Está en la página 1de 29

CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL

MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -


____________________________________________________________________________

Introducción
Todos tenemos una idea intuitiva de qué es el “área” de una región del plano. Sin
embargo, excepto para los rectángulos, triángulos y otras figuras rectilíneas todavía
no hemos definido esta magnitud de forma rigurosa. Esto se puede realizar a través
de la integral definida, la cual nos permite no sólo calcular áreas de figuras planas,
sino también abordar otros problemas geométricos como el cálculo de volúmenes de
sólidos y longitudes de curvas. Este concepto también se vincula a aplicaciones
físicas tales como momentos de inercia y centros de gravedad de curvas.

Eudoxo (-408, -355) y Arquímedes (-287, -212) dieron la idea fundamental para
superar la dificultad del cálculo del área de figuras limitadas por curvas. Sostuvieron
que para calcular el área de una región se deben hallar áreas por exceso y por
defecto, cada vez con mayor precisión. Con esta idea Arquímedes fue capaz de
calcular el área de un círculo, y por lo tanto el valor de  , con gran aproximación,
utilizando polígonos regulares inscriptos y circunscriptos.
Arquímedes consideró el área por defecto de un círculo como la del polígono regular
inscripto de n lados y el área por exceso como la del polígono circunscripto
correspondiente. Utilizó polígonos de hasta 96 lados, partiendo de los hexágonos
regulares, inscriptos y circunscriptos. Llegó de esta forma a una aproximación del
10 10
número  de: 3 +    3 + .
71 70

Otros matemáticos, después de Arquímedes desarrollaron procedimientos para


calcular áreas y volúmenes pero, en esencia, no aportaron ideas nuevas. Recién bien

1
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

entrada la segunda mitad del siglo XVII se lograron resultados fundamentales con
Matemáticos como Barrow, Newton y Leibniz1.
Para poder presentarlos, necesitamos comenzar introduciendo el concepto de
antiderivada de una función.

Antiderivadas (ó primitivas) de una función


En la unidad anterior hemos estado interesados en averiguar la derivada de una
función dada, ahora nos va a interesar el problema inverso, es decir, averiguar la
función original conociendo la derivada de ésta.
Si consideramos la función y = f (x) y su derivada y  = f (x) , es posible establecer las
siguientes relaciones entre estas dos funciones:

• y es la derivada de y
• y es la antiderivada de y

Por ejemplo, la función y = 2 x es la derivada de la función y = x 2 .

Pero también y = 2 x es la derivada de y = x 2 − 3 , y = x 2 − 5 , …, y = x 2 + C , C   .

En efecto, si y = x 2 + C entonces y = 2 x .

Es decir, tenemos que y = 2 x es la derivada de y = x 2 + C , donde C es un número

real cualquiera y que y = x 2 + C , son funciones antiderivadas de y = 2 x .


Podemos, entonces, concluir que:

y = F ( x) + C , C   es una antiderivada o primitiva de y = f (x) si


d
( F ( x) + C ) = f ( x) .
dx

Integral indefinida de una función

El conjunto de todas las antiderivadas o primitivas de y = f (x) se llama integral


indefinida de f (x) y se simboliza  f ( x)dx . La notación dx hace referencia a la
variable x, respecto a la cual se integra. Es decir:

 f ( x)dx = F ( x) + C , C  ,
1
Barrow, matemático y teólogo Inglés nacido en Londres en 1630, fue profesor de matemática
en Cambridge donde tuvo a Newton como alumno. Hizo importantes aportes al cálculo
infinitesimal y a la geometría.
Los estudios de Newton sobre el cálculo infinitesimal fueron anteriores a los de Leibniz en
una decena de años, pero como Newton no entregó a la imprenta sus escritos, el trabajo
hecho por Leibniz sobre el tema apareció mucho antes que el de Newton. Este hecho es
motivo de la polémica sobre quién es el pionero del cálculo infinitesimal.
2
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

donde  es el signo integral, f (x) es la función integrando, dx indica la variable de


integración y F ( x) + C representa la familia o conjunto de antiderivadas.

 2 xdx = x + C.
2
En el ejemplo:
Cálculo de integrales inmediatas

Se llaman integrales inmediatas a aquellas funciones que son fácilmente reconocidas


como antiderivadas de una función. Por ejemplo:

d
1.  dx = x + C , puesto que
dx
( x + C) = 1

d
2.  cos(x)dx = sen( x) + C , puesto que dx
(sen( x) + C ) = cos(x)

x2 d x2
3.  xdx = + C , puesto que ( + C) = x
2 dx 2

En general estas integrales están tabuladas. En este curso utilizaremos en particular,


la tabla de Sadosky-Guber.

Propiedades de la integral indefinida

d
dx 
1. f ( x)dx = f ( x)
d d
Ejemplo:
dx  6 x dx = (3x 2 + C ) = 6 x
dx

d
2.  dx F ( x)dx = F ( x) + C
d
 dx (3x + C )dx =  6 xdx =3x 2 + C
2
Ejemplo:

3.  kf ( x)dx = k  f ( x)dx, k  
x2
Ejemplo:  6 xdx = 6 xdx = 6 2
+ C = 3x 2 + C

4. ( f ( x) + f ( x) + ... + f ( x))dx =  f ( x)dx +  f ( x)dx + ... +  f


1 2 n 1 2 n ( x)dx
Ejemplo:  (1 + 6 x − cos(x)) dx =  dx +  6 xdx −  cos(x)dx
= x + 3x 2 − sen( x) + C

Considerando estas propiedades y las integrales ya tabuladas, pueden calcularse


integrales indefinidas como las siguientes:

3
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

6
 6x dx = 5 x +C
4 5
1.

x5 x 4 x3
2.  ( x + x) dx =  x dx +  2 x dx +  x dx = + + + C
2 2 4 3 2

5 2 3
dt 1 1
3.  = −  sec 2 (t )dt = − tg (t ) + C
− 3 cos (t )
2
3 3
3 3
4.  dx = ln | 2 x − 1 | +C
2x −1 2

No en todos los casos es tan sencillo encontrar antiderivadas, por esto existen
métodos que facilitan su cálculo, como por ejemplo el método de sustitución, el de
integración por partes y el de descomposición en fracciones simples. En este curso
veremos sólo el primero de ellos.

Método de sustitución

El papel de la sustitución en la integración es comparable al de la regla de la cadena


en la derivación. Vimos que para las funciones derivables dadas por y = F (u ) y
u = g (x) , la regla de la cadena establece que:

d
( F ( g ( x))) = F ( g ( x)) g ( x)
dx

Integrando ambos miembros:


d
 dx [F ( g ( x))]dx =  F ( g ( x)) g ( x)dx
Por definición de primitiva, tenemos que:
 F ( g ( x)) g ( x)dx =  f ( g ( x)) g ( x)dx (1)

y además, por propiedad de las integrales:


d
 dx [F ( g ( x))]dx = F ( g ( x)) + C (2)

De (1) y (2) concluimos que:


 f ( g ( x)) g ( x)dx = F ( g ( x)) + C (3)

Finalmente, introduciendo la notación u = g (x) y du = g ( x) dx , la fórmula (3) resulta:

 f (u )du = F (u ) + C

4
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Observación: La notación du = g ( x) dx de Leibniz representa la diferencial de la


función u = g (x) , que no desarrollaremos en este curso, simplemente la utilizaremos
para poder efectuar cambios de variable.

 3x ( x 3 + 1) 4 dx tomamos u = g ( x) = x 3 + 1 , entonces
2
Por ejemplo, en la integral
du = g ( x) dx = 3x 2 dx , con lo que nos queda:
1
 (x
+ 1) 4 3x 2 dx =  u 4 du = u 5 + C
3

5
1
Finalmente sustituyendo u = x 3 + 1 , obtenemos I = ( x 3 + 1) 5 + C
5

Para la aplicación de esta técnica de cambio de variable es conveniente seguir los


siguientes pasos:

1. Sustituir u = g (x) y du = g ( x)dx para obtener la integral  f (u )du.


2. Evaluar  f (u )du integrando respecto de u.
3. Reemplazar u por g (x) en la expresión resultante.

Ejemplos

1. Para calcular  2 x − 1 dx, hacemos u = 2 x −1 → du = 2 dx ,


Es conveniente, a fines prácticos, despejar dx en esta última expresión para
du
sustituirlo en la integral, es decir, hacemos dx = y al sustituir tenemos:
2
du 1 1/ 2 1 2 3/ 2 1 1
 u =  u du =
2 2 23
u + C = (2 x − 1) 3 / 2 + C =
3 3
(2 x − 1) 3 + C

x2
2. Para evaluar  3 dx, tomamos u = x 3 + 4 → du = 3x 2 dx → dx = du2 y así
x +4 3x
nos queda:
x 2 du 1 1 1 1
 u 3x 2 3  u 3
= du = ln | u | +C =
3
ln | x 3 + 4 | +C

du
3. Para calcular  2sen(3x)dx, hacemos u = 3x → du = 3dx → dx =
3
de esta
manera resulta:

du 2 2 2
2 sen(u) =  sen(u)du = (− cos(u)) + C = − cos(3x) + C
3 3 3 3

5
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

 sen ( x) cos(x)dx, sustituimos u = sen (x) → du = cos(x)dx →


2
4. Para resolver
du
dx = y obtenemos:
cos(x)

u3 sen 3 ( x)
 u cos(x)
du
2
=  u 2 du = +C = +C
cos(x ) 3 3

x
5. Para calcular  x + 3 dx, hacemos u = x + 3 → du = dx y al remplazar nos

x
queda:  u du, para lograr que la integral quede expresada únicamente en la
variable u , se debe despejar x en función de u y sustituir en la integral:
u −3 1
 u
du =  du − 3 du = u − 3 ln u + C = x + 3 − 3 ln x + 3 + C
u

Integral definida: el área como límite de una aproximación

Dada una función f : [a, b] → , continua y no negativa, y su representación gráfica


en el plano. Queremos averiguar el área de la región sombreada, es decir, de la
región R comprendida entre dicha representación, el eje de las abscisas y las rectas
x = a y x = b.

Tomemos, en principio, una partición P del intervalo [a, b] de n = 4 subintervalos


iguales, quedando determinado en dicho intervalo los puntos:
a = x0  x1  x2  x3  x 4 = b como muestra la siguiente figura:

6
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Si sobre cada uno de esos subintervalos levantamos un rectángulo que tiene por
altura el valor más pequeño de f en él, la suma de las áreas de estos rectángulos es
menor que lo que deseamos tomar como área de R (aproximación por defecto). Por
eso la llamaremos suma inferior de f asociada a la partición P y la denotamos con
el símbolo S P ( f ). Así,
4
S P ( f ) = x f ( x1 ) + x f ( x 2 ) + x f ( x3 ) + x f ( x 4 ) =  x f ( xi ).
i =1
Si por el contrario, levantamos sobre estos subintervalos rectángulos de altura igual al
máximo valor de f en cada uno de ellos, la suma de sus áreas resulta evidentemente
superior a lo que debe ser el área de la región R (aproximación por exceso). La
llamaremos suma superior de f asociada a la partición P y la denotamos con el
símbolo S P ( f ) . Así,
4
S P ( f ) = x f ( x0 ) + x f ( x1 ) + x f ( x 2 ) + x f ( x3 ) =  x f ( xi −1 ).
i =1

¿Qué sucede al tomar una nueva partición P  con un número de subintervalos n  n ?


Como lo indican las siguientes figuras, al añadir un punto nuevo x a la partición, la
suma inferior crece porque incorpora el área sombreada y la suma superior decrece,
porque pierde el área sombreada.

7
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Entonces lo que tenemos que hacer es aumentar la cantidad de puntos que


determinan los subintervalos, de manera que éstos sean cada vez más chicos y que
las sumas por defecto y por exceso se aproximen a un mismo número, en caso que
así sea, dicho número será la medida del área de R. Es decir, si consideramos
a = x0 , x1 ,..., xi ,..., xn −1 , xn = b tenemos:
n n
Área = A = lim  x f ( xi ) = lim  x f ( xi −1 )
n→ n→
i =1 i =1

Esta expresión recibe el nombre de integral definida de la función y = f (x) entre a y


b
b y la notación es  a
f ( x)dx , donde a y b reciben el nombre de extremo inferior y
extremo superior de la integral definida, siendo [a, b] el intervalo de integración.

Cálculo de la integral definida

Realizamos dicho cálculo utilizando la regla de Barrow, que relaciona la integral


definida con el concepto de función antiderivada o primitiva y expresa:

Si F (x) es una primitiva de la función continua f (x) se verifica que:


b
 f ( x)dx = F ( x) a = F (b) − F (a)
b
a
Es decir que el valor de la integral definida de una función en un intervalo es igual a
una primitiva de dicha función valorizada en el extremo superior menos la primitiva
valorizada en el extremo inferior.

Ejemplo:
2
2 5 4 x2
−1 − − = x − − 3x
3
(5 x x 3) dx
4 2 −1

5 22 5 (−1) 2
= [ 24 − − 3.2] − [ (−1) 4 − − 3(−1)]
4 2 4 2
5 1
= (20 − 2 − 6) − ( − + 3)
4 2
15 33
= 12 − =
4 4
8
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Aplicaciones de la integral definida

Cálculo de área de regiones planas

Tal cómo hemos visto antes, la integral definida es una generalización del proceso del
cálculo de áreas. Por lo tanto para una función f (x) continua y no negativa en el
b
intervalo [a, b] tenemos que  f ( x) dx mide el área de la región del plano
a
comprendida entre la gráfica de la función, el eje de las abscisas y las rectas
verticales x = a y x = b.

Ejemplos:

1. Si queremos calcular el área de la región limitada por y = 4 − x y los ejes


coordenados, hacemos:

4
4 x2
0 (4 − x)dx = 4 x − 2 = 16 − 8 − 0 = 8
0

2. Para calcular el área de la región limitada por la gráfica de y = x 3 , las rectas


x = 0 , x = 2 y el eje de las abscisas, hacemos:
2
x4 16

2
x dx =
3
= −0 = 4
0 4 0
4

Ahora bien, el área de una región es siempre positiva, mientras que la integral puede
ser positiva, negativa o nula, en consecuencia, si la función es negativa en el intervalo
[a, b], o sea f ( x)  0, la integral es también negativa y el área estará definida por
b
A=  f ( x)dx .
a

9
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Ejemplo:

La función y = − x 2 es una función negativa en todo su dominio, por lo que su gráfica


se encuentra debajo del eje de abscisas y si queremos calcular, por ejemplo, el área
5
de la región limitada por dicha gráfica, las rectas x = 0 , x = y el eje de abscisas
2
tendremos:
5/ 2
 − x3 

52
A= − x dx = 
2

0
 3 0
− (5 / 2) 3 − 125 125
= −0 = =
3 24 24

Cálculo de área de la región entre dos curvas

• Si y = f (x) e y = g (x) son funciones continuas y f ( x)  g ( x) en el intervalo [a, b] , el


área de la región limitada por las gráficas de f y g y las rectas x = a y x = b, es:
b b
A =  g ( x)dx −  f ( x)dx.
a a

Nota: Esta situación también es válida para el caso en que una o ambas funciones
sean negativas.

Ejemplo:

El área comprendida entre la parábola y = − x 2 y las rectas y = 3, x = −4 y x = 4 es:

10
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

4
 x3 
A =  3 dx −  − x dx =  3x + 
4 4
2
−4 −4
 3  −4
64 64 200
= (12 + ) − (−12 − ) =
3 3 3

• Si las gráficas de las funciones y = f (x) e y = g (x) se cortan solamente en los


puntos de abscisas x = a y x = b y si se cumple que f y g son continuas con
f ( x)  g ( x) para todo x  [a, b], el área comprendida entre ambas curvas se puede
b b
obtener como: A = 
a
g ( x)dx −  f ( x)dx.
a

Ejemplo:

Si queremos calcular el área comprendida entre las curvas y = x 2 e y 2 = x. , primero


debemos calcular analíticamente las abscisas de los puntos de intersección de ambas
curvas:
y 2 = x → ( x 2 ) 2 = x → x 4 − x = 0 → x( x3 − 1) = 0 → x = 0 ó x 3 − 1 = 0, lo que implica que
x = 0 ó x = 1. Así las funciones a integrar son y = x 2 e y = x entre x = 0 y x = 1 .
Resulta, entonces:

1
 2 3/ 2 x3  2 1 1
A=
1
x dx −  x dx =  x −  = − =
1
2
0 0
3 3 0 3 3 3

Nota: Esta situación también es válida en el caso en que una o ambas funciones sean
negativas.
11
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Cálculo de área de la región limitada por una función definida por


secciones

Si tenemos una función y = f (x) definida por secciones y dada en cada una de ellas
por una función continua, el área se obtiene como suma de las áreas de cada
sección.

Ejemplo:
2 x + 1, si x  1
Dada la función: f ( x) =  2
 x , si x  1

el área de la región acotada por su gráfica y el eje de abscisas entre x = 0 y x = 2 se


obtiene sumando la de cada sección:

1 2
 x2  x3
A =  (2 x + 1)dx +  x dx =  2 + x  +
1 2
2
0 1
 2 0 3 1

8 1 13
= (2 − 0) + ( − ) =
3 3 3

Volumen de un sólido de revolución

Sea el arco AB correspondiente a una función y = f (x) definida en el intervalo a, b y


continua en dicho intervalo, y supongamos que este arco de curva gira alrededor del
eje X determinando un sólido de revolución cuyo volumen queremos determinar.

Para ello subdividimos el intervalo a, b en n partes de modo que:

a = x0  x1  x2  ....  xi  ....  xn−1  xn = b


12
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

y consideramos en cada uno de los intervalos así construidos, un rectángulo de base


x i y altura f ( xi ). Dicho rectángulo, al girar el arco de curva, genera un cilindro cuyo
volumen es: Vi =  f 2 ( xi ) xi (superficie de la base por la altura correspondiente).
Un valor aproximado del volumen total será la suma de los volúmenes de todos los
cilindros así determinados:
n
V    f 2 ( xi ) xi
i =1

Y el límite de esta suma, si existe, cuando el número de subintervalos n tiende a


infinito y simultáneamente, la longitud de cada subintervalo tiende a cero, es por
definición, el volumen del solido de revolución. Es decir:

n
V =  lim  f 2 ( xi ) xi =   f 2 ( x) dx
b

n → a
i =1

Ejemplo:

La esfera de radio r, es un cuerpo de revolución generado por la rotación de una


semicircunferencia de radio r en torno a un eje que contiene a uno de sus diámetros.
Si se considera la ecuación de la circunferencia de centro en el origen y radio r
x 2 + y 2 = r 2 , se puede pensar a la esfera como generada por la rotación de la
semicircunferencia: y = f ( x) = + r 2 − x 2

y su volumen será:

V = 2    f 2 ( x) dx  = 2  (r 2 − x 2 ) dx =  r 3
r r 4
 0  0 3

Longitud de arco

Veremos ahora, como mediante la interpretación de una integral definida como suma
de infinitos sumandos infinitamente pequeños también es factible evaluar la longitud
de un arco de curva.

13
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Consideremos entonces el arco de curva AB correspondiente a la función y = f (x) en


el intervalo a, b , siendo y = f (x) rectificable2 en dicho intervalo.
 
Subdividimos el intervalo a, b en n partes:
a = x0  x1  x2  ...  xi  ...  xn−1  xn = b
determinando sobre el arco de curva los vértices de una poligonal inscripta.

Llamamos c1 , c 2 , ...., ci ,....,c n a las longitudes de los lados de la poligonal, Pn a la


longitud de dicha poligonal y S a la longitud del arco de curva. Tendremos entonces:
n
S  Pn =  ci
i =1
Luego, aumentamos el número n de lados de la poligonal haciendo que la longitud de
cada uno de ellos tienda a cero. En el límite, ese valor nos dará la longitud del arco
AB, y por lo tanto:
n
S = lim Pn = lim  ci
n → n →
i =1

  y  
2

(x ) + (y ) 
En cada uno de los lados de la poligonal es: ci = = 1 +   x
2 2
  x  

La siguiente figura ilustra el segmento de recta ci del polígono inscripto. Observamos
que existe un cierto t i entre xi −1 y x i para el que f (t i ) es igual a la pendiente mi del
segmento de recta (la existencia de este número está asegurada por el teorema del
y
valor medio). Es decir: = mi = f (ti ) .
x

2
Si un tramo de curva tiene una longitud de arco finita, decimos que es rectificable. Una
condición suficiente para que la gráfica de una función y = f (x) sea rectificable en un
intervalo a, b es que y  = f (x) sea continua en [a,b].

14
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

( )
  y  
2

n n n
Y entonces resulta: S = lim  ci = lim   1 +   
x = lim  1 + mi2 x
n →
i =1
n →
i =1
  x   n →
i =1

n
= lim   1 + ( f (t i ) ) x =  1 + ( f ( x) ) dx
2 b 2

i =1  
n → a

S =  1 + ( f ( x)) dx
b 2
O sea, la longitud del arco AB es:
a

Ejemplo:
3
2 2
Si se quiere calcular la longitud del arco de la curva determinado por f ( x) = x en
3
1
el intervalo 0,1 , en primer lugar se tiene que calcular la función derivada: f ( x) = x 2 y
luego sustituyendo:

2
 12 
S =  1 + ( f ( x) ) dx = 
b 1
1 +  x  dx
2

 
a 0

1 + x dx = (1 + x ) 2
1 2 3
=
0 3 0

=
2
(1 + 1)3 2 − 2 (1 + 0)3 2 = 1,2189
3 3

15
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Área de una superficie de revolución

Con un proceso similar a los anteriores, pero trabajando con la fórmula de la


superficie lateral de un tronco de cono circular recto se llega a que la fórmula:

A = 2  f ( x) 1 + ( f ( x)) dx
b 2
a
nos permite calcular el área
de la superficie de revolución generada al rotar en torno al eje X la gráfica
correspondiente a la función y = f (x) en el intervalo a, b , siendo y' = f ' ( x)
continua en dicho intervalo.

Ejemplo:

Al cono circular recto de radio r y altura h, lo podemos pensar como generado por la
r
rotación de la recta y = f ( x) = x en torno al eje X.
h

g = h2 + r 2

r
Como f ( x) = , su área lateral será:
h
r h2 + r 2
2
r r
A = 2  
h h
x 1 +   dx = 2 x dx
0 h h h h2 0

r h 2 + r 2  x 2 
h
r h2 + r 2 =

h
= 2 x dx = 2
h h 0 h2  2 
 0

r h2 + r 2  h2 
= 2   =  r h 2 + r 2 =  r g
h2  2

16
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Integración numérica aproximada


Cuando no se conoce la primitiva de la función integrando no se puede aplicar la
fórmula de Barrow y se recurre entonces a procedimientos aproximados.
Veremos dos métodos que permiten calcular las integrales definidas, es decir, calcular
b
a
f ( x) dx, donde y = f (x) es una función dada o bien por su expresión analítica o
por una tabla de valores equidistantes correspondientes a los valores de la variable x
que resultan de dividir el intervalo de integración a, b en partes iguales.

Fig.1

1. Fórmula de los trapecios


b
Interpretada la integral definida a
f ( x) dx como el área de la superficie limitada por la
curva y = f (x), el eje de las abscisas y las rectas x = a y x = b, se puede considerar
esa superficie como la suma de las superficies a A0 A1 x1 , x1 A1 A2 x2 ,, xn−1 An−1 An b
de la Fig 1.
A su vez el área de cada una de esas superficies parciales puede considerarse
aproximadamente igual al área del trapecio que tiene los mismos vértices. Como el
área de un trapecio es igual a la semisuma de las medidas de las bases por la medida
b−a
de la altura, resulta, siendo el valor común de las alturas h = :
n
Área (a A0 A1 x1 )  ( y0 + y1 )h
1
2
Área (x1 A1 A2 x2 )  ( y1 + y 2 )h
1
2

Área (xn−1 An−1 An b)  ( yn−1 + yn )h
1
2

Sumando resulta la fórmula de los trapecios:

f ( x) dx  h( y0 + 2 y1 + 2 y2 + ........+ 2 yn−1 + yn )
1

b

a 2

17
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Ejemplo:
1 1
Para calcular en forma aproximada el valor de 
0
2+ x 3
dx vamos a dividir, en

primer lugar, el intervalo de integración 0,1 en 10 partes iguales, resultando


1− 0
h= = 0,1 y luego completamos la tabla de valores correspondientes:
10

x 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1


f(x) 0,707 0,706 0,705 0,702 0,696 0,686 0,653 0,631 0,631 0,605 0,577

Por último, se sustituyen los valores en la fórmula:

1 1  0,707 + 2  0,706 + 2  0,705 + 2  0,702 + 2  0,696 + 2  0,686 



1
dx   0,1    =
0
2 + x3 2  + 2  0,672 + 2  0,653 + 2  0,631 + 2  0,605 + 0,577 
= 0,670

2. Fórmula de Simpson

En la fórmula de los trapecios se sustituye la curva por una poligonal inscripta. En la


fórmula de Simpson se remplaza cada arco de la curva dada correspondiente a tres
valores xi −1 , xi , xi +1 por un arco de parábola.
Antes de hallar la expresión general de la fórmula, determinaremos el área
comprendida entre el eje de abscisas, la parábola de eje vertical que pasa por tres
puntos dados: A0 , A1 , A2 y las rectas x = x0 y x = x2 .

Se supone que los puntos A0 , A1 y A2 tienen abscisas equidistantes, por lo tanto:


h = x1 − x0 = x2 − x1 , y se considera que el eje de las ordenadas pasa por el punto
intermedio A1 .

18
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

La parábola de eje vertical tiene ecuación general y = ax + bx + c , por lo tanto el


2

 ( )
h x3 x2 2
área buscada es: ax + bx + c dx = a + b + c x = a h 3 + 2c h
2
−h 3 2 3
−h

Además, como la parábola pasa por A0 , A1 y A2 , las coordenadas de dichos puntos


deben verificar su ecuación:
y0 = a(− h ) + b(− h ) + c
2

y1 = c
y 2 = a(h ) + b(h ) + c
2

h ( y0 + 4 y1 + y 2 ) resulta:
1
remplazando estos valores en la expresión
3

1
3
1
3
( 1
3
2
3
) (
h ( y0 + 4 y1 + y2 ) = h ah2 − bh + c + 4c + ah2 + bh + c = h 2a h 2 + 6 c = a h 3 + 2c h )
Lo cual coincide con el valor antes obtenido como valor del área. Luego:

 (ax )
+ bx + c dx = h ( y0 + 4 y1 + y 2 )
h
2 1
−h 3
Por lo que podemos concluir que el conocimiento de tres ordenadas equidistantes es
suficiente para determinar el área limitada por un arco de parábola cuadrática.

Para poder obtener la fórmula que permite calcular aproximadamente el valor de


b
a
f ( x) dx vamos a trabajar nuevamente con la Fig1, suponiendo que n es par.
Cada tres puntos consecutivos (2 subintervalos) se puede determinar un arco de
parábola vertical que se aproxima a la curva y = f (x) y por lo tanto se podrá
considerar al área bajo la curva aproximadamente igual al área bajo el arco de
parábola. Se tiene, entonces:

Área del primer sector  h ( y0 + 4 y1 + y2 )


1
3
Área del segundo sector  h ( y2 + 4 y3 + y4 )
1
3

Área del último sector  h ( yn−2 + 4 yn−1 + yn )


1
3

Sumando resulta:

f ( x) dx  h( y0 + 4 y1 + 2 y2 + ........+ 2 yn−2 + 4 yn−1 + yn )


1

b

a 3

19
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Ejemplos:
1

1
• Vamos a calcular el valor de la integral dx (ya calculado con la
0
2+ x 3

fórmula de los trapecios)

Teníamos: n = 10 (par), h = 0,1 y la siguiente tabla de valores:

x 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1


f(x) 0,707 0,706 0,705 0,702 0,696 0,686 0,653 0,631 0,631 0,605 0,577

Entonces, sustituyendo en la fórmula se tiene:


1
0 2 + x3 dx 
1

1  0,707 + 4  0,706 + 2  0,705 + 4  0,702 + 2  0,696 + 4  0,686 


  0,1    = 0,670
3  + 2  0,672 + 4  0,653 + 2  0,631 + 4  0,605 + 0,577 

• Supongamos, ahora, que se quiere calcular el valor de la superficie de un


terreno limitado por un camino sinuoso. Para ello se realizan mediciones en el
terreno y se construye la correspondiente tabla:

x 0 100 200 300 400 500 600


f(x) 153 180 150 128 131 150 193

Sustituyendo, luego, en la fórmula de Simpson nos queda:

 100  (153 + 4  180 + 2  150 + 4  128 + 2  131 + 4  150 + 193 ) =


1

600
f ( x)dx 
0 3
= 91333,33m 2

20
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

TRABAJO PRÁCTICO

Integrales indefinidas

1. Calcular las siguientes integrales indefinidas utilizando la tabla de integrales.

2 2
a) x 14
dx Rta: −
13x13
+C
2 2
 (3t − t 4 + 2)dt t 3 − t 5 + 2t + C
2
b) Rta:
5 25
x 2 7
2
c) x dx Rta: x +C
7
4 20
d) −
u2
du
5
Rta: − 5 u3 + C
3
x2 −1 1
arctg( x) + C
e)  dx Rta:
3( x 4 − 1) 3
3
 z −1 z3 3 2
f)   3  dz Rta: − z + 3z − ln | z | +C
 z  3 2
g)  (5 x 4 + 3 cos(x)) dx Rta: x 5 + 3 sen( x) + C

 (x − 3) 2 dx 1 5
2
h) Rta: x − 2 x3 + 9 x + C
5
x3 +1 x3
i)  x dx Rta:
3
+ ln | x | +C

x2 − 2 2 
j)  dx Rta:  x 2 − 4  x + C
x 5 
3 3
k)  dx Rta: ln | 2 x − 5 | +C
2x − 5 2
l)  2
14 14  x
dx Rta: arctg   + C
3x + 27 9 3
 x
ll)  16 − x 2 dx Rta:
x
16 − x 2 + 8arcsen  + C
2 4

2. Calcular las siguientes integrales indefinidas utilizando el método de sustitución.

4
1 1  1
a)  3 3x − dx
2
Rta: 3  3x −  + C
4  2
x ( x 3 + 1) 4 dx 1 3
2
b) Rta: ( x + 1)5 + C
15
c) x x 2 + 1dx Rta:
1
3
( x 2 + 1)3 + C

21
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

 x cos(x + 2)dx 1
2
d) Rta: sen( x 2 + 2) + C
2
2x Rta: ln | x 2 + 25 | +C
e)  x + 25dx 2

f)  4 x sen( x )dx
3 4
Rta: − cos(x 4 ) + C
4x Rta: − 33 (8 − x 2 ) 2 + C
g)  dx
8− x
3 2

4x − 6 1
h)  1
dx Rta: 2 ln x 2 − 3x +
5
+C
x 2 − 3x +
5
2−e t Rta: 4 t − 2e t + C
i)  t dt
j)  cos(x) 1 + sen ( x) dx Rta:
2
(1 + sen( x))3 + C
3
x arcsen( x 2 )
k)  1 − x4
dx Rta:
2
+C

x2 arcsen( x3 − 1)
l)  dx Rta: +C
(
1 − x3 − 1 )
2 3

3x − 6 3 x−2 
ll)  dx Rta:  ln x 2 − 4 − ln  + C
x2 − 4 2 x+2 

Integrales definidas

3. Calcular las siguientes integrales definidas.


3
a) (3x − 1)2 dx Rta: 95
−2
1 8
 (2 x
2
b) 2
+ 3x − 1)( x − 2)dx Rta: −
0 3

4
c) x + 2dx Rta: 6.33
1
6x
x
5
d) dx Rta: 4.95
2 2
+1
x
1 2
e) 2
3 + x3 dx Rta: (8 − 8 )
−1
9

4. Plantear genéricamente el cálculo de las siguientes áreas:


22
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

5. Graficar la región cuya área se calcula mediante la siguiente integral definida:


2
2 − x 2 dx
0

6. Hallar el área de la región comprendida entre las siguientes curvas. Graficar.

a) y = x, y = x 2 , x = 1 y x = 3 Rta: 14 3

b) y = − x, y = x 2 , x = −2 y x = 0 Rta: 1

x x
c) y = , y = , x = 0 y x = 4 Rta: 2
2 4
d) y = 2 x − x 2 e y = 0 Rta: 4 3

1 2 Rta: 118 3
e) y = x − 3 e y = x +1
2
f) y = x 3 e y = 2 x Rta: 2

g) y = x 2 e y = −2 x 2 + 3 Rta: 4

h) y = x 2 − x e y = 3x − x 2 Rta: 8/3

1 3 Rta:1/3
i) y = x 2 − x + 2 e y = −x 2 + x + 2
2 2

7. Hallar el área de la menor de las regiones limitadas por las gráficas de la parábola
x2
y= y la circunferencia x 2 + y 2 = 8 . Graficar. Rta: A  7,62u 2
2

𝑥2 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0
8. Dada la función 𝑓 (𝑥 ) = { 2
(𝑥 − 1) 𝑠𝑖 𝑥 > 0
a) Graficarla.
b) Calcular el área de la región limitada por los ejes coordenados y la gráfica de
la función. Rta: A = 1u 2

9. La curva y = x 3 − a y la recta y = b x + 1 se cortan en los puntos de abscisa


x = −1 y x = 2 .

23
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

a) Hallar los parámetros a y b .


b) Hallar el área encerrada por ambas. Rta: a) a = 1 y b = 3
b) A = 6,75 u 2
10.

 (x − 1)dx = 4
a
a) Hallar a  0 para que
0
b) Representar las rectas y = x − 1 y x = a , para el valor de a obtenido en el
inciso anterior. Al observar el gráfico resultante, ¿podemos decir que el área
entre las rectas y = x − 1, x = 0, x = a y el eje horizontal es 4?
Rta: a) a = 4 b) No
11. Hallar el área de la región limitada por la curva y = 4 − x 2 y los segmentos AB y
BC, siendo A = (-2,0), B =(-2,4) y C = (2,0). Rta: A  6,33 u 2

12. Hallar el área limitada por la gráfica de y = ( x 2 + x − 2)( x − 3) y el eje X . Graficar.


Rta: A  21,08 u 2

13. Hallar el área limitada por las rectas: x = 0, x = 1, y = 3x + 2 y la gráfica de la función


2 7  9 
y = f ( x) = . Rta: A =  + ln   u 2
x + 3x + 2
2
2  16  

14. Calcular el área de la región limitada por:

7 5
a) las curvas y1 = x 2 + 2, y2 = x , y3 = − x y x = 0. Rta: 1.888 u 2
2 2
b) la función f ( x) = x + 3 , la recta tangente a dicha función en el punto de
2

4
abscisa x = 2 y la recta x = −2. Rta: u 2
3
c) la función f ( x) = 2 − 2 x y las rectas tangentes en los puntos donde la gráfica
2

4
de dicha función interseca al eje de las abscisas. Rta: u 2
3

15. Dada la función:


 x − 1, si x  −2
 2
g ( x) = − x + 1, si - 2  x  2
 − 3, si x  2

Graficar y calcular el área limitada por la función y = g (x), el eje X y las rectas
x = 0 y x = 6. Rta: A = 14u 2

16. En una zanja excavada en forma parabólica (según la gráfica) se ha colocado un


caño colector de 0,60m de diámetro externo. Si la parábola responde
aproximadamente a la función y = x 2 − 2 x, calcular el área de la zona sombreada
(en corte). Recordar que el área del círculo es  r 2 .

24
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Rta: A  1,05 m 2

17. El siguiente gráfico muestra la sección parabólica de un hangar.


a) Hallar la ecuación de la parábola correspondiente.
b) Calcular el área de la sección del hangar propiamente dicho (parte
sombreada).
c) ¿Cuál es el volumen de aire del hangar si su longitud es de 12 m ?

−2 2 4
Rta: a) y = x + x b) 264m2 c) 3168m3
125 5

18. Las piscinas Dollan, piscinas de Escocia para pruebas olímpicas, fueron
inauguradas oficialmente el 27 de mayo de 1968 por R. B. Mc Gregor, el
nadador escocés internacional.

Proyectado por el arquitecto A. Buchanan Campbell, el edificio se alza en un


inmenso arco parabólico, con una luz de 100 m y con una altura máxima de 20 m
por encima del nivel del suelo.
Una vez decidida la forma, el arquitecto tuvo que calcular el área de la sección
transversal del edificio para poder hallar la presión ejercida sobre la estructura.
Determinar el valor del área.
Rta: A  1333 .33 m 2 .

19. Obtener el volumen del sólido de revolución que se forma haciendo rotar la
región limitada por las gráficas de las ecuaciones dadas en torno al eje X .

25
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

a) y = ( x − 2) 2 , x = 0, y = 0 32
Rta:  u3
5
b) y = 9 − x 2 , y = 0 1296
Rta:  u3
5
c) y = x , y = 0, x = 4 Rta: 8 u 3

d) y = x + 2, y = x, x = 0, x = 3 Rta: 30 u 3

20. Determinar la longitud de la gráfica de la ecuación dada en el intervalo indicado:


2
a) y = ( x 2 + 1) 3 / 2 ; [1,4] Rta: 45 u
3
x2
b) y = ; [0,1] Rta: 1,1477 u
2

21. Calcular el volumen del cilindro generado por el rectángulo limitado por las
rectas y = 0, y = 2, x = 1 y x = 4 al girar alrededor del eje de abscisas. Verificar
geométricamente el resultado.

22. Calcular el volumen del sólido de revolución que se forma al rotar alrededor del
eje X la región triangular limitada por las siguientes rectas y = x, y = − x + 6 e
y = 0. Verificar geométricamente el resultado. Rta: 18 u
3

23. Hallar el volumen del elipsoide generado por la elipse 16𝑥 2 + 25𝑦 2 = 400 al girar
320 3
sobre su eje mayor. Rta: u
3

24. Se corta una esfera de radio 20 cm con dos planos verticales: uno de ellos a
5 cm a la derecha del centro y el otro a 10 cm a la izquierda del centro. Obtener
el volumen y el área de la porción de la esfera comprendida entre los planos.
Rta: A = 600 cm 2 V = 5625 cm 3

25. Calcular el volumen del paraboloide generado al rotar en torno al eje de abscisas
la región bajo la parábola y 2 = x con 0  x  6. Rta: 18 u
3

26. Calcular el volumen y el área de la superficie generada al girar la gráfica de


f ( x) = x 3 en el intervalo [0,1] alrededor del eje x.

27. a) Calcular con las fórmulas de los trapecios y de Simpson, las siguientes
integrales definidas. Tomar 4 subdivisiones del intervalo de integración.
2 dx 
i) 
1 x
ii) 
0
sen( x)dx
b) Realizar el cálculo a través de la Regla de Barrow. Comparar los resultados
obtenidos en el inciso anterior.

26
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

Rta: a) Trapecio: i) 0.6968 ii) 1.896


Simpson: i) 0.6931 ii) 2.005
b) i) 0.6931 ii) 2

28. Calcular la superficie del terreno limitado por el cauce de un río (ver figura), si las
medidas tomadas en el son las de la siguiente tabla:

x 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
f (x) 20 30 40 35 30 35 40 50 30 25 20

Rta: Trapecio: 3350 m 2 ; Simpson: 3400 m 2

29. Aplicando la fórmula de los trapecios hallar el área de la pileta de natación cuya
forma se muestra en la figura. Para ello se traza el segmento AB y se lo divide
en 10 partes iguales. Escala 1:100. Rta: A  56,64 m 2

27
CATEDRA DE MATEMÁTICA - FADU – UNL
MATEMÁTICA APLICADA - Integrales -
____________________________________________________________________________

30. Utilizar la regla de Simpson con n = 4, para tener una aproximación a la


1  11 
longitud de la gráfica de y = x 3 + 1 entre el punto (0,1) y el punto  2, .
3  3
Rta: 3,65 u

31. Calcular el área y el perímetro de la región limitada por las gráficas de


20 2
y = x 2 + 1, y = x + 3, y = − x + 3 y el eje X . Rta: A = m y P  14,61 m
3

32. Sea la función: f ( x) = ( x 2 − 1)( x − 4)


a) Graficar la función.
b) Calcular el área limitada por la gráfica de y = f (x), el eje X y las rectas x = 0
y x = 3.
c) Calcular el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje X , la
región cuya área se calculó en el inciso anterior.
Rta: b) 13,08 u 2 c) 244,50 u 3

1
33. Dada la siguiente función: h( x) =
x−4
a) Calcular el volumen del sólido de revolución que se forma haciendo rotar en
torno del eje X, la región determinada por y = h( x), y = 0, x = 0 y x = 3.
3
b) Graficar. Rta: V =  u 3
4

34. Calcular la cantidad de metros cuadrados de material necesario para revestir la


cubierta en forma de cilindro parabólico, cuya sección vertical es la parábola de
ecuación y = − x 2 + 4 x según muestra el gráfico. La superficie a techar es un
rectángulo de dimensiones 4m x 10m.
Sugerencia: Calcular la longitud del arco de parábola utilizando el método de
los trapecios con 4 subdivisiones.
Rta: A  95,8 m 2

28

También podría gustarte