
∫ ( x 2− 1 )2 ∫ ( x 2− 1)2
=

Sustituyendo en la última expresión:


(u + 1) du
∫ u2

Aplicamos el método de descomposición, entonces:

∫ ( uu + u1 ) du=∫ u1 du+∫ u1 du= ln u − 1u + c


2 2 2

De donde:
3
∫ ( 2x
2
dx
x − 1)2
1
= ln ( x 2 − 1 )− 2 + c
x−1

Método de integración por partes:


Es un método que se utiliza para llevar una integral a formas más sencillas.
Considerarnos la diferencial de un producto de funciones, d(u . v) = u dv + v du integrando
ambos miembros:

∫ d(u . v)=∫ u dv+∫ v du


u . v =∫ u dv+∫ v du
Haciendo pasaje de términos y ordenando

∫ u dv= u . v −∫ v du
Fórmula de integración por partes que se usa frecuentemente para integrar expresiones que
pueden se ser expresadas en forma de producto de dos factores u y dv
Ejemplos:

1. ∫ x . sen x dx hacemos: u = x  du = dx
dv = sen x dx  v = - cos x
Realizamos las sustituciones aplicando la fórmula de integración por partes

∫ x . sen x dx= x .(− cos x)−∫− cos x dx=


=− x . cos x +∫ cos x dx=− x . cos x + sen x + c

2. ∫ x . e dx hacemos: u = x  du = dx
x

dv = ex dx  v = ex
aplicamos la fórmula:

∫ x . e x dx= x . ex −∫ e x dx= x . e x− e x + c = e x ( x − 1)+ c


1
dx
3. ∫ ln x dx hacemos: u = ln x  du = x
dv = dx  v = x
aplicamos la fórmula
1
∫ ln x dx= x . ln x −∫ x . x dx=
= x . ln x −∫ dx= x . ln x − x +c = x .(ln x − 1)+ c

4. ∫ x 2 . cos x dx si hacemos: u = x2  du = 2x dx
dv = cos x dx  v = sen x
entonces:

∫ x2 . cos x dx= x 2 . sen x −∫ 2x sen x dx= x 2 . sen x − 2 ∫ x . sen x dx


La integral a la que llegamos no es inmediata, entonces repetimos la integración por partes
en:

∫ x . sen x dx si u = x  du = dx
dv = sen x dx  v = - cos x
Así:

∫ x2 . cos x dx= x 2 . sen x − 2 [ − x cos x −∫− cos x dx ]


5. ∫ e x . sen x dx si u = ex  du = ex dx
dv = sen x dx  v = - cos x
Entonces:

∫ e x . sen x dx=− e x cos x +∫ ex . cos x dx 

La integral obtenida no es inmediata, luego aplicamos nuevamente integración por partes en:

∫ e x . sen x dx si u = ex  du = ex dx
dv = cos x dx  v = sen x
Reemplazando en  aplicando la fórmula de integración por partes:

∫ e x . sen x dx=− e x cos x + ex . sen x −∫ e x . sen x dx


Ahora tenemos que resolver una integral igual que la dada, entonces la pasamos al primer
miembro.
x
e
2 ∫ e x . sen x dx=− e x cos x + e x . sen x ⇒∫ e x . sen x dx= (sen x − cos x)+ c
2

Métodos especiales de integración:


Integración de funciones algebraicas racionales: Una función algebraica racional es aquella
que está expresada por el cociente indicado de dos funciones polinómicas es decir funciones
donde la variable no está afectada exponentes negativos o, fraccionarios, son de la forma:
m m+1
P( x ) a 0 x + a1 x +. ..+ am
=
Q( x ) b0 x n + b1 x n + 1 +.. .+ bn

P(x )
Debemos integrar: ∫ ❑ Q(x) dx

Trataremos los distintos casos por medio de ejemplos, sin que ello disminuya la generalidad
del procedimiento, ya que el método es aplicable a todas las expresiones que reúnan las
condiciones de la propuesta.
Si el grado del numerador es igual o mayor que el del denominador, tenemos las expresiones
racionales impropias, y cuando el grado del numerador es menor que el grado del
denominador, las expresiones racionales propias.
1. Expresiones racionales impropias
Cuando m ≥ n la fracción puede reducirse a una expresión mixta dividiendo el numerador por
el denominador:

Es decir:

Ejemplos:

Las fracciones quedan igualadas a una suma de expresiones, donde los primeros términos se
integran en forma inmediata y el último es una fracción reducida donde el grado del
numerador es menor que el del denominador y la solucionamos en el caso en que no sea
inmediata aplicando la solución de expresiones racionales propias que veremos más adelante.
2. Expresiones racionales propias
Cuando m < n, se pueden presentar las siguientes situaciones:
 Si el numerador es la derivada del denominador, salvo el signo o un factor constante, la
integral es inmediata.

 Si el numerador no es la derivada del denominador, se iguala a 0 el denominador,


teniendo una ecuación de grado n, de la que obtenemos n raíces, que pueden ser:
 Reales y distintas.
 Reales iguales o múltiples.
 Complejas.
Raíces Reales y distintas:

El polinomio del denominador Q(x) de grado n, tiene n raíces reales distintas y puede
descomponerse en factores:

Alfa son sus respectivas raíces.


La fracción integrando se descompone en la suma de n fracciones, que tienen por numerador
números que debemos determinar y los denominadores son los factores de descomposición
de Q(x).

A, B, C,…, M son números reales cualquiera.


Ejemplos:

Determinamos las raíces del denominador


Descomponemos la fracción integrante en suma de fracciones y sumamos

Así calculamos los dos coeficientes que reemplazamos en los numeradores respectivos

Integramos:

Determinamos el conjunto solución del polinomio denominador y descomponemos en


factores.

Entonces:
x3 + 3x2+ 2x = x (x + 1) (x + 2)
Descomponemos la fracción integrante en suma de fracciones y sumamos

Igualamos numeradores
x2 + 1 = A (x + 1) (x + 2) + B x (x + 2) + C x (x + 1)
Calculamos el valor de los coeficientes, dando a x los valores obtenidos.
1
Si x = 0  1 = 2A  A = 2

Si x = - 1  2 = - B  B = - 2
5
Si x = - 2  5 = 2C  C = 2

Tenemos así

Integramos:

Raíces reales iguales o múltiples:

Es decir:
Q(x) = (x - 1)a. (x - 2)b . ... (x - n)n
Indicando con a, b,... n los órdenes de multiplicidad, pudiendo ser algunos iguales a 1, caso de
raíces simples. Supongamos que el denominador sea:
Q(x) = (x - 1)3 . (x - 2) . ... (x - 3)
P( x )
La fracción racional se puede escribir como suma de cinco sumandos de integración
G( x)
inmediata:
P( x ) A1 A2 A1 B C
= + + + +
Q( x ) ( x −α 1 ) ( x −α 1 ) x −α 1 x −α 2 x −α 3
3 2

Generalizando:
P( x ) A1 A2 A1 B C M
= + + + + +. . .+
Q( x ) ( x −α 1 )3 ( x −α 1 )2 x −α 1 x −α 2 x −α 3 x −α n

P( x ) A A2 A1 B C M
∫ Q( x ) dx=∫ ( x −α1 3
dx +∫ 2
dx +∫
x −α 1
dx +∫
x −α 2
dx +∫
x −α 3
dx +. ..+∫
x −α n
dx
1) ( x −α 1 )

Determinamos las raíces del denominador


x2 - 10 x + 25= 0  x1 = x2 = 5
Entonces:
x2 - 10 x + 25 = (x – 5)2
Así:
2x A B
2
= +
2 x− 5
x − 10x + 25 ( x − 5 )
Sumamos:
2x A + B (x − 5)
2
=
x − 10x + 25 ( x − 5 )2

Igualamos numeradores 2x = A + B (x - 5)
Donde sí x = 5  A = 10; para calcular B, damos a x un valor distinto a 5
Si x = 6  12 = 10 + B (6 - 5)  B = 2
Entonces:
2x 10 2
2
= +
2 x− 5
x − 10x + 25 ( x − 5 )
Integramos:
2x 10 2
∫ x 2− 10x + 25 dx=∫ ( x − 5)2 dx +∫ x − 5 dx=

Determinamos las raíces del denominador


(x – 1)2 . (x – 2) = 0  x1 = x2 = 1; x3 = 2
Descomponemos el integrando en suma de fracciones y realizamos la suma:
2
x 2− x + 4 A B C A ( x − 2 )+ B ( x − 1).( x − 2 )+ C ( x − 1 )
2
= + +
2 x− 1 x− 2
=
( x − 1) ( x − 2) (x − 1) ( x − 1 )2 ( x − 2)

Igualamos numeradores y calculamos los valores de A, B, y C

x2 - x + 4 = A (x - 2) + B(x – 1). (x – 2) + C (x – 1)2


Para calcular B damos a x un valor cualquiera a distinto de los ya dados
Si x = 0  4 = A (0 - 2) + B (0 - 1) . (0 – 2) + C (0 - 1)2
 4 = - 2A+ 2 B + C
Habíamos hallado: A = -4 y C = 6, en consecuencia B = - 5
Integramos:

Raíces Complejas
Cuando igualamos a cero el denominador de nuestra integral y al resolver la ecuación
formada obtenemos raíces complejas, pueden presentarse distintos casos. Consideremos
cuando el denominador tiene raíces simples complejas.
Veamos algunos ejemplos, el más sencillo es cuando podemos transformarlo en una integral
inmediata de arc tg x.
Ejemplos:

Al resolver 9x2 + 1 = 0 encontramos que sus raíces son:


1 1
x1 = 3 i y x2 = - 3 i
En este caso recordamos que:
dx
∫ 1 + x2 = arc tg x + c
Entonces:
5 dx dx
∫ 9x 2 + 1 dx= 5 ∫ 1+ 9x 2 = 5 ∫ 1+(3x )2 = 5 arc tg 3x + c

Consideremos el factor (x - 1) igualando a cero se verifica la igualdad para x = 1  , pero él


factor (x2 + 1) tiene raíces complejas: i y -1. En este caso descomponemos la fracción del
integrando en fracciones simples.
x Ax + B C ( Ax + B ).( x − 1 )+ C ( x 2 + 1)
= + =
( x 2 + 1)( x − 1) x 2 + 1 x − 1 ( x 2 + 1)( x − 1 )

Igualamos los numeradores:


x = (Ax + B) (x – 1) + C (x2 + 1)
Tenemos una sola raíz real para reemplazar: x = 1
1
Entonces: si x = 1  1 = 2C  C =
2

Resolvemos:
Como
x dx Ax + B C
∫ ( x 2+ 1)( x − 1 ) =∫ 2
x+1
dx+∫
x− 1
dx

Le damos a A, B y C los valores obtenidos de donde:


x dx 1
1 dx x− 1
∫ (x 2+ 1 )( x − 1) =−2 ∫ x2 + 1

2 x− 1
1 x
=− ∫ 2 − 2
dx+
1
2 x +1 x +1
dx+ ∫ (
1 dx
2 x−1
= )
1 x 1 dx 1 dx 1 1 1
¿− ∫ 2 dx + ∫ 2 + ∫
2
= ln ( x + 1)+ arc tg x + ln ( x − 1)+ c
2 x+1 2 x +1 2 x−1 4 2 2

Potencia de funciones circulares: Ya se vieron integrales trigonométricas que se resuelven en


forma inmediata, veremos ahora otras expresiones más complicadas, que pueden integrarse
fácilmente transformándose en inmediatas mediante sustituciones apropiadas.
Para integrar potencias y productos de potencias de funciones trigonométricas, tenemos
presente fórmulas conocidas en trigonometría, que nos permitirán las sustituciones. Así
recordamos la relación pitagórica en trigonometría:
sen2 + cos2 = 1
Y sus consecuencias:
sen2 = 1 - cos2
cos2 = 1 - sen2
Como:
sen2 + cos2 = 1 

Y
cos2 - sen2 = cos (2)  (coseno del ángulo duplo)

Sumando  y :

Restando  y 

1. Caso. Potencia impar de la función sen x o función cos x

Dado ∫ senn x dx con n = 2k + 1  k  N

∫ senn x dx=∫ sen2k + 1 x dx=∫( sen2k x). sen x dx=∫ (sen2 x )k . sen x dx
sen x = 1 - cos x reemplazando en la última integral  ∫ sen x dx=∫ (1 − cos x) . sen x dx
n 2 k
2 2

Resolviendo la potencia indicada y multiplicando por sen x, aplicando el método de


descomposición y sustitución integramos la expresión.
Sí, tenemos:

∫ cosn x dx
Con n = 2k + 1  k  N
Resolvemos de la misma forma, teniendo en cuenta que: cos2 x = 1 - sen2 x 

∫ cosn x dx=∫ cos 2k + 1 x dx=∫ (cos2k x). cos x dx=∫( cos2 x)k . cos x dx=∫( 1 − sen2 x)k . cos x dx
Ejemplo:

cos3 x = cos x. cos2 x = cos x. (1 – sen2 x) 

∫ cos 3 x dx=∫ (1 − sen2 x ). cos x dx=∫(cos x − cos x . sen2 x) dx=∫ cos x dx−∫ cos x . sen2 x dx=
1
¿ sen x − sen3 x + c
3
∫ sen7 x dx=∫ sen6 x . sen x dx=∫ ( sen2 x)3 . sen x dx=∫ (1 − cos2 x )3 . sen x dx=
¿ ∫( 1 − 3 cos 2 x + 3 cos 4 x − cos 6 x). sen x dx=
¿ ∫( sen x − 3 cos 2 x . sen x + 3 cos 4 x . sen x − cos 6 x . sen x ) dx

Aplicamos descomposición y luego resolvernos por sustitución las integrales que corresponda.

∫ sen7 x dx=∫( sen x − 3 cos 2 x . sen x + 3 cos 4 x . sen x − cos6 x . sen x) dx=
¿ ∫ sen x dx−3 ∫ cos 2 x . sen x dx+ 3 ∫ cos 4 x . sen x dx−∫ cos 6 x . sen x dx=

¿− cos x − 3 −( cos 3 x
3 ) (
+3 −
cos 5 x cos 6 x
5

6 )
+ c=
3 1
¿− cos x + cos 3 x − cos 5 x − cos 6 x + c
5 6

2. Caso. Potencia par de la función sen x o la función cos x.

a. Dada ∫ senn x dx con n = 2k  k  N  ∫ senn x dx=∫ sen2k x dx=∫ (sen2 x)k dx

1 − cos( 2x ) 1 cos( 2x )
sen 2 x = = −
Haciendo  2 2 2

( )
k
cos( 2x)
∫ senn x dx=∫ 12 − 2 dx
Entonces: Que luego de resolver la potencia integramos por
métodos conocidos:

b. Dada ∫ cos n
x dx con n = 2k  k  N
1 + cos (2x ) 1 cos( 2x )
cos 2 x =
Se procede en la misma forma que ∫ senn
x dx , sabiendo que: 2
= +
2 2

( ) dx
k
1 cos( 2x)
∫ cos n
x dx=∫
2
+
2
De donde:
Ejemplos:
∫ sen 4
x dx=∫ ( sen 2
x)2
dx=( ∫2 2
− )
1 cos (2x) 2
dx=∫ 4 −2 (
1 cos (2x ) cos 2 (2x )
+
4
dx= )
1 1 1 1 1
¿ ∫ dx− ∫ cos (2x) dx+ ∫ cos 2 ( 2x) dx= x − sen (2x)+ ∫ +
4 2 4 4 4 4 2 2 (
1 1 cos (4x)
dx= )
1 1 1 1 1 1 1 1
¿ x − sen ( 2x)+ ∫ dx+ ∫ cos (4x) dx = x − sen (2x)+ x + sen ( 4x)+ c =
4 4 8 8 4 4 8 32
¿ [
1 3
4 2
1
]
x − sen ( 2x)+ sen ( 4x) + c
8

3. Caso. Producto de otra potencia de sen x por otra potencia de cos x.

∫ senn x . cosm x dx
Se pueden presentar distintas situaciones de acuerdo a que los exponentes sean pares o impares,
en general:

a. Sí, por lo menos uno de los exponentes es impar se aplica en ese factor el 1er Caso.

b. Si los dos exponentes son pares, se aplica a cada factor el 2do Caso.

Analicemos las distintas situaciones:

∫ (senn x . cosm x ) dx=∫ sen2k + 1 x . cosm x dx=∫ sen2k x . sen x . cosm x dx=∫ (sen 2 x )k . sen x . cosm x dx
∫ n m
∫ 2 k
Recordando: sen2 x = 1 - cos2 x  sen x . cos x dx= (1 − cos x) . sen x . cos x dx
m

Resolvemos la potencia, los productos indicados, aplicando los métodos de descomposición y


sustitución resolvemos la integral.

Ejemplo:

∫ sen6 x . cos 3 x dx
Se aplica a cos3 x el 1er Caso

∫ sen6 x . cos 3 x dx=∫ sen6 x . cos2 x . cos x dx=∫ sen6 x . cos x (1 − sen2 x) dx=
¿ ∫( sen6 x . cos x − sen8 x . cos x ) dx=∫ sen6 x . cos x dx −∫ sen8 x . cos x dx=
1 1
¿ sen7 x − sen9 x + c
7 9
En este caso podemos trabajar con cualquiera de las dos funciones.

∫ senn x . cosm x dx=∫ sen2k + 1 x . cosm x dx=∫ sen2k x . sen x . cosm x dx=∫ ( sen2 x)k . sen x . cosm x dx=
¿ ∫( 1 − cos 2 x)k . sen x . cos m x dx

En donde resolviendo las operaciones, podemos integrar o también:

∫ senn x . cosm x dx=∫ senn x . cos2k + 1 x dx=∫ senn x . cos2k x . cos x dx=∫ senn x .(1 − sen2 x)k . cos x dx=
Expresión que, luego de realizar las operaciones, integramos por métodos conocidos.
Si un ejercicio lo resolvemos de las dos maneras llegamos a resultados aparentemente distintos,
pero trigonométricamente se puede demostrar su igualdad.

Ejemplo:

∫ sen3 x . cos3 x dx
∫ sen3 x . cos3 x dx=∫ sen2 x . sen x . cos3 x dx=∫(1 − cos2 x)k . sen x . cos3 x dx=
¿ ∫( sen x . cos 3 x − cos 5 x . sen x ) dx=∫ sen x . cos 3 x dx−∫ sen x . cos 5 x dx=
1 1
¿− cos 4 x + cos6 x + c
4 6

Si
{n = 2k ∀ k ∈ N¿¿¿¿
∫ senn x . cosm x dx=∫ sen2k x . cos2h x dx=∫ (sen2 x)k .(cos2 x)h dx=
¿∫
2( 2)( )
1 − cos ( 2x) k 1 + cos ( 2x) h
dx

Resolviendo las potencias y operaciones llevamos a la integración de expresiones inmediatas.

Ejemplos:
1− cos ( 2x ) 1+ cos ( 2x ) 1
∫ sen 2 x . cos2 x dx=∫ 2 .
2
dx= ∫ (1 − cos (2x )).( 1 + cos ( 2x)) dx=
4
1
4∫
¿ (1 − cos 2( 2x)). dx
1 + cos( 4x )
cos 2 ( 2x )=
Pero 2
Resolvemos y tenemos

∫ sen2 x . cos2 x dx=14 ∫ 1 − 12 +2(


cos (4x )
)
1 1 cos ( 4x )
dx= ∫ +
4 2 2
dx= ( )
1
8
1
8( 1
¿ ∫ (1 − cos ( 4x)). dx= x − sen ( 4x) + c
4 )

( )( )
2
1 cos (2x ) 1 cos ( 2x )
∫ sen x . cos x dx=∫ 2 −2
2 4
+
2 2
dx=

¿∫ −(
2 2 )(+
2 2
+
2 2)(
1 cos (2x ) 1 cos ( 2x ) 1 cos ( 2x )
dx= )
1 1
¿ ∫ (1 − cos (2x )).(1 + cos ( 2x )) dx= ∫ sen ( 2x).(1 + cos ( 2x )) dx =
2 2
8 8
1 1 1 cos ( 4x )
¿ ∫ (sen 2 (2x )+ cos ( 2x). sen 2 ( 2x )) dx= ∫ −
8 8 2 2 ( )
+ sen ( 2x). cos ( 2x ) dx=

¿ (
1 1
8 2
1 1
x − sen ( 4x )+ sen 3 ( 2x) + c
8 6 )
4. Caso. Potencia de la función tg x o de la función cotg x

Son integrales de la forma: ∫ tgn x dx o ∫ cotgn x dx


Cuando n es un numero entero, estas formas se integran realizando sustituciones
trigonométricas, de modo de obtener integrales inmediatas o integrales que podemos resolver
aplicando alguno de los procedimientos y estudiados.

Como: tgn x = tgn - 2 x. tg2 = tgn - 2 x (sec2 x - 1) y cotgn x = cotgn - 2 x . cotg2 = cotgn - 2 x (cosec2 x
– 1)

Descomponemos la integral de la siguiente manera:

∫ tgn x dx=∫ tgn − 2 x ( sec2 x − 1) dx=∫ tgn − 2 x . sec 2 x dx−∫ tgn − 2 x dx


La primera integral, ∫ tg n− 2
x . sec 2
x dx la resolvemos aplicando el método de sustitución y en
∫ tgn − 2 x dx , aplicamos nuevamente la sustitución.
Ejemplo:
∫ tg4 x dx=∫ tg2 x ( sec2 x − 1) dx=∫ tg 2 x . sec2 x dx−∫ tg 2 x dx=∫ tg2 x . sec 2 x dx−∫( sec2 x − 1) dx=
tg3 x
¿ ∫ tg x . sec x dx−∫ sec x dx−∫ dx=
2 2 2
− tg x + x − c
3
Calculo de funciones económicas a partir de funciones marginales: Entre las aplicaciones
de la integral indefinida a la economía, está la de calcular funciones económicas a partir de
funciones marginales.
La integración es la operación inversa a la diferenciación y en economía diferenciando una
función obtenemos funciones marginales, pero sí integramos estas funciones obtenemos las
funciones originales.
Empleando la integral indefinida podemos hallar funciones económicas de ingreso total, costo
total, consumo, Beneficio etc., partiendo de las respectivas funciones marginales.

Nombraremos a las funciones:

Cmg: Costo marginal

CT: Costo Total

Img: Ingreso Marginal

I: Ingreso Total

C: Consumo

PMC: Propensión marginal a consumir

Si queremos tener una función única, tenemos que determinar el valor de la constante de
integración que la llamaremos k. La constante puede ser evaluada considerando el costo,
cuando no se produce ninguna unidad; o bien cuando se conoce el costo de producción de un
número determinados de unidad de mercadería.

Ejemplos:

I. La función de costo marginal de una cierta mercadería está dada por Cmg = 6x - 15. Si
el costo de producción de 2 unidades es de $ 25. Obtenga la función de costo total.

CT =∫ Cmg( x) dx
Entonces: CT =∫ (6x − 15) dx= 3x 2
− 15x + k

Determinamos la solución pedida: CT(2) = $25, será el valor de k será:


2
CT ( 2)= 3 2 − 15 2 + k = 25 ⇒ k = 43

CT = 3x2 - 15 x + 43

II. Una fábrica de sillas ha determinado que la función de costo marginal para la
Producción de cierta mercadería está dado por Cmg = 4x +8. Sabiendo que el costo de
producción de 5 unidades es de $20, hallar la función costo total y representar en un gráfico
las dos funciones.
CT =∫ Cmg( x) dx

CT (x)=∫ ( 4x − 8) dx= 2x 2 − 8x + k

Obtenemos el valor de k
2
CT ( 5)= 20 ⇒ k = 10 ⇒ 2x − 8x + 10

III. La función de ingreso marginal de una cierta mercadería está dado por Img = 12 - 3x.
Si se demandan x unidades cuando el precio unitario es p dólares, obtenga:
A. La función de ingreso total.
B. La ecuación de demanda.
Trace las curvas de ingreso total y de demanda en un sistema de ejes
a. Calcularnos el ingreso total:
I =∫ Img( x) dx
3
I =∫ (12 − 3x) dx= 12x − x 2 + k
2
Determinemos el valor de la constante k:
Como I(0) = 0  k = 0
En consecuencia:
3
I = 12x − x 2
2

b. f es función del precio, de donde


I
I = x . f ( x)⇒ f ( x)=
x
En consecuencia:
3
12x − x 2
2 3
f (x )= ⇒ f ( x )= 12 − x
x 2
El precio por unidad de mercadería es de p dólares cuando la demanda es de x unidades,
3
p = 12 − x
entonces ya que p = f(x), la ecuación de la demanda es: 2

c.
IV. Determinar la función beneficio en la comercialización de caramelos, sabiendo que el
Ingreso marginal es de 12 + 4x y el costo marginal es 2 - 2x.
El Beneficio Total se obtiene de la diferencia entre el ingreso total y el costo total, datos que
podemos obtener partiendo, del ingreso marginal y costo marginal.
En nuestro ejemplo:

Img = 12 + 4x 
I =∫ (12 + 4x) dx= 12x + 2x 2 + k 1

Cmg = 2 – 2x 
CT =∫ (2 − 2x) dx= 2x − x 2+ k 2

B = I – CT

B = (12x + 2x2 + k1) – (2x – x2 + k2) =

B = 10x + 3x2 + k

También podría gustarte