Está en la página 1de 45

1

|VI Unidad: GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

a- LA GEOGRAFÍA Y LA DEMOGRAFÍA

 Aproximaciones al objeto de estudio: Conceptos básicos

- Las raíces de la geografía de la población

La Geografía Poblacional es una rama de la Geografía Humana y es considerado por muchos


geógrafos e historiadores como uno de los aspectos esenciales de la Historia y Geografía, ya
que ella actúa como factor modificador y transformador de la naturaleza física y social.

La naturaleza de la geografía de la población contemporánea, debe mucho a los cambios


radicales de métodos y acercamientos al tema que sucedieron en la Geografía Humana desde
la década del ’60, que al desarrollo y emergencia particular de la geografía de la población
como una rama reducida de la geografía en la década del ’50. Sin embargo, estas raíces
tempranas deben ser reconocidas y miradas brevemente.

Zelinsky (1966) atribuye esto al impacto tardío y modesto en el escenario académico de la


Demografía, comparando por ejemplo, con el rol de la economía en estimular la geografía
económica. Otro factor habría sido los fuertes intereses de muchos de los geógrafos
humanos reconocidos que lideraban la escena como Gulls y Demargeo en la Geografía del
Asentamiento, donde la distribución de la población era estudiada a través de lo que se
pensaba, siendo medios monogeográficos y aceptables del paisaje cultural.

Fue temprano en la década del ’50 que la geografía de la población emergió como una rama
sistemática de la Geografía, en el sentido de que ligaba un grupo reconocible y propio de
fenómenos y procesos, el estudio de los cuales involucraba una forma particular de análisis.
Gran parte del mérito se le debe a Trewartha (1953), quien argumentaba que la geografía de
la población era “el elementos pibotal de la geografía alrededor de la cual todos los otros
eran orientados y derivaban su significado”. Otras declaraciones formativas importantes, se
hicieron al mismo tiempo por Pierre George (1951) y James (1954). Tanto era el interés
creciente de los temas de Geografía de la Población, que varios textos aparecieron en 1960,
como una forma de ilustrar la preocupación del tema en esta época.

La distribución espacial y la diferenciación areal de los atributos de la población fueron


claramente los hilos unificadores del estudio de esta disciplina, por lo cual Trewartha
focalizó el objetivo de la Geografía de la Población como “un entendimiento de las
diferencias regionales en la forma en que se distribuyen los individuos en la tierra”.
Mientras que James pensaba que el objetivo de la Geografía de la Población era el “definir y
traer hacia discusión y destacar la importancia espacial desde el punto de vista tipológico y
numérico de sus habitantes”. El rol del geógrafo poblacional era considerado por Zelinsky
el de estudiar los aspectos espaciales de la población en el contexto del agregado natural y
ambiental de los lugares. Más específicamente Clark dijo que la Geografía de la Población
esta preocupada de “mostrar cómo las variaciones espaciales de la distribución,
2
composición, migración y crecimiento de las poblaciones están relacionadas a variaciones
espaciales de las naturalezas de los lugares”, es decir la importancia de estos estudios es la
variación areal y sus relaciones con los fenómenos físicos culturales y económicos.

Bajo estas perspectivas tradicionales, se pensaba que un enfoque sobre la distribución


espacial era suficiente para distinguir Geografía de la Población de la Demografía, ya que
Geodemografía estudia la dinámica poblacional en función de la distribución de la
población, para ello utiliza herramientas de la demografía, disciplina que está mucho más
preocupada por la naturaleza intrínseca y los atributos universales de la población, con su
dimensión temporal más que espacial, es decir, analiza el tamaño, composición y
distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de
nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos
cambios, proporcionando con ello información estadística, cuantitativa o numérica con lo
cual se puede establecer las tendencias de la población.

Sin embargo siempre ha existido un problema al tratar de especificar los atributos


poblacionales apropiados para un estudio directo por el geógrafo poblacional. Por acuerdo
se incluye la distribución, densidad, edad, sexo, estado civil, fertilidad, mortalidad y
migración; no obstante hay opiniones diferentes en lo que se refiere a la incorporación de
aspectos, tales como: ocupación, idioma y etnicidad. La posición tomada aquí es que los
atributos más marginales en el sentido demográfico de la población, tales como: la
composición ocupacional, debían ser excluidos de una posición central en la Geografía de la
Población, de otra forma habría poco para distinguirlos de otras materias dentro del área
general de la Geografía Humana.

- Geografía de la Población moderna, un cambio en énfasis.

El enfoque espacial y ecológico en los fenómenos de la población, sigue siendo la dimensión


dominante y distintiva en la Geografía de la Población, pero en la práctica ha cambiado
apreciablemente, en respuesta a los nuevos cambios conceptuales y de cuantitatividad que
han pasado a través de la Geografía Humana, que se basan en el positivismo 1,
conductualismo y estructuralismo, por lo tanto la transformación de la Geografía de la
Población moderna apunta a procesos y objetivos cambiantes, en otras palabras cambios de
medios y fines. Por otra parte, se presenta una diversificación de la temática, la cual
responde a los cambios demográficos, y por otra parte a la percepción que los problemas
demográficos plantea la sociedad. Históricamente los problemas más estudiados son:

1- Análisis del crecimiento de la población.


2- Hábitat o distribución espacial de los lugares habitados.
3- Evolución de la población absoluta.

1
Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo
considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimiento imperfecto e inadecuado.
3
A finales de los años 70 la geografía de la población ya ha alcanzado un desarrollo
importante. Esto presenta cuatro hechos fundamentales:

1) Información demográfica de los volúmenes.


2) Cambios importantes en las características de la población.
3) Las constituciones de carácter internacional, nacional o municipal que propician el
desarrollo de la materia.
4) Los estudios de planificación, son estudios nuevos de carácter generalizado.

Las tendencias actuales de la geografía de la población van encaminadas hacia las cuestiones
más problemáticas dentro de cada comunidad:

- Natalidad / Fecundidad
- Migraciones internacionales (provocadas por el trabajo y cuestiones políticas)
- El envejecimiento.
- Urbanización demográfica.
- Estudio de la mortalidad.

Finalmente en la década de los `80 geógrafos como Demko, More y Schnell incluyen
después de revisar las definiciones dadas hasta ahora que “La Geografía de la Población
trata de la variación espacial de las cualidades demográficas y no demográficas de la
población humana, y las consecuencias económicas y sociales resultantes de la interacción
asociada a un conjunto de condiciones particulares en una unidad areal dada”.

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN:

Variación espacial → Cualidades demográficas de las poblaciones humanas +


consecuencias económicas y sociales que resultan de la interacción
con el medio local
→ Cualidades no demográficas de las poblaciones humanas

Por lo tanto, el campo y objetivo de la Geografía de la Población es analizar la forma como


se distribuye la población en el espacio y en el tiempo, es decir conocer y entender las
diferencias regionales y areales de la distribución de la población, intentando descubrir los
factores principales que influencian o generan cambios en los patrones espacio-temporales:
Natalidad, Mortalidad y Migraciones. También plantea las interrogantes de la
superpoblación, las formas de cómo se resolverán y los efectos que genera sobre las
relaciones de los individuos.

 Percepción actual de los problemas demográficos

A través del mundo, por los grandes incrementos sin precedentes en la cantidad de seres
humanos y su consumo a través de este siglo, ha habido un interés creciente de parte de los
académicos, el público en general y gobiernos, en relación al problema de la población a
todo nivel, desde lo local a lo global.
4

Organismos internacionales como la ONU o el Banco Mundial se han preocupado más y


más del estudio de los problemas de la población global, especialmente en vistas a
incorporar políticas apropiadas en la población, en sus estrategias generales de desarrollo en
los países menos aventajados del tercer mundo.

Mientras tanto, los gobiernos de muchas naciones occidentales sienten que ya no se pueden
resguardar tras el escudo de dinero que poseen y ya no pueden ignorar la dimensión de la
población. Varios de estos gobiernos han formado comisiones especiales sobre población, lo
que tienden a ver la población en términos de crisis más que como un elemento crítico, en
una escena social que siempre evoluciona. Estas iniciativas han tenido poco respaldo
monetario, o han sido apoyadas a medias o a veces abortadas.

En la década de los ’80 la preocupación un poco alarmante se produjo por la disminución de


la población, es así como el ritmo de crecimiento de la población había caído desde más o
menos el 2% en la década del ‘60 a un 1,7% en los años ’80, esencialmente debido a la caída
de la fertilidad en todos los países desarrollados y en muchos del tercer mundo,
produciéndose en forma más notable el caso de China. En este escenario la relación entre
población y recursos habían sido desacreditados tras examinar más críticamente sus bases.

Sin embargo, es tal la inercia que hay en torno al crecimiento absoluto del número global de
la población, y son tantas las cosas que no se saben sobre la capacidad del mundo de
entregar recursos que mantengan a la población, qué preguntas relacionadas a la población
seguirán siendo una preocupación fundamental de la humanidad en las décadas que vienen.
Incluso si los países desarrollados consideran en forma un tanto ciega a sus modestos niveles
de fertilidad que amortiguan, esto de la crisis de recursos, estarían preocupando a una gran
cantidad de problemas económicos, sociales y físicos (infraestructuras), que derivan de los
cambios en las estructuras de edades en sus poblaciones. En los países del tercer mundo
también la discusión de los temas de población se han ido complicando, tomando en cuenta
no tan sólo la relación de los crecimientos de población y recursos ambientales, sino
también la consideración de un rol crítico en las estrategias de desarrollo de los recursos
humanos basados en la calidad de salud y educación.

El estudio de las poblaciones abarca un espectro académico tan amplio e importante de


medir, que la Geografía de la Población es capaz de abordarla de manera especial

Los revisionistas dicen que el aumento de la población no es la causa de la pobreza del 3°


mundo, y que las personas son el principal recurso de un país para su desarrollo.

Los catastrofistas, por el contrario sostienen que el crecimiento demográfico es una de las
principales causas de la pobreza, hambre, contaminación, desempleo y tensiones políticas.
Frente a esto la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial se basan en el
control de la natalidad como punto de acción.
5
Los revisionistas, perciben que nos es la disminución del crecimiento los que proporciona
prosperidad, sino que más bien es la prosperidad social los que trae consigo el aumento más
lento de la población.

En sólo 15 años el 3° mundo ha disminuido en 3/5 partes la distancias que le separaba del
índice de fecundidad que lleva a crecimiento cero, sin embargo todos los países de menor
desarrollo han experimentado el mismo descenso, por ejemplo, en Asia el descenso ha sido
muy rápido (60%), mientras que en algunas zonas de África ésta sigue siendo muy alta.

El nivel de vida se ha elevado rápidamente en las últimas décadas. El índice de mortalidad


infantil ha disminuido de 125×1.000 en 1960, y al 67×1.000 en 1995; la esperanza de vida al
nacer ha aumentado de 42 años a 64 años, en 20 años se ha duplicado el índice de
alfabetización de adultos, se ha multiplicado por 2,5 el número de médicos por cada 100.000
habitantes, por lo cual la tesis que el rápido crecimiento impide el progreso social es opuesto
a la realidad comprobada.

Otro hecho que se cuestiona son las graves violaciones a los derechos humanos, en 1976 se
aprobó en la India la Ley de Esterilización ( en 6 meses esta ley se llevó a la práctica en más
de 6 millones de indios, muchos miles a la fuerza). En China se ha llevado a cabo un control
estatal sobre los matrimonios para limitar descendencia a un solo hijo por familia. Los
argumentos que tienen los defensores es que ciertos campesinos asiáticos, africanos o
latinoamericanos llevan una vida miserable y no se puede perpetuar su miseria.

Frente a esto, los Revisionistas parten de la idea de que toda la vida humana posee dignidad
y posibilidades, y que incluso una vida pobre puede tener sentido y proporcionar
satisfacción.

Ultimas investigaciones sobre las consecuencias del crecimiento demográfico han


contribuido a que se reformule el debate. Por ejemplo en los años 60 se afirmaba que la
presencia de niños en una sociedad reduce el ahorro y la inversión, ya que el crecimiento
tiene consecuencias negativas sobre la renta. Si embargo ninguna de estas afirmaciones se ha
demostrado con certeza. También se percibió que el aumento de las tasas de natalidad era la
causa del hambre en el mundo, en contraposición a esto, los expertos concuerdan que las
hambrunas son consecuencias de conflictos civiles y políticas económicas.

Hay países con mucha población y el número de habitantes que puede mantener un área está
sujeto a grandes cambios, dependiendo de la organización económica y social. Por ejemplo
Japón gracias a su buena organización social y productividad, figura entre los países más
ricos y longevos del mundo. EEUU es el país más rico del mundo con densidades de 25
hab/km2, Corea 409 hab/km2 siendo un país con menor crecimiento económico, sin embargo
Bolivia con un crecimiento económico bajo tiene una densidad de 6 hab/km 2, Etiopía
considerado uno de los países más pobres del mundo tiene una densidad de 35 hab/km 2,
significando esto que el número de habitantes no es la variable decisiva.
6
Los Revisionistas señalan que cada niño viene al mundo equipado no sólo con una boca,
sino también con dos manos y un cerebro. Las personas no sólo consumen, también
producen: alimentos, capital, inclusive recursos. El secreto está en la organización de la
sociedad, de modo que cada persona es un activo y no una carga. En suma la idea
fundamental de los revisionistas es elaborar un cuerpo de doctrina que subraye el potencial
creativo del hombre y demuestre las capacidades productivas que poseen cuando viven en
una sociedad bien organizada. Como estos seres producen más de lo que la sociedad
demanda esta escuela podría denominarse “demografía de la oferta añadida”, siendo
algunos de sus representantes: Colin, Clark y otros.

Lo que impide a los países en desarrollo satisfacer las necesidades de su crecimiento


poblacional, no es la falta de planificación familiar ni la escasez de recursos naturales, como
tampoco la falta de ayuda occidental, sino más bien es una economía y un gobierno
defectuoso.

b- LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Y LOS MÉTODOS DE


ANÁLISIS

 La distribución espacial de la población mundial

La distribución de la población se refiere a cómo ésta se reparte en las diversas zonas del
planeta, de lo cual se puede afirmar que sólo parte de la superficie terrestre se encuentra
permanentemente habitada, denominándola desde el punto de vista geográfico como
Ecúmene (se calcula en 85 millones de km2), existiendo grandes variaciones en cuanto al
grado de concentración de población vinculadas a las cualidades del medio físico o
influencias de factores socio-económicos, por el contrario existen grandes áreas territoriales
que se encuentran deshabitada o escasamente pobladas o sólo están habitadas en forma
intermitente o transitoria, para tal caso se les denominan áreas Anecúmenes. Estas últimas
corresponden a las zonas geográficas más hostiles, ya sea por factores climáticos (climas
fríos, secos, calurosos-húmedos), factores vegetacionales (gran parte del amazonas), factores
de drenaje y de relieve.

MOSTRAR FIGURA 111 : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


(P:153 Manual de Geografía de Chile)

El mapa muestra el ecúneme o zonas pobladas, y el anecúmene o zonas de


población escasa o nula.
En la Tierra pueden distinguirse regiones despobladas (regiones polares, altas
montañas, desiertos y selvas), con densidades nulas o inferiores a 1 hab/km 2, y
regiones muy pobladas y superpobladas, con densidades sobre los 100
hab/km2.
Entre las muy pobladas se encuentra la región de los Grandes Lagos en
Norteamérica y el centro y noroeste de Europa. El suroeste asiático se
considera superpoblado, con densidades entre 500 y 1.000 hab/km2.
7

Las cuatro mayores concentraciones de la población son: el sur y el este de Asia, el oeste
de Europa y el noroeste de EEUU, las cuales tienen características muy distintas. Los
sectores asiáticos (salvo Japón) son principalmente de población rural, agricultura intensiva
de subsistencia -este desarrollo está ligado a las condiciones climáticas monzónicas-, con
bajos ingresos, altas tasas de natalidad y mortalidad. En cambio los sectores occidentales
presentan un alto desarrollo económico e industrial urbano, con altos ingresos y con tasa de
natalidad y mortalidad bajas. (esto será detallado más adelante)

Por el contrario se distinguen en el mundo 4 grandes zonas de anecúmene:

a) El anecúmene frío: Corresponde a los territorios ubicados por sobre los 60° de latitud
norte como sur, comprendiendo Groenlandia, Alaska, Norte de Canadá, Liberia que son
ocupados por pequeñas comunidades paleoárticas de economía de caza y adaptadas al frío
(esquimales, lapones). Es más inhóspito el territorio Antártico, donde no hay nadie, salvo en
las costa en donde se localizan bases científicas dotadas de una tecnología avanzada que les
permite subsistir.

b) Anecúmene Árido: Corresponde a los territorios de escasa precipitación y evidente


pobreza de recursos vegetales. Aparecen ocupados por pueblos nómades. Se sitúa en
desiertos de Sahara, Libia, Arabia, Gobi, Tibet, Atacama, Australia, etc.

c) Anecúmene Tropical: Corresponde a las regiones calurosas húmedas de las bajas


latitudes, que padecen de alta insolación y abundante precipitación. Pero su densa vegetación
y pobreza de suelos inhibe el desarrollo agrícola. La ganadería es diezmada por las
enfermedades transmitidas por mosquitos, lo mismo sucede con el hombre por la malaria, la
fiebre amarilla y otras.

d) Anecúmene Montañoso: Son las zonas ubicadas por sobre los 3.000 metros de altura, las
que por el descenso de la presión y temperaturas presentan graves inconvenientes para el
asentamiento humano.
Por otra parte, las áreas de contacto entre la regiones permanentemente habitadas y aquellas
despobladas son conocidas con el nombre de Frentes Pioneros.

Las áreas difíciles para el poblamiento han sido un desafío permanente para el hombre,
quien movido por su inquietud, intereses económicos o políticos avanza hacia ellos,
iniciando su transformación, a través de aperturas de carreteras, construcción de puertos y
aeropuertos. Estas avanzadas van produciendo la conquista gradual del anecúmene y la
transformación del paisaje natural en un paisaje humanizado o cultural. Las regiones
pioneras son aquellas donde la ocupación se ha iniciado y que más tarde se incorporan al
ecúmene, algunas expresiones de dicho proceso se pueden observar como por ejemplo: en
Brasil en 1970 se decidió la construcción de la carretera Transamazónica que unirá a Recife
8
con Perú; en Chile, la construcción de la carretera Austral es otra expresión de los frentes
pioneros con fines geopolíticos (resguardo de la soberanía nacional).

Esta iniciativas ya sean privadas o estatales no son fáciles, a menudo fracasan o son
postergadas, el 40% de la tierras desocupadas esperan la llegada del hombre. Lo
significativo son las proyecciones que estos hechos de ocupación tienen en el porvenir de
cada país.

- Caracterización de la distribución espacial de la población mundial

MOSTRAR FIGURA : DISTRIBUCIÓN DE LA


POBLACIÓN
(P:157 Historia y Geografía 8° Básico)
A simple vista se puede observar una desigual distribución espacial de la población mundial
la cual puede ser caracterizada de acuerdo a distintas escalas o niveles macroespaciales, los
cuales se describen a continuación:

a) Según nivel Mundial: Para el año 2000 el total de la población es de 6.130 millones de
habitantes. El rasgo característico de la población es su gran desigualdad, la cual queda
reflejada al utilizar para su análisis cualquiera de las macrounidades de clasificación:

- Hemisferios: El 90% de la población vive en el hemisferio norte, producto de una


mayor extensión areal (superficie).

- Latitud: El 90% de la población que vive en el hemisferio norte producto de la


desigual distribución de la energía calórica, siendo este porcentaje distribuido de la
siguiente forma:
10% entre el ecuador y los 20° de latitud norte
50% entre los 20° y 40° de latitud norte
30% entre los 40° y 60° de latitud norte
1,5% y menos, al norte de los 60° de latitud norte

- Continentes: Asia concentra casi el 60% de la población en el mundo y dentro de ella


China e India representan el 62% de Asia y el 37% de la población mundial. Europa
concentra el 12,8% de la población, África el 12,6%, América Latina el 8,4%, América
del Norte el 5,2% y finalmente Oceanía 0,5%.

b) Según situación socioeconómica: Los países desarrollados de América del Norte, Japón,
Australia, Nueva Zelanda y Europa concentran el 23% de la población mundial, en tanto que
la población de los países de menor desarrollo representan el 77%.

El análisis de las cifras absolutas o bien de la densidades pone de manifiesto la existencia de


cuatro focos de concentración y tres grandes espacios vacíos:

Focos de concentración:
9

1.- Asia del Este: este foco representa del total de la superficie emergida el 3%, tiene un total
de población de 1.442 millones de habitantes, representando el 25% de la población
mundial. En esta concentración los países más poblados son China (1.280 millones, densidad
de 102 hab/km2, 28% de población urbana) y Japón ( 125 millones, densidad 292 hab/km 2,
77% de población urbana).

2.- Asia del Sur: Esta concentración representa el 1.8% de las tierras emergidas y contiene
un total de población de 1.335 millones equivalente al 23% de la población mundial. En este
foco los países con mas de 50 millones de hab. son Bangladesh (119 mill. de hab., densidad
647 hab/km2. 17% población urbana), India (930 mill. de hab., densidad 205 hab/km 2, 26%
de población urbana) y Pakistán (129 mill. de hab., densidad 108 hab/km 2, 232% de
población urbana).

3.- Europa: De la superficie emergida del planeta esta concentración representa el 4,1%, con
una población de 729 mill., sobre el 70% de su población es urbana. Los países con más de
50 mill. de hab. son:

Los seis países representan el 60% del total de la población europea.

País Población Densida Población


(millones de d urbana
habitantes) ( (%)
hab/km2
)
Reino 58 279 92
Unido
Francia 58 107 74
Alemania 81 228 85
Rusia 147 8.6 73
4.- Noreste de Italia 57 191 80 América del Norte:
Es una Ucrania 525 85 74 concentración de
menor magnitud pero de gran importancia, ubicada en el NE de EEUU y en SE de Canadá,
ella representa el1% de la superficie emergida y el 5% de la población del mundo.

País Población Densida Población


(millones de d urbana
habitantes) ( (%)
hab/km2
)
A parte de estos Cana 29 3 75 focos existen otras
concentraciones de dá población como por
el EEU 263 28 75
ejemplo en U
margen este del
Mediterráneo, a orillas del valle del
río Nilo, en África occidental tropical, SE de África, a lo largo de Brasil, Argentina, México
y a lo largo de la costa oeste de EEUU.
10
c) Según residencia urbana-rural: De acuerdo a las últimas cifras de 1995 el 43% de la
población vive en áreas urbanas y para el año 2000 se ha estimado que aumentará a más del
50%. En los países desarrollados el 74% de la población habita en áreas urbanas, en tanto
que los países con menor desarrollo es sólo de un 35%.
En general se puede apreciar la gran disparidad regional que existe a nivel mundial en
relación a la población urbana:
Regiones Población
urbana
(%)
África 31
Asia 33
América 70
Latina
América del 75
Norte
Europa 72
Oceanía 71
Países Población
urbana
(%)
Sudán 27
Gambia 26
A partir del año 1800 el N° de Níger 15 personas que habitan los
India 26
centros urbanos se ha ido Bangladesh 17
incrementado, ya sea por
procesos de crecimiento vegetativo, migraciones o
incorporación de zonas rurales circundantes, para ese año el porcentaje de personas
consideradas urbanas a nivel mundial era de un 3%, para 1900 era el 13,6%, para 1959 era el
28,5% y finalmente para 1995 la tasa de urbanización (porcentaje de personas viviendo en
zonas urbanas) ha alcanzado el 43%.

En función de lo anterior, es importante señalar que el proceso de urbanización es uno de los


más significativos en la actualidad, caracterizado por una aglomeración cada vez mayor de la
población en ciudades. Los centros urbanos actúan como focos de atracción, por efecto de la
concentración de servicios y actividades productivas. Esto ha provocado un importante
movimiento migratorio desde el campo a ciudad lo que se traduce en un ritmo de
crecimiento mayor de la población urbana en relación a la población rural. Este flujo se
explica por la búsqueda de condiciones de vida superiores. Estas condiciones generan dos
sistemas con características diferentes lo urbano y lo rural. Naturalmente las diferencias
entre estos se manifiestan también en lo demográfico, así resulta un comportamiento
diferencial en términos de concentración. Mientras la población urbana se caracteriza en
presentarse concentrada en un punto, la población rural se presenta dispersa en el espacio.

 Factores involucrados en la distribución espacial de la población

La extraordinaria irregularidad en la distribución mundial de la población es el resultado de


factores o procesos de índole natural o cultural respectivamente. Aunque estos factores
actúan en forma conjunta y compleja, se pueden distinguir los siguientes:
11
Factores Naturales: Han jugado un papel importante en la distribución de la población, sobre
todo tuvieron especial importancia en épocas pasadas, cuando el hombre aún no tenía un
dominio tan grande sobre la naturaleza como el que actualmente tiene. Dentro de este tipo de
factores físicos o geográficos destaca:

- El CLIMA: el mayor porcentaje de los habitantes de la superficie terrestre se asienta


en las zonas de climas templados, que son los más benéficos y menos hostiles para la
vida humana. También existe una gran acumulación poblacional en los climas
monzónicos. Las zonas de climas fríos, como el continente Antártico y el norte de
Eurasia y Norteamérica, y las altas montañas, se encuentran prácticamente vacías, ya
que por un lado no favorecen la salud humana y, por otro lado, el alto costo de
explotación económica que ellas implican hacen que sean de escasa productividad
económica; así también los desiertos y las selvas ecuatoriales, con sus climas secos y
cálido-húmedos, respectivamente, sólo tienen una escasa población.

Dentro de los climas templados se observa una mayor concentración de población en


las cercanías de la costa, pues allí el clima es mucho más agradable y posibilita un
mayor desarrollo de las actividades humanas, de esta forma las áreas interiores de los
continentes aun cuando se encuentren en las zonas templadas, las condiciones
climáticas son más rigurosas por su continentalidad, lo que lleva a que el volumen de
la población se reduzca notoriamente.

Si bien el clima es un factor natural que en sí mismo puede ser propicio o adverso
para la vida del ser humano, no es posible considerarlo como un elemento aislado, ya
que el clima es a su vez la causa de otros fenómenos naturales que influyen
directamente en el asentamiento humano. Es así como P/E el clima seco deriva la
escasez de agua tanto para consumo como para las actividades agropecuarias; al clima
muy húmedo se asocian una vegetación boscosa y suelos pantanosos.

- LA ALTITUD (Relieve): Es un factor de importancia a nivel regional, que ha jugado


un papel significativo en la distribución de la población ya que las áreas de pendiente
fuerte, aún son sectores que frenan la expansión espacial de la población. Por otra
parte la altura sobre el nivel del mar provoca un desequilibrio demográfico la
población se asienta preferentemente en los relieves bajos y planos, es decir valles y
llanuras, es así como más del 50% de la población mundial vive a menos de 500
metros de latitud. Sin embargo los avances logrados en los medios de comunicación y
transporte han favorecido el desarrollo demográfico de estas áreas, desplazando
también estos límites de habitabilidad.

- EL AGUA: Por ser un elemento indispensable para la vida humana, su influencia es


notoria ya que las concentraciones poblacionales se presentan en las riberas o lugares
del entorno cercano a ríos y lagos. Un ejemplo de ello son las concentraciones de
habitantes en las riberas de los ríos europeos y el sureste asiático y en los Grandes
Lagos de Norteamérica. También los mares y océanos, como medios de
12
comunicación, son un factor importante en la localización de la población, la cual en
un alto porcentaje se ubica en las zonas costeras de los continentes.

- PRESENCIA DE RECURSOS NATURALES: Influyen en las diferentes


posibilidades para desarrollar actividades económicas, como por ejemplo: los suelos
fértiles que dan orígenes a las actividades agropecuarias, o las riquezas del subsuelo
que promueven riquezas mineras, o las riquezas marinas que promueven la actividad
pesquera, siendo todas ellas importantes focos de atracción poblacional.

Con respecto a los Factores Culturales, se puede señalar que éstos a través del tiempo, han permitido
al hombre, superar las condiciones físicas adversas e instalarse en distintas regiones del planeta, por
lo cual igualmente contribuyen a la asimetría en la distribución poblacional tenemos los siguientes:
- ORGANIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS: A lo largo de la historia se ha podido
observar la forma en que los individuos se han agrupado de acuerdo a las siguientes
condiciones culturales:
- Lenguaje o idioma en común
- Nacionalidad determinada
- Características raciales semejantes
- Tradiciones y costumbres comunes

- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS: El tipo de planificación


territorial de un país puede influir en la concentración poblacional dentro de éste,
dependiendo del grado de centralización político-administrativo que el Estado como
ente planificador adopte, como también propósitos tales como: resguardo de las
fronteras, aumentar la seguridad nacional, aprovechar los recursos inexplorados, etc..
Aún cuando las condiciones naturales o económicas no sean favorables para el
establecimiento de población, la seguridad nacional estará por encima de estos
factores.

- EL DESARROLLO ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO: Este aspecto influye en las


posibilidades de ocupar áreas de difícil poblamiento por sus condiciones naturales
como ocurre con los desiertos; en este caso el desarrollo contribuye a la dispersión de
la población. Es así que el incremento del comercio, el desarrollo de la industria y los
servicios han venido a alterar la configuración de la distribución de la población
mundial, aumentando el grado de concentración e intensificando el crecimiento
poblacional en aquellas áreas donde estas actividades tienen vital importancia.

- COSTUMBRES SOCIALES, DE HIGIENE Y DE DESARROLLO DE LOS


MEDIOS DE SALUD: Son factores que influyen en los índices de natalidad y
mortalidad, lo cual puede aumentar los índices poblacionales de un buen manejo y
puesta en práctica de planes y programas de salud y educación higiénica.

- POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS Y DE POBLAMIENTO: Dichas políticas pueden


hacer variar en plazos cortos la estructura de la población (P/E políticas de control de
natalidad) y su distribución (P/E Incentivos a la colonización).
13

En la actualidad los factores que han influido en la distribución de la población han sufrido
cambios y no se comportan del mismo modo en los países desarrollados cada vez crecen
menos y la población se envejece, en tanto que los de menor desarrollo aún continúan
creciendo y aumenta el N° de niños y jóvenes adultos.

Las migraciones internacionales, importantes en el siglo XIX en la redistribución de la


población a nivel mundial, hoy su mayor impacto es a nivel local (migraciones campo-
ciudad)

La localización de los recursos naturales y el suelo, hoy tienen menos importancia debido a
las tecnologías actuales.

Según lo demógrafos de Naciones Unidas señalan que 4 son las circunstancias que
contribuyen a la concentración de la población:
- El perfeccionamiento de las comunicaciones y los medios de transporte.
- El aumento del progreso técnico que acrecienta la concentración de capitales y
empresas.
- Aumento de los servicios.
- La movilidad de la fuerza de trabajo.
Ninguno de estos cambios ha tenido la misma intensidad, ni tampoco ha sido simultáneo, lo
cual hace que los lugares sean diferentes unos de otros.

 Métodos de análisis demográficos

a) Medidas de distribución de la población

a.1) Volumen de la población: Por volumen de población se entiende como el total de


personas que viven en una determinada zona y en un momento preestablecido.

El número exacto de individuos que viven en nuestro planeta es uno de los problemas con
que se encuentra a diario la estadística demográfica, ya que la población es un elemento
dinámico que sufre constantes cambios, entre los cuales el más evidente es su volumen, ya
que la cantidad de habitantes de la Tierra aumenta permanentemente, salvo raras
excepciones. Para subsanar en parte dicho problema es que existe la convención entre los
países de ejecutar, por lo menos cada 10 años, un recuento de los habitantes de su territorio,
y sus principales características, a través del denominado Censo Nacional.

Esta estadística demográfica constituye el punto de partida en cualquier análisis demográfico


que se desee realizar, ya que de dicha información dependerán los siguientes métodos de
análisis demográficos.

a.2) Densidad: Es un parámetro que permite medir la distribución de la población, la cual


indica la relación existente entre la cantidad o volumen de población y la superficie que
ocupa (hab/unidad de superficie). Es un concepto semejante a distribución, aunque la
14
densidad es menos representativa de la realidad, por ser un promedio estadístico, sin
embargo tiene las ventajas de que las variables que se necesitan son de fácil obtención y que
es un índice cuantificable.

Densidad (D) = Número de habitantes


Superficie (km2)

Cabe hacer notar que este parámetro presenta algunos problemas, ya que sólo se trata de un
promedio y no entrega la real distribución de la población, teniendo la misma importancia la
superficie habitada y la que no lo está. Por lo tanto, este índice puede sufrir significantes
variaciones en función del grado de fracción de la superficie terrestre que se desee obtener la
densidad, por lo cual será mayormente significativo mientras se calcule en base a porciones
menores de tierra y que tengan una cierta homogeneidad en la distribución de su población.

Mostrar figura N°30: Mapa densidad de población


Manual de ciencias sociales, preu-feuc

En este sentido se puede observar que la densidad calculada por continente se puede obtener,
a modo de ejemplo, que Asia en conjunto tiene una densidad de 61,3 hab/km2, sin embargo
si se calcula a escalas territoriales menores se obtiene que: el área sur y sureste de Asia
alcanza una densidad de 131 hab/km2 y dentro de esta área se encuentran países como
Taiwán y Bangladesh, que tienen densidades de 525 y 670 hab/km2.

Dentro de los países se producen también grandes diferencias, como es el caso de Chile, que
varía entre densidades casi nulas XI y XII región (0.8 y 1.1 hab/km2 respectivamente), hasta
densidades de 350 hab/km2 aproximadamente en la región metropolitana.

a.3) Distribución relativa: Este índice se expresa como el porcentaje de la población


mundial que habita en una región. Así, obtenida la determinación para las diferentes
regiones, se podrá visualizar cuáles son las que están concentrando los mayores volúmenes
de población.

a.4) Curva de Lorenz: Esta curva es un método gráfico que permite evaluar la
concentración areal de la población. En su construcción se establece una relación entre
población y superficie. Si la distribución de la población es uniforme, y por lo tanto todas las
áreas tienen igual densidades, resultará una recta diagonal en el gráfico, lo cual denotará una
no concentración demográfica. Toda situación en donde exista una concentración de la
población en alguna áreas queda denunciada por un distanciamiento de la curva de
acumulación respecto a la diagonal.

Dentro de las ventajas que existen al construir la curva de Lorenz es, en primer lugar,
proporcionar un medio visual y rápido de describir y, en segundo lugar, permite analizar el
grado de dispersión o de concentración de una distribución, y por último se pueden comparar
distintas distribuciones.
15
b) Fuentes de información utilizadas en los estudios de la población

b.1) Fuentes demográficas históricas


- Fuentes indirectas: Se utiliza cuando no existen los censos, tales como: tamaños de
los ejércitos, N° de personas muertas por una epidemia, N° de personas que pagan
impuestos, etc.. Con este tipo de información sólo se obtiene una aproximación, es decir
imagen global de la población.

- Fuentes directas: Se refiere a los recuentos de la población y a los registros


parroquiales. Los recuentos de la población, llamados también censos de fuego, son registros
que preceden al censo. El total de la población se obtiene contando en primer lugar el N° de
viviendas y luego multiplicando éstas por un factor que puede ser 3, 5 o 7, generalmente el
factor multiplicador más usado era el N°5. Estos recuentos se hacían para conocer el N° de
personas que debían pagar impuestos y formar parte de los ejércitos. Los registros
parroquiales eran llevados por la Iglesia Católica y su tarea era inscribir bautizos, bodas y
enterramientos, sin embargo eran registros muy deficientes pero útiles cuando se trataba de
reconstruir ciertas poblaciones.

b.2) Fuentes actuales


- Censos: Es un conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar,
analizar, y publicar datos de tipo: demográfico, cultural, económico y social de todos los
habitantes de un país y de sus unidades políticas-administrativas, referidas a un instante o
período concreto llamado “Momento Censal “. El censo debe reunir las siguientes
características: Debe ser individual, universal, simultáneo, obligatorio y secreto. El censo
puede ser de “Hecho o Facto” el cual comprende a la población presente y transeúnte y de
“Derecho o Jure” el cual se refiere a las personas que residen habitualmente en un territorio
o jurisdicción, estén presentes o accidentalmente ausentes.

Con las cifras que se obtienen en un censo, se pueden también efectuar proyecciones
de población y planificación en diversos e importantes campos de la actividad nacional,
como salud, educación, fuerza de trabajo, etc.

- Registros de hechos vitales: Internacionalmente se definen como aquellos que se


relacionan al comienzo y fin de la vida, y con los cambios de Estado Civil, siendo éstos: los
nacimientos, las defunciones, los matrimonios y las nulidades. Estas estadísticas son llevadas
permanentemente por los distintos países a través de instituciones estatales, como por
ejemplo, el Registro Civil e Identificación en Chile.

- Estadísticas de los desplazamientos de población: estos son más difíciles de obtener


debido a la gran variedad de tipos de movilidad, los cuales requieren numerosas fuentes de
información.

Sumado a lo anterior se pueden agregar los patrones municipales y las encuestas y muestreo.
Actualmente todas estas fuentes de información permiten obtener distintos índices y tasas
demográficas (densidad, volumen, crecimiento vegetativo y relativo, tasas de natalidad,
16
mortalidad y morbilidad, estructura de la población según sexo y edad, Índice de
masculinidad, razón de dependencia, población económicamente activa, tasa de actividad y
fuerza de trabajo), los cuales son de vital importancia para poder poner en práctica distintas
políticas sociales para poder satisfacer necesidades no cubiertas por la población a través de
subsidios estatales, o simplemente son utilizados para fines económicos, es decir saber con
que recursos humanos cuenta el país y así poder realzar dicha mano de obra en distintas
actividades económicas según sea el caso.

c) Métodos cartográficos

Los métodos cartográficos permiten describir gráficamente la distribución de la población,


como también densidades, movimientos migratorios, fenómenos demográficos: crecimiento,
evolución, etc., todo lo anterior usualmente acompañado con una breve descripción verbal.
El principal medio geográfico de descripción es el Mapa el que puede elaborarse ha distintas
escalas o niveles: Mundial, según residencia urbana-rural y a escala local.

Para el estudio de la Geografía de la Población esta herramienta geográfica es muy útil, ya


que principalmente muestra los patrones espaciales de alta y baja concentración. A
continuación se describen los distintos tipos de mapas temáticos que pueden utilizarse según
fenómeno a representar:

La Distribución de la Población se puede representar en forma puntual (cuando se dispone


de información del volumen de población y el lugar exacto donde reside), a través del Mapa
de Punto, o areal a través del cálculo de Densidades, en donde dicho dato se grafica en
mapas Coropléticos o Isopletas:

- Mapa de Punto: la utilización de éstos se inician en 1917, la población se representa


por medio de puntos de igual o diferente tamaño. Cada punto representa un N° determinado
de habitantes. Este mapa permite –cuando los puntos son identificables- obtener una
estimación aproximada del N° de habitantes y al superponer una cuadrícula permite calcular
la densidad de dicha cuadrícula.
Mostrar figura N°3: Mapa de densidades de la población mundial
P: 180, Historia Universal y Geografía General 2° medio

Mostrar Figura: Distribución de la población Mundial


P:157, Historia y Geografía 8° básico

MOSTRAR EJEMPLOS CON DIBUJOS EN LA PIZARRA

- Mapa Coroplético: El cual representa valores numéricos por intensidad visual,


degradación de colores o sombreados ajustados a los límites del área. También se puede
representar la población por círculos proporcionales, los que varían de acuerdo a los valores
representados. El círculo es muy usado porque este puede ser subdividido representando
subgrupos de características de la población.
17
- Mapa de Isopletas: Estos mapas resultan de unir mediante una línea curva las
densidades de igual valor, siendo trazadas por interpolación.

d) Métodos estadísticos

Otros métodos que permiten realizar distintos análisis estadísticos demográficos son:

d.1) Medida cartográfica o centro de gravedad: Esta permite localizar un punto medio de
una distribución de puntos en el espacio. Se basa en la aplicación de la media aritmética de
una dimensión. Es útil cuando se trata de localizar ciertas actividades económicas en el
espacio.

d.2) El vecino más próximo: Permite determinar el patrón de distribución espacial, esto
significa que se puede definir si la distribución de la población es concentrada o dispersa, lo
cual implica determinar las fuerzas o los procesos que hacen que este sea concentrado o
disperso.

d.3) Índices y tasas demográficas: Constituyen todos aquellos cálculos estadísticos que
entregan información relacionada a la dinámica espacio-temporal de la población, es
decir, los índices de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la
población.

c- LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

 Evolución clásica de la Teoría de la transición demográfica

Al exponer la evolución de la mortalidad y fecundidad, se observa que la tendencia a la


reducción de sus valores se produjo para las distintas partes del mundo en diferentes
momentos. Las desigualdades geográficas actuales en la movilidad natural pueden
considerarse como diferencias en la evolución demográfica. Para interpretarlas se dispone de
una teoría denominada “Teoría de la Transición Demográfica”, la cual se define como el
proceso mediante el cual una población pasa de una situación de elevados índices de
mortalidad y natalidad a otros caracterizados por tasas bajas, esta teoría distingue varias
fases y subfases. En sus primeras formulaciones se consideraron tres grandes etapas:

- La Preindustrial o antigua: anterior a la revolución demográfica, se caracteriza por altos


niveles de natalidad y mortalidad también alta y fluctuante.
El crecimiento natural derivado era muy pequeño y resultaba a veces negativo, cuando la
población se veía afectada por una crisis de supermoralidad (hambre, epidemia, guerra).

- La transición: es la etapa en la que se producen las transformaciones más importantes. En


ella se diferencian tres subetapas:
a) La inicial: con tasas de mortalidad que empiezan a descender y tasas de natalidad
que se mantienen firmes.
18
b) La intermedia: La mortalidad continúa descendiendo y la natalidad empieza
también a disminuir. La diferencia entre los dos índices es más acusada que en ningún
otro momento. El crecimiento vegetativo alcanza por ello valores muy fuertes.
c) La final: con una mortalidad ya baja que sigue disminuyendo aunque muy
despacio y una natalidad que retrocede con gran intensidad; el crecimiento natural se
desacelera enormemente.

- La evolucionada o moderna: señala el final de la transición y se caracteriza por un


crecimiento moderado o estancado producto de tasas de natalidad o mortalidad muy
reducidas.

Las primeras versiones del modelo se efectuaron en los años 30 y 40 del siglo XX, en un
momento en que existían grandes incertidumbres acerca de cual había sido la marcha de los
acontecimientos demográficos, incluso en los países más adelantados. A partir de 1950 se va
a desarrollar con notable éxito la Demografía Histórica cuyos trabajos fueron evidenciando
hechos que se acomodaban mal con algunos de los presupuestos en que se apoyaban las
formulaciones iniciales.

a) la teoría considera que la natalidad y mortalidad de la etapa preindustrial eran altas.


Nuevos datos ponen de manifiesto que, al menos en el ámbito europeo-occidental, los
valores de la natalidad no lo eran tanto debido a varias circunstancias:
- En primer lugar, a un modelo de matrimonio tardío, junto con un alto grado de
celibato, existe información acerca de la edad media de contraer matrimonio en países
como Francia, Gran Bretaña, Suecia y otros. Para las mujeres las medias durante el
siglo XVIII y XIX se situaban entre los 25 y 30 años, mientras que en las naciones del
sur y este europeo, las edades habituales estaban próximas a los 20 años.
En cuanto al celibato femenino se estima que el porcentaje de mujeres que
permanecían solteras al final de su período reproductivo se situaban entre un 12-17%
en Europa Occidental hacia 1900. Para Europa Oriental los valores se reducían a un
4% o menos que son los que hoy poseen muchos países africanos o asiáticos.

- En segundo lugar, a un cierto control involuntario de la fecundidad natural, causada


por problemas de alimentación, el estado general de salud, a nivel de esterilidad, etc.

- A un comportamiento “Neomalthusiano”, es decir a un control voluntario de los


nacimientos dentro del matrimonio que probablemente empezaron a practicar las
clases altas de algunas zonas de Europa occidental, durante la etapa preindustrial. Así
pues hoy existe evidencia cierta que los países europeo-occidentales, a al menos
algunas regiones dentro de ellos, iniciaron su modelo de transición demográfica
partiendo de tasas de natalidad más bajas de lo que antes se pensaba.

b) La teoría sitúa al inicio de la etapa de Transición, cuando comienza a disminuir la


mortalidad, primero la epidemia y después la ordinaria e infantil. El retroceso de la
mortalidad antes que la natalidad, fue la causa que hizo entrar a la humanidad en un nuevo
ciclo demográfico. Sin embargo, hoy se admite que el crecimiento demográfico durante la
19
fase de transición se debió también en algunos casos (Inglaterra, países Bajos) a una
elevación de los índices de natalidad, causada por una mejora de la situación sanitaria de las
madres. Esto no niega el papel trascendental que la reducción de la mortalidad ha
desempeñado en los últimos 250 o 300 años.

c) En las formulaciones iniciales de la Teoría se concedía una importancia primordial a los


factores económicos como motor de todo proceso. El paso de altos y bajos índices de
mortalidad y natalidad se producía a medida que se intensificaba el nivel de desarrollo de las
poblaciones. La información disponible permite conocer que, al menos para la natalidad, no
siempre fueron las naciones y regiones más avanzadas económicamente las que
experimentaron antes una reducción de las tasas. Francia vio retroceder antes que Inglaterra
los índices de natalidad pese a que inició más tarde la Revolución Industrial. Esto hace
pensar que en proceso de disminución de la fecundidad han intervenido otros hechos
extraeconómicos que individualizan cada experiencia particular.

Estas anomalías no niegan la existencia de un proceso de transición demográfica para el


conjunto de los países desarrollados. No cabe duda de que la transición ha tenido efecto en
un elevado número de naciones, como lo señala Demeny (1968) “en las sociedades
tradicionales fecundidad y mortalidad son elevadas, en las sociedades moderna una y otra
son bajas, en medio está la transición demográfica”. Lo que sucede es que la secuencia es
más compleja y variada que la propuesta en el simple y rígido esquema inicial y que para
explicarla es preciso recurrir a más agentes que los estrictamente económicos a los que antes
atribuía un verdadero monopolio causal, de particular importancia son los factores culturales
que constituyen un ingrediente básico de las diferencias regionales que aparecen en éste,
como en otros procesos demográficos.

Existen algunas diferencias significativas en la evolución demográfica experimentada por los


países desarrollados y subdesarrollados:
MOSTRAR GRÄFICO: P: 131 “Geografía
Humana”
1) en lo que respecta a la mortalidad hay disparidades en los niveles iniciales, en la
velocidad del retroceso, en la forma de la curva descendente y en las causas que provocan el
declive. Puede decirse que cuanto más recientemente comienza la disminución, con mayor
rapidez se produce y menos tiempo dura, a pesar de partir de índices más altos. Además se
constata que los países subdesarrollados tienen al final del proceso tasas más bajas que los
desarrollados debido a su estructura por edades más joven fruto del mantenimiento de
niveles de fecundidad elevados en los primeros momentos de la transición. Por otro lado, el
retroceso de la mortalidad en el tercer mundo es más rápido al principio y más lento al final,
mientras que en los desarrollados sucede lo contrario.

Las causas de estas diferencias hay que buscarlas en los factores que han condicionado el
descenso. En los países desarrollados al inicio del declive se debió no tanto a los avances de
la medicina, cuanto a la acción de factores como la mejora de los alimentos o en las medidas
de higiene que se produjeron desde el siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. Estos progresos
20
ligados al desarrollo general de la economía son de aplicación lenta. Luego la utilización de
la quimioterapia a partir de 1930 intensificará el descenso de las tasas y la caída de la curva
de mortalidad en su parte final. En cambio, la aplicación de las modernas técnicas médicas
en los países del tercer mundo se realiza en un período de tiempo más breve provocando un
retroceso de la mortalidad bastante independiente del nivel de desarrollo económico. Tras
esta fase de descenso fácil, la incidencia de los otros factores ligados al proceso económico
se realiza de forma más lenta, revitalizando de esta forma la caída de las tasas y la curva de
mortalidad.

2) En cuanto a la natalidad también se dan importantes divergencias. En los países


subdesarrollados el nivel de natalidad antes de empezar la transición era más alto que el que
tenían los países desarrollados en la etapa preindustrial. En contraposición, la velocidad del
descenso es en ellos más rápida, lo cual implica que el paso desde altos a moderados o bajos
índices se realiza en un período de tiempo más corto, es decir, que para que descienda la
natalidad de un 35 a un 20 por 1000, los países industrializados que iniciaron la transición
necesitaron 50 años, mientras que los que empiezan a partir de 1950 bastan sólo 14 años.

3) El fuerte crecimiento demográfico que acompaña a la transición contó en los países


subdesarrollados con la válvula de escape que supuso la emigración transoceánica, en
especial la norteamericana. Una salida de ese tipo es hoy mucho más difícil en los países del
tercer mundo que, en su mayoría, tienen que resolver sus problemas demográficos a escala
nacional.

Todo parece indicar que la mayor rapidez en la disminución de la mortalidad en los países
subdesarrollados, se puede compensar con una mayor celeridad en el retroceso de la
natalidad. Si ello es así, el crecimiento poblacional que caracteriza a la fase de transición
propiamente dicha habrá resultado muy intenso pero durará también menos tiempo.

 Crecimiento de la población: un constante aumento

Uno de los fenómenos demográficos más característicos de nuestro tiempo ha sido el


constante aumento de la población mundial. Históricamente este aumento ha sido el
resultado de cada uno de los grandes inventos realizados por el hombre, lo que ha permitido
ejercer un mayor dominio de los desafíos que la naturaleza presenta.
MOSTRAR FIGURA CRECIMIENTO POBLACIÓN

Antes del Neolítico el poblamiento del planeta era muy débil (ver figura). La primera
etapa de gran expansión demográfica corresponde a aquel período de revolución económica
y social, cuyas manifestaciones más significativas fueron la agricultura sedentaria y la
domesticación de animales que permitieron un incremento de los recursos alimenticios.
Algunos historiadores calcularon que el número de habitantes de esa época pudo haber sido
de 100.000 en el Paleolítico Superior (hace 1 millón de años), 1 millón en el Paleolítico
Medio (hace 300.000 años) y unos 4 millones a finales del Paleolítico (35 milenio a.C.).
21
A comienzos de la era cristiana y de acuerdo con los datos disponibles para las diversas
regiones del mundo, las Naciones Unidas calculan que la población del mundo oscilaba entre
los 250 y 300 millones. En los siglos V y VI de nuestra era se produjo un retroceso hasta los
200 millones, pero durante la Edad Media un nuevo incremento, lento pero sostenido, elevó
la población a 450 millones a comienzos del siglo XIV. Este crecimiento lento se debía a la
falta de higiene y las tecnologías necesarias para el cuidado de la salud, como también a la
existencia de grandes epidemias y conflictos bélicos, provocando así una gran mortandad.
Tras una etapa de reducción a mediados de este siglo, causada por la epidemia de peste
negra que eliminó a un 25% de los habitantes de Europa entre 1348-1350, las cifras
volvieron a aumentar lentamente pero regularmente durante la época Moderna. A mediados
del siglo XVII poblaban la Tierra unos 545 millones de habitantes. Por el contrario en la
época moderna uno de los problemas demográficos que más preocupan es el crecimiento
acelerado de la población, entre los años 1650 y 1800, es decir en 150 años, la población casi
se duplicó, en 1983 se calculó que la población se duplicaría en sólo 39 años, lo cual
significa que si en 1983 existían 4.677 millones de habitantes en el mundo, en el año 2.020
la población llegará a 9.354 millones.

Una segunda etapa de crecimiento se inicia en el siglo XVIII. La revolución demográfica


que da comienzos a entonces es coetánea y está imbricada con las otras dos revoluciones que
tan profundamente modificaron la historia de la humanidad, la agrícola e industrial. Es
preciso tener en cuenta que las tres revoluciones mencionadas (demográfica, agrícola e
industrial) tuvieron detrás una revolución científica y técnica que posibilitó las
transformaciones económicas y redujo la incidencia de males tradicionales como el hambre
o las epidemias. Los grandes beneficiarios de estos progresos fueron los países que hoy
integran el mundo desarrollado. La situación en las demás partes del mundo no se modificó
sensiblemente.

La tercera etapa o fase de crecimiento, ahora más fuerte y acelerada, corresponde a nuestro
siglo y de manera muy especial a los años posteriores a la II Guerra Mundial, fue el
momento en que los países subdesarrollados se beneficiaran de los progresos sanitarios
difundidos desde los desarrollados. La gran diferencia entre unos y otros es que la lucha
contra enfermedades y la muerte no estuvo acompañada en el Tercer Mundo por una
revolución económica similar a la que tuvieron los países industrializados.

Ver figura CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


(POBLACIÓN MINDIAL EN MILLONES)
p: 18 Preu-P. De Valdivia

En este gráfico se aprecia el lento crecimiento de la población en las primeras

Diversos factores influyen en la variación de las tasa vitales y por consiguiente, en el


crecimiento de la población. A nivel mundial el primer crecimiento notorio se produjo entre
1800 y 1900, debido a la revolución industrial que se inició en Europa a partir de la segunda
mitad del siglo XVIII, la cual produjo no sólo grandes cambios tecnológicos, sino también
un mejoramiento en las condiciones de vida y de salud, lo que se reflejó en una fuerte
22
disminución de la mortalidad y un acelerado crecimiento demográfico. Hacia 1890 se
calcula que la población mundial superaba los mil millones de hab.

A partir del siglo XX, y según la tabla, se puede observar que se presentó el mayor
crecimiento a partir de 1950 como consecuencia de una serie de factores interrelacionados
de los cuales los más importantes son:
- Drástica reducción de la mortalidad
- Mejoramiento cualitativo de las condiciones de vida, higiene y salud (control de
enfermedades)
- Amplios procesos de urbanización
- Avances notables en el desarrollo de nuevas formas alimenticias (técnicas de
conservación de alimentos)
AÑO HABITANTES
(millones)
1650 545
1750 728
1850 1.106
1900 1.610
1950 2.400
1980 4.457
1990 5.228
2000 6.130

A este extraordinario crecimiento de la población se le conoce con el nombre de “Explosión


demográfica”, siendo las causas más ciertas: la revolución industrial, con una fuerte
asociación al proceso de urbanización, y el drástico descenso de las tasas de mortalidad,
especialmente la infantil. Esto trajo como consecuencia:
- La insuficiencia de la producción mundial de alimentos para satisfacer las
necesidades de una población creciente.
- La urbanización excesiva y descontrolada
- La incapacidad económica y tecnológica para satisfacer las crecientes necesidades
de la población en materia de educación, empleo, vivienda y servicios básicos
- El peligro del agotamiento y desgaste de los recursos naturales no renovables y
renovables

- Tasas de medición del crecimiento de la población:

En términos generales, el crecimiento de la población depende de las variaciones de los


fenómenos de natalidad y mortalidad. La acción combinada de estos componentes permite
establecer el Crecimiento de la población, la cual es definida como el balance entre la
cantidad de personas que nacen y mueren, dando como resultado cifras que se expresan en
tasas:

- Tasa de crecimiento natural o vegetativo: conceptualmente desde el punto de vista


estadístico se define como la diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad.

TCN = Natalidad – Mortalidad ×1.000


23
Población Total

- Tasa de crecimiento relativo o Bruto: El crecimiento de la población mundial no se debe


sólo a la relación entre el número de nacimientos y muertes, sino que en una región o país
influye también el fenómeno de las migraciones o movimientos de personas de un lugar a
otro2. Por lo cual esta tasa determina el aumento o disminución de la población en un año
debido al crecimiento natural y a la migración, la fórmula para obtener esta tasa es:
TCN = (Natalidad – Mortalidad) + (Inmigración- emigración) ×1.000
Población Total

Un grupo humano aumenta en número cuando los nacimientos aumentan, baja el índice de
defunción y/o existe una alta tasa de inmigración (Movimiento positivo). En el caso
contrario, el movimiento es negativo. A veces el efecto de estos componentes se iguala. Se
dice entonces que una población ha alcanzado un estado de Crecimiento Cero, en que no se
producía aumento ni disminución.

Otro índice es el de crecimiento intercensal (entre censo y censo)

 Tendencias de crecimiento poblacional en países desarrollados y subdesarrollados

En términos generales se presenta una desigual tendencia de crecimiento poblacional en


países desarrollados y subdesarrollados. Estas diferencia se demuestra si consideramos la
siguiente comparación:

En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y
de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo.
La población está creciendo mucho más rápido en las regiones subdesarrolladas, en donde la
tasa de aumento natural es de un 2,1% y necesitan 34 años para doblar su población, en
cambio en los países desarrollados tienen una tasa de crecimiento de 0,6% y requieren 113
años para duplicar su población. Las consecuencias sociales y económicas de este notable
contraste son el problema más grande de la población mundial.

Las tasas de natalidad han tendido a bajar en los últimos tiempos y en forma notoria en los
países desarrollados, pero este descenso es leve comparado con la disminución de la
mortalidad, lo cual convierte a las tasas de natalidad en un factor secundario dentro del
fenómeno de crecimiento acelerado de los últimos siglos.

2
Las migraciones, también han contribuido al crecimiento de la población, tal fue el caso de las migraciones europeas hacia América
en los siglos XVI y XVII. Dentro de los países se han producido en las últimas décadas movimientos migratorios importantes de los
campos hacia las ciudades, los que han provocado fuertes cambios en el crecimiento regional o local.
24
Por el contrario en los países subdesarrollados, si bien recibieron los beneficios del siglo,
con lo cual disminuyó la mortalidad, continuaron con las costumbres propias de estas
sociedades de tener familias numerosas (el 90% de los nacimientos actuales tiene lugar en
los países menos desarrollados), generándose la ya definida explosión demográfica, en
especial en áfrica, Asia, A. Latina., por otro lado el control de la natalidad en estos países
ha sido posterior.
A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se
produce una migración en gran escala del campo a la ciudad. En este proceso, el índice de
crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población.
Esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del número de personas
que vive en el campo, es decir, índices de crecimiento negativos en las áreas rurales. En los
países menos desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha diferido este
fenómeno aplazándolo hasta las primeras décadas del siglo XXI. La previsión para
América Latina es que en el año 2020 más de 300 millones de niños vivan en las ciudades.

Ver figura 114 COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


P: 157 Manual de Geografía de Chile

Los países desarrollados muestran una caída casi paralela en sus tasas de natalidad y
mortalidad.

Los países en vías de desarrollo mantienen los índices de natalidad con poca variación, en
cambio, muestran una fuerte disminución en las tasas de mortalidad, sus tasas de crecimiento
es por tanto más alta que en los países desarrollados.

El continente de más baja tasa de crecimiento es el Europeo, con un 4%. Algunos países
europeos han logrado igualar la tasa de natalidad con la tasa de mortalidad, obteniendo un
crecimiento nulo, tal es el caso, P/E de Suecia, Austria y Alemania de este. Otros, incluso, han
superado la tasa de mortalidad respecto a la de natalidad, obteniendo un crecimiento negativo,
como P/E Alemania Federal que tiene un 10% de natalidad y un 12% de mortalidad.

El caso opuesto
- Estimaciones lo presentan algunos
del crecimiento de lapaíses como P/E Kenia que tiene un crecimiento de 41%.
población
La mayor parte de los padres potenciales de las próximas dos décadas ya han nacido. Esto
permite realizar estimaciones de población para este periodo con fiabilidad razonable,
salvo imprevistos. Por otro lado, a lo largo de dos décadas el grado de incertidumbre, tanto
de los índices demográficos como de otras características de la sociedad, crece a un ritmo
vertiginoso, por lo que cualquier estimación resulta sólo especulativa.
Las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas en 1990 indican que la población
mundial pasará de 5.300 millones de personas en 1990 a 6.200 millones en el año 2000 y a
8.500 millones en el 2025. Las estimaciones máxima y mínima para el año 2025 son de
9.100 millones y 7.900 millones respectivamente. El índice medio de natalidad mundial,
que en 1990 era del 26‰, se reducirá al 22‰ a finales del siglo y al 17‰ en el año 2025
(con la correspondiente reducción del índice total de fertilidad de 3,3 en 1990 a 2,3 en el
2025). El mayor porcentaje de población con edades de alta mortalidad hará que el índice
de mortalidad media mundial se reduzca muy poco, pasando del 9‰ en 1990 al 8‰ en
el 2025. La esperanza de vida media mundial, sin embargo, pasará de 65 años en 1990 a
73 años en el 2025.
25
Seguirán existiendo amplias variaciones en el crecimiento de la población. En el mundo
desarrollado, el crecimiento de la población seguirá siendo muy lento y en algunos países
incluso disminuirá. Se estima que la población de Europa occidental decrecerá a partir del
año 2000. En 1996 en las ciudades de Madrid y Londres había más habitantes de 65 años
que menores de 15. En España el índice de natalidad es de 1,4 hijos por mujer, siendo uno
de los países, junto con Italia, con menor natalidad del mundo. En el caso estadounidense,
las previsiones hablan de un crecimiento hasta el año 2050, debido a la inmigración. A
partir de este momento el índice de crecimiento será prácticamente nulo. En cambio, para
el año 2000, América Latina tendrá la mayor tasa media anual de crecimiento del mundo.
Las Naciones Unidas estiman que los países menos desarrollados tendrán unos índices de
crecimiento de población en continuo descenso. Para el conjunto de países menos
desarrollados, el índice de crecimiento, que en el 1990 era del 2% anual, en el 2025 se
reducirá a la mitad. África seguirá siendo la zona con el índice de crecimiento más alto (en
1990 este índice era del 3,1% y para el 2025 se estima que se reducirá al 2,2%). La
población africana se triplicará pasando de 682 millones de personas en 1990 a 1.580
millones en el 2025 y se estima que seguirá creciendo hasta duplicar su volumen de
población en otros 35 años.
d- DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

Como se señaló en el capítulo anterior el comportamiento que presenta el volumen de la


población mundial dependerá del comportamiento de tres componentes: Natalidad.
Mortalidad y Migraciones, siendo las dos primeras las causantes de la constante variación
del N° de población en una región y, el la última la responsable de la redistribución de la
población a nivel regional.

Al ser la población una variable dinámica, esta puede sufrir cambios desde un punto de vista
temporal, generado por los fenómenos demográficos: natalidad y mortalidad, y desde un
punto de vista espacial generado por los movimientos migratorios de los individuos ya sea a
escala internacional, nacional o local.

 Dinámica temporal de la población

a) La Natalidad: se refiere al Número de nacimientos producidos en una población. Esta es


la única fuente de la cual se nutre el aumento de la población de nuestro planeta y está sujeta
a una serie de factores que la condicionan:
- La Natalidad está en relación directa con el N° de mujeres en edad de procrear (entre
15 y 45 años) y con la capacidad biológica de procrear.
- La incorporación de la mujer al trabajo ha llevado a la práctica casi masiva de la
reducción del N° de hijos.
- La adopción de sistemas de planificación familiar, mediante el uso de diferentes
anticonceptivos, es uno de los fenómenos que actualmente afectan a la natalidad.
26
- Directivas por parte del poder central pueden actuar sobre la natalidad, ya sea para
fomentarla, entregando algunos incentivos, o para restringirla, ejerciendo la
planificación (Caso de China).
- Variables religiosas y tradiciones familiares, siendo estas últimas las que han
estimulado generalmente la procreación, manifestándose en un aumento en las tasas de
natalidad.
- El desarrollo económico alcanzado por un grupo humano y la formación cultural que
otorgan a las personas una amplitud de conocimientos y garantías de sobrevivencia que
les permiten decidir por sí mismas el N° de hijos que deseen tener.
Sin embargo estos factores serán vistos con más detalle en el análisis de política natalistas.

a.1) Índices y tasas de medida

Un parámetro que nos permite medir la natalidad es la Tasa Bruta de Natalidad (TBN),
correspondiendo al N° de nacidos vivos que registran por cada 1.000 hab. Esta Tasa se
calcula dividiendo el total de nacidos vivos durante un año en una región determinada, por la
población total de esa región en el mismo año.

TBN = Nacidos Vivos × K (constante 1.000)


Población total

Este parámetro bastante útil y muy fácil de obtener, permite conocer la fecundidad de una
región y da la posibilidad de establecer comparaciones con otras regiones, siendo útil hoy
como una de las medidas que hacen posible estimar el grado de desarrollo de un territorio
cualquiera.

Estos índices dependen en exceso de la edad media de la población, lo que puede crear
importantes distorsiones. Así, por ejemplo, una población con elevado nivel de vida que
incluya un gran número de personas mayores, puede tener un índice de mortalidad similar
al de una población con escasos recursos compuesta en su mayor parte por miembros
jóvenes. Por esta razón los demógrafos suelen utilizar índices que no dependen de la
distribución por edades. Dos índices de este tipo son el índice total de fertilidad y la
esperanza de vida en el momento de nacer.
El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida
fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Este índice se calcula a
través de la Tasa de Fecundidad (IF), la cual se relaciona a la capacidad fisiológica
reproductiva de la mujer, ésta se obtiene en base al N° de niños nacidos vivos por cada mil
mujeres en edades entre 15 y 45 años.

IF = N° de niños vivos × mujeres (15 a 45 años)

Los países de fecundidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50‰ (por año), e
índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja presentan
índices de natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer. La
27
fertilidad ‘a nivel de reemplazo’ (nivel en que cada persona tiene de media un solo hijo en
la siguiente generación) corresponde a un índice de fertilidad total de 2,1 hijos en
condiciones de baja mortalidad.
Fecundidad actual en el mundo.
- Tasas de natalidad malas mediciones de la fecundidad (interviene toda la población).
- En el año 95 la fecundidad del mundo es de 3’1 hijos por mujer.
- Áreas de fecundidad baja: Europa entre 1’3 y 1’8. Extremo oriente 10’5 – 1’2. El
factor que más favorece a retrasar la fecundidad es el aspecto laboral.
- Áreas de fecundidad alta: Países desarrollados; África oriental 6’4, África
occidental 6’4, Oriente medio entre 5 y 7. El factor que más favorece a este hecho es
la religión.
- La edad matrimonial es más alta en los países desarrollados que en los países en vías
de desarrollo (otro factor que explica la mayor natalidad de estos países).
- El descenso de la natalidad da comienzo a distintas fechas según los países: Francia
(siglo XVIII) recuperación en los 60; Bélgica y países escandinavos siglo XIX;
Canadá 1860, Inglaterra 1875; URSS, Japón o España ya en el siglo XX.
- En general son las sociedades urbanas las que comienzan primero el descenso de la
fecundidad.

a.2) Patrones espaciales y políticas fatalistas


LECTURA OBLIGATORIA. GEOGRAFÍA HUMANA P:221-236
- Patrones espaciales:

El comportamiento de las tasas de Natalidad han variado en el transcurso de los últimos


decenios, tanto en las regiones desarrolladas como en las menos desarrolladas, puesto que
aquellas recibieron primero el impacto de los adelantos científicos y técnicos, siendo más
tarde aplicados estos adelantos en los países en desarrollo. Por lo cual en la actualidad y a
nivel mundial, se puede afirmar que:

- Los índices o tasas de natalidad son bajos, en general en el área templada y fría. En
cambio en las zonas tropicales, las tasas de natalidad son altas.

Ver figura: Natalidad a nivel mundial


p: 151 Historia y Geografía 8° básico

- Los países industrializados presentan bajas tasas de natalidad (entre 10 y el 20 por


1.000), especialmente los países europeos.
- Los países subdesarrollados, presentan altas tasas de natalidad ( entre el 35 y 45
por 1.000). Dentro de este grupo los países africanos y asiáticos son los que presentan
las más altas tasas de natalidad.
- A nivel mundial se estima que en el año 95 la natalidad de una media del 24 por mil.
Está tasa está en decrecimiento.
- Decrecimiento más rápido en los años 90 debido a la concienciación que se tiene en
el mundo de la realidad de reducir los nacimientos.
28
- Países desarrollados entre el 10 y el 14 por mil.
- Países subdesarrollados entre el 35 y el 50 por mil.
- Países en vías de desarrollo en los años 85-90 proporcionan el 87% de los
nacimientos (India 26’5 / China 21’5 / Pakistán 5 / Indonesia 4’8 etc.)
- La población del mundo no sólo depende del aumento de la natalidad sino también
del descenso de la mortalidad que conlleva una mayor esperanza de vida.
- No sólo influyen aspectos económicos, en el descenso de la natalidad, sino también
por ejemplo el empleo femenino, el cambio de valores morales y culturales o el uso
de anticonceptivos.
- En las últimas décadas se ha observado en general un descenso de las tasas de
natalidad, principalmente porque se han aplicado medidas de control de éstas. Ello a
pesar de que en algunos países subdesarrollados persisten altas tasas de fecundidad,
debido al predominio de la población joven.
Ver figura N°5: Comportamiento diferencial de la natalidad en el tiempo
p: 182 Historia Universal y Geografía General 2° medio

REPARTICIÓN DE LA NATALIDAD POR


CONTINENTE
50
Porcentaje

40
30
20
10
0
Afric a As ia A. de l A. Euro pa Oc e a nía
No rte La tina

Continentes

- La variabilidad de la natalidad en los países de menor desarrollo

Se relacionan a 3 influencias fundamentales:

1) Desarrollo: La alta fertilidad en sociedades tradicionales se basa en la necesidad que


tienen los padres al trabajo, en función de esto los hijos les dan seguridad y estatus, ya que
en este sistema se prevén los beneficios intergeneracionales de los jóvenes a los ancianos.
La declinación de la fertilidad está asociada con el desgaste de este sistema a través de dos
elementos de transformación:
- Cambio económico: Cuando el período de producción familiar es el dominante se
necesita el trabajo familiar y un alto nivel de fertilidad, como p/e en África donde
existe un predominio de actividades agrícolas. En América Lat. este modelo de
producción familiar es cada vez menor, por la comercialización agrícola,
diversificación económica y la urbanización. La penetración del mercado eleva la
aspiración de natalidad para un mayor consumo, originando una apreciación
económica de una gran familia más que de los beneficios de ella.
29
Cuando las transformaciones económicas y los cambios sociales asociados son
grandes la fertilidad disminuye. Sin embargo en otras sociedades la fertilidad
disminuye por el deterioro del ingreso real (Brasil), por lo tanto la reducción se debe a
la pobreza.

- Educación: El crecimiento del sistema educacional formal reduce la fertilidad de


dos formas:
- Hay una apreciación de los costos de los niños por parte de los padres: escuela,
uniformes, alimentación, etc.
- Los niños educados cuando son adultos tienen sus propias aspiraciones materiales,
sus familias se rigen por un N° pequeño de integrantes, se casan más tarde que sus
padres. Los progenitores esperan que la inversión realizada en sus hijos sea para ellos
una ayuda.

- Salud y Dieta: De acuerdo a estudios realizados a pueblos pobres y que sufren mal
nutrición, existe una mayor tasa de natalidad. Las razones de esto aún no se aclaran
bien, pero las familias pobres con muchos hijos no se alimentan bien, agudizando el
problema, dando origen a un círculo vicioso de pobreza y hambre. En países con alta
tasa de natalidad tienden también a una alta tasa de mortalidad. Esto podría explicar
porqué en estas regiones las familias tienden a tener más hijos, como alguna manera
de asegurar que alguno alcance la edad de adulto.

2) Influencia cultural: Esta corresponde a la normativa de las creencias que conducen la


conducta en la sociedad.
- Religión: Partidarios de la alta fertilidad son los católicos, los islámicos y algunas
religiones tradicionales africanas, las cuales actúan de alguna manera para
salvaguardar sus creencias. El budismo es más liberal frente a la limitación familiar,
p/e en Sri Lanka, Tailandia, que son sociedades agrarias pobres se observa una
disminución de la fertilidad, por lo cual el budismo no presenta barreras frente a la
limitación de la familia, sin embargo el aborto está prohibido. Lo importante ha sido
la difusión de la educación y el sentido de la responsabilidad, las personas tienen una
mayor autonomía, el que no se casa es bien mirado, sobre todo si lleva una vida
monástica.

En las economías de libre mercado se ha promovido la racionalidad costo-beneficio, la


competición por ascender en la escala social, lo que ha influido en una disminución de la
fertilidad.

3) Progénesis de la planificación familiar: La reducción de la natalidad se relaciona a la


edad de los cónyuges y el uso de anticonceptivos. Se han presentado políticas antinatalistas,
como p/e el caso de China don se prohíbe tener más de un hijo por familia.

- Políticas natalistas: Desde mediados del siglo XX se han desarrollado en


distintos países una serie de políticas natalistas para poder apalear el fenómeno de
explosión demográfica que en distintos tiempos han o están sufriendo todos los
30
países del mundo. Estas políticas, también traducidas en planes y programas
gubernamentales han modificado las tendencias poblacionales o acelerado las
transiciones demográficas. Entre estas políticas podemos mencionar las siguientes:

- Políticas antinatalistas: En 1976 se aprobó en la India la ley de esterilización


realizada en seis meses a más de 6 millones de indios. En china se ha llevado a cabo
un control estatal muy riguroso, y a veces con intimidación y violencia, a los
matrimonios para limitar descendencia a un solo hijo por familia.

- Potenciación de la mujer: se trata de poner en práctica distintos planes para


aumentar la participación de la mujer en la política (aumentar su poder), en la
economía (libre acceso a puestos de trabajo, igualmente remunerados y sin
discriminación), como también lograr que la mujer obtenga una igualdad social
frente al sexo masculino, y tener mayor acceso a la educación y la salud.

- Planificación familiar: Como medida de desarrollo sustentable, los gobiernos


han promulgado una serie de programas que dan a conocer a las familias el grado
de importancia que tiene la planificación familiar para mantener el nivel social
logrado por ellas. En 1952 la India fue el primero de los países en vías de
desarrollo que adoptó una política oficial para disminuir el ritmo de crecimiento
de su población. El objetivo era facilitar el desarrollo social y económico
reduciendo la carga de una población joven y en constante crecimiento. Estudios
para investigar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticonceptivos de
la población pusieron de relieve que un alto porcentaje de parejas no deseaba tener
más hijos, aunque algunos ya practicaban una anticoncepción eficaz. Los
programas de planificación familiar fueron considerados como una forma de
satisfacer el deseo de un amplio sector de la población de limitar y controlar la
natalidad.
Todo lo anterior se ha logrado a través de dar conocimiento de medidas preventivas
de natalidad (anticonceptivos y preservativos)en especial a los adolescentes.

- La población y el desarrollo sostenible: El Desarrollo Sostenible, concepto que


significa atender las necesidades básicas de todos dando la oportunidad de cumplir
sus aspiraciones a una vida mejor, constituye el nuevo Plan de Acción Mundial
sobre la factibilidad de lograr un desarrollo sostenible en diversos países de bajos
ingresos, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico se mantendrá constante
hasta casi final del siglo XXI. Según este Plan los principales retos y problemas en
la esfera de la población, que son particularmente importantes para el progreso
económico y social de los países en desarrollo, son la reducción de la pobreza, el
aumento del empleo y la garantía del derecho al trabajo mediante el estímulo del
crecimiento económico, que incluye medidas para la justa distribución de la riqueza,
y el desequilibrio entre las tasas demográficas y los cambios en los recursos, el
medio ambiente y el desarrollo.
31
En las recomendaciones para la acción aprobadas en la Conferencia de la Población
efectuada en México (1984) se pedía alta prioridad para los siguientes objetivos del
desarrollo:
- Erradicar la pobreza masiva
- Lograr niveles adecuados de salud y nutrición
- Erradicar el analfabetismo
- Mejorar la condición de la mujer
- Eliminar el desempleo y los subempleos masivos
- Eliminar las desigualdades en las relaciones económicas internacionales.
- Formular Planes y Programas de desarrollo que tengan plenamente en
cuenta las tendencias demográficas.

La clave para lograr un desarrollo sostenido se halla en los cambios tecnológicos y la


utilización eficaz de los recursos humanos y físicos en los países en desarrollo, una
planificación adecuada y una adaptación acertada de las estructuras institucionales pueden
contribuir a evitar penurias y sufrimientos en millones de habitantes y los que nacerán en los
decenios venideros.

Actualmente se ha reconocido que todos los individuos tienen libre decisión y


responsabilidad para planificar o no sus familias, por lo cual esto de incentivar o no
incentivar la natalidad por parte de los gobiernos no debe ser obligatorio o discriminatorios.
Sin embargo en aquellos países con bajos niveles de fecundidad deben existir incentivos por
parte del gobierno, a través de subsidios económicos o financieros, para respaldar aquellas
familias que deseen tener hijos.

b) La Mortalidad

Junto con la natalidad es la segunda variable del crecimiento vegetativo de la población,


entendida como el número de defunciones que se presentan en una población, constituyendo
por lo tanto un factor negativo en el crecimiento demográfico. El comportamiento de la
mortalidad depende de dos grandes grupos de factores:

- Determinantes biológicos: Enfermedades infecciosas por falta de higiene o de tipo


ambiental, y la senectud o enfermedades degenerativas.

- Determinantes socioeconómicos: Deficiente acceso al servicio de salud, malos hábitos


higiénicos, inseguridad laboral, alto índice de analfabetismo, inestabilidad política,
estancamiento económico -en especial en los países subdesarrollados-, inexistencia de
protección y legislación laboral, etc.

Aunque la mortalidad es propia de la naturaleza, continúa siendo una realidad dramática en


algunas regiones del planeta, sin embargo actualmente se observa en el mundo un descenso
de los índices de mortalidad en forma generalizada. Esta tendencia está directamente
vinculada a una serie de factores:
32
-Mejoramiento de la nutrición: Esto se debe al mejoramiento de la actividad agrícola,
debido a la adopción de nuevos cultivos (p/e: papa, mayor caloría alimenticia), mejora de
alimentos para el ganado en invierno, surgimiento del abono para una mejor rendición del
terreno a cultivar, se elimina la existencia de poblaciones con una mal nutrición a través de
la construcción de caminos y ferrocarriles, aumenta la oferta de alimentos, disminuyen las
enfermedades y por lo tanto disminuye la mortalidad.

- Incremento de los productos manufacturados: este fenómeno permite la existencia de


maquinaria agrícola, fertilizantes, jabones, ropa más acondicionada al frío, etc.

- Mejoramiento de los niveles de salubridad pública: Desecación de pantanos, se crean


parques para purificar el aire, mejora la calidad de la vivienda a través del acceso a los
servicios sanitarios (agua potable, alcantarillado, y recolección de la basura) y salud, con
esto se redujeron las probabilidades de mortalidad por enfermedades de tipo
infectocontagiosa, principalmente.

- Mayor desarrollo en los niveles culturales: Esto permitió tener un mayor acceso a la
información y a la adopción de las innovaciones tecnológicas.

- Avances en la medicina: Utilización de conductas más higiénicas por parte de los médicos
(esterilización, utilización de máscaras, etc.), introducción de antibióticos, quimioterapia,
vacunación, etc., esto ha permitido erradicar las enfermedades infectocontagiosas y
parasitarias

- La existencia de una legislación social: Esta protege a las mujeres, niños, ancianos y
trabajadores, así como la implementación de sistemas de previsión social.

En términos generales la mortalidad presenta las siguientes características:


- Las mujeres mueren en edad más avanzada que los hombres.
- la mortalidad compromete mayormente a la población más anciana que en relación a los
jóvenes y adultos.

b.1) Índices y tasas de medida

La mortalidad se mida a través de la Tasa de Mortalidad (T.M.), que representa en N° de


defunciones por cada 1.000 hab. en un año y en un área geográfica determinada, este cálculo
nos permite conocer, junto con la tasa de natalidad el crecimiento de la población en un año.

TM = Defunciones × 1.000
Población Total

El cálculo de esta tasa presenta una deficiencia, por cuanto no proporciona información
acerca de la distribución de la mortalidad por grupos de edad, para subsanar esto se hace uso
de la Tasa de Mortalidad Infantil, correspondiendo a aquella que afecta a los menores de un
33
año por cada 1.000 nacidos vivos. En este caso se trata de una relación entre las defunciones
de menores de un año y el total de nacidos vivos para una determinada población.

TMI = Defunciones menores de un año × 1000


Nacidos vivos

Este índice tiene gran importancia por cuanto:

- La población menor de un año de edad es la que más se reciente ante condiciones de


higiene y salubridad adversas.
- En este grupo de población los niveles de mortalidad pueden variar notablemente, a través
de programas destinados a mejorar la condiciones de vida (Programa para superara la
desnutrición infantil).
- Una modificación en la mortalidad infantil necesariamente repercute en la “esperanza de
vida”.

Las principales causas de la mortalidad infantil son: la desnutrición y las enfermedades


transmisibles (pestes). No obstante, los grupos de mayor vulnerabilidad son los que residen
en áreas rurales, los de menor educación, los estratos sociales bajos, los habitantes en
viviendas deterioradas y los que pertenecen a comunidades indígenas.

Los países menos desarrollados tienen tasas mucho más elevadas (índices de mortalidad
infantil superiores al 100‰, es decir, más del 10% de los niños mueren durante su primer
año) , no se puede, sin embargo, dejar de mencionar los esfuerzos que han hecho algunos
países por disminuir este índice, a través de programas gubernamentales, tales como:
Ampliación de la salud materno-infantil, existencia de redes más extensas de saneamiento
ambiental (agua potable, alcantarillado, electrificación), expansión del sistema educacional,
a lo cual se agrega el descenso de la fertilidad, ya que existen menos riesgos vinculados al
embarazo y parto, actualmente hay más tiempo y recursos destinados al cuidado de los
niños. Los países con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen índices de
mortalidad infantil del 15‰ o incluso inferiores.

La Esperanza de vida al nacer , constituye otro indicador demográfico que entrega la


información del número de años que en promedio puede esperar vivir una persona al
momento de nacer.

Una modificación del índice de mortalidad infantil repercutirá en la esperanza de vida de la


población, es decir, si la mortalidad infantil es muy alta, la esperanza de vida será baja. El
relacionar estos índices, también pueden ser usados como indicadores del grado de
desarrollo de una población. En general se puede decir que en las regiones desarrolladas
presentan tasas de mortalidad infantil bajas y una esperanza de vida bastante alta, sobre los
79 años. En cambio en las regiones menos desarrolladas se presenta el caso contrario,
obteniendo una esperanza de vida entre los 38 y 60 años, como promedio.
34

Por último otro índice de importancia es la Morbilidad, el cual se refiere al conjunto de


enfermedades que afecta a una población y sus consecuencias derivadas.

b.2) Patrones espaciales

La mortalidad presenta diferentes valores y diferentes patrones espaciales, dependiendo de


los niveles de desarrollo de cada país, en la regiones más desarrolladas la disminución de la
mortalidad se debe al temprano desarrollo económico que han experimentado. Si sus índices
de mortalidad se comparan con los existentes en regiones menos desarrollados, siempre los
primeros van a ir en ventaja, debido a una más temprana incorporación tecnológica y
mejoramiento del sistema de salud acorde a la evolución en el desarrollo económico mundial
.

DISTRIBUCIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD

25
20
Porcentaje15
10
5
0
Africa Asia A. del A. Latina Europa Oceania
Norte
Continentes

Aunque presenta desigualdades entre el mundo desarrollado y menos desarrollas, nos es tan marcado como en el caso de
la natalidad
En este sentido es importante mencionar que las reducciones de las tasas de mortalidad en
los países de mayor desarrollo se han comportado como un proceso gradual, por el contrario
en los países menos desarrollados se ha producido una reducción rápida y violenta de la
mortalidad, lo que ha derivado en muchos casos a una explosión demográfica, debido a la
incorporación rápida de todos los avances tecnológicos de la medicina y la salubridad
provenientes de las regiones más avanzadas (volver a mostrar cuadro de
Comportamiento diferencial de la natalidad en el tiempo).

 Dinámica espacial del población

- Migraciones

La migración constituye otra fuerza demográfica que también modifica a la población,


definida como: el desplazamiento geográfico de la población a través de una frontera o
división política. Este fenómeno migratorio es el principal responsable de la redistribución
de la población en el espacio a nivel regional, además de una fuerte incidencia en el aumento
35
o reducción de la población de un lugar cualquiera. Lógicamente, mientras mayor sea el
número de personas que ingrese a un lugar, más alto será su aumento de población, y en ese
caso se está en presencia de un centro de atracción, tratándose de un saldo positivo. En
cambio si la emigración de un punto es alta, el crecimiento de la población en ese centro
puede ser negativo, y en ese caso se trata de un centro de repulsión demográfica al
presentar un saldo migratorio negativo.

- Principales causas de las migraciones: Los movimientos migratorios se originan por varios
motivos, las causas más importantes que motivan estos traslados de población son:
- Aspiraciones Individuales: Las personas se trasladan buscando mejorar las
condiciones de vida, para así poder elevar su nivel económico, social y cultural.
- La falta de abundancia de recursos económicos.
- La facilidad o dificultad de los medios de transporte y comunicaciones.
- las políticas de colonización impulsadas por los gobiernos del país de origen o de
destino.
- Crisis política, raciales o religiosas.
- La falta de trabajo en el lugar de origen o de residencia permanente.
- Los excedentes de población.

- Impacto de las migraciones: Estos pueden ser cuantitativos y cualitativos, los cuales
pueden ser beneficiosos o destructivos, tanto en el origen como en el destino.

- Impacto cuantitativo: Ganancia o pérdida en el número de habitante.


En el origen la pérdida de la población puede ser beneficiosa en la medida que
disminuye la cesantía y la demanda de bienes y servicios, pero también es una
desventaja, ya que al reducirse la demanda de bienes puede producir un cierre
del comercio y por ende disminuir los salarios, además puede producirse una
pérdida de mano de obra más calificada.

En el destino puede significar la creación de nuevos puestos de trabajo,


aumentar la ayuda fiscal, mayor desarrollo del comercio, pero puede ser
desventajosa en relación al mercado de trabajo para los residentes del lugar,
aumentar la demanda de servicios (vivienda, salud, educación, etc.)

- Impacto cualitativo: Puede agravar o mitigar el impacto cuantitativo.


En el origen la migración selectiva puede generar áreas con población de
mayor edad, menos calificada, menos educada, y en zonas rurales p/e puede
aumentar la razón de masculinidad, especialmente esto puede darse entre los
jóvenes adultos, donde la migración de la mujer hacia zonas urbanas es
significativa.

Hoy en día las migraciones constituyen un fenómeno demográfico que puede ser medido con
gran exactitud a través de las siguientes tasas:
36
- Tasa de Inmigración: Es el número de inmigrantes que llegan a un lugar de destino por
cada 1.000 hab. de dicha región en un año determinado.
- Tasa de Emigración: es el número de emigrantes que sale de una región por cada 1.000
hab. de dicha región en un año.
- Tasa Neta de Migración: Mide la diferencia que resulta de las tasas anteriores, expresado
como aumento o disminución por cada 1.000 hab. de un país determinado.

Sin embargo en la práctica resulta en la mayoría de los países muy difícil registrar y medir
con exactitud las migraciones, debido a la falta de documentación de las personas, por su
rapidez o a veces lentitud.

Con toda la precaución que se debe tomar para hablar de Leyes en Ciencias Sociales,
Revestein a comienzos de siglo, planteó la existencia de un conjunto de principios, a los que
él llamó “Leyes de Migración”, lo cual ha servido para los estudios posteriores que se han
desarrollado en torno a éste fenómeno demográfico, los cuales se pueden resumir en los
siguientes puntos:

- La mayoría de las migrantes recorren una corta distancia


- las migraciones proceden pasa a paso, y no desde el campo a la gran ciudad
directamente.
- Los migrantes que cubren grandes distancias generalmente van de preferencia a un
centro industrial o de comercio
- Toda corriente migratoria produce una contracorriente de compensación
- Los naturales de una ciudad son menos migrantes que los de áreas rurales
- Las mujeres son más migratorias que los hombres dentro de su país de origen, pero
los hombres más frecuentemente se aventuran lejos
- La mayoría de los migrantes son adultos
las familias raramente migran fuera de las inmediaciones de su lugar de nacimiento
- Las grandes ciudades crecen más por migración que por incremento natural
- Las migraciones aumentan en volumen a medida que la industria y el comercio se
desarrollan y mejoran el transporte.
- La principal dirección de las migraciones es desde las áreas agrícolas a los centros de
industria y comercio
- la causas principales de migración son económicas

Hoy en día, la búsqueda de postulados que permitan explicar y predecir las migraciones se
realiza a través de tres grandes aproximaciones:
- Considerar las migraciones como un proceso de ajuste a las desigualdades
económicas que se expresan en diferencias regionales de niveles de empleo o en
problemas de sobre explotación.
- Una aproximación conductista en que se trata de establecer los lazos que existen entre
la percepción que posee el migrante, y su comportamiento actual.
- En términos de Teoría General de Sistemas la migración puede estudiarse como una
respuesta de entradas de energía y como un estímulo en sí mismo.
37
- Formas y clasificación de la movilidad

Los movimientos migratorios corresponden a:


- Emigración: salida de una persona o grupo de su lugar de origen de residencia permanente
hacia otro lugar, ya sea dentro de su propio país o fuera.
- Inmigración: llegada de una persona o grupo hacia un nuevo lugar de destino con el fin de
establecerse en él por un determinado período, ya sea dentro de las fronteras del país como
fuera de ellas.

Desde otra perspectiva las migraciones pueden ser selectivas desde el punto de vista del
estado civil, la edad y el sexo, debido a esto la población que llega origina una serie de
cambios en la estructura social de la población receptora:

a) Por edad: Los migrantes son generalmente jóvenes adultos, debido a su mayor resistencia
física y capacidad de adaptación social.
b) Por sexo: No existen pautas muy definidas, pero en la migración corta y en la interna
predominan las mujeres, en cambio en las internacionales los hombres constituyen la mayor
proporción.
c) Estado civil: Se observa un predominio de jóvenes adultos solteros, especialmente en los
países subdesarrollados.
d) Por razas: Aparece asociada a la segregación de las minorías.

Por otra parte las migraciones pueden ser clasificadas de acuerdo al tiempo que ellas duren,
o según el espacio que cubran.

Ver figura N°7: Clasificación de las migraciones


p: 187 Historia Universal y Geografía General 2° medio

a) Según el área geográfica que cubren, se dividen en:

a.1) Internas: Aquellas en que la población no traspasa las fronteras de su país. Se


caracterizan por no producir cambios en el total de la población.

Este tipo de migraciones ha tenido gran importancia en el desplazamiento de la población


desde el campo a la ciudad, este fenómeno ha adquirido gran fuerza en los últimos tiempos,
y en la mayor parte de los estados, debido al elevado índice de industrialización que se ha
alcanzado y el creciente proceso de urbanización, como también, ha sido producto del
desarrollo de la educación superior y la formación de complejos centros universitarios en la
ciudad.

Cuando el traslado campo-ciudad adquiere gran magnitud se habla de “éxodo rural”. Este
fenómeno ha provocado serios cambios en el ritmo de crecimiento que caracterizaba a las
poblaciones receptoras, al no disponer éstas de infraestructura adecuada para recibirlos,
motivo por el cual se originan los típicos cinturones de marginalidad que rodean a las
38
ciudades. La calidad de vida de estos cinturones de marginalidad que rodean a las ciudades
es tan mala o incluso peor que la que se tenía en el lugar de procedencia.

a.2) Externas: También conocidas como internacionales, corresponden a los movimientos


de mayor amplitud demográfica, por cuanto la población que se desplaza traspasa las
fronteras de su país de origen, ya sea por un período de tiempo definido o en forma
definitiva.

En la actualidad las migraciones internacionales han perdido importancia, ya que no


constituyen movimientos masivos como ocurrió en otros períodos históricos. En transcurso
del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se verifican los más grandes movimientos
de población jamás registrados. La gran oleada de emigraciones partió desde Europa y se
calcula que aproximadamente 50 – 60 millones de personas se movilizó hacia diversas zonas
del planeta. El principal país receptor fue EEUU, el cual habría recibido más de la mitad de
total de emigrantes. El resto se repartió entre América del Sur, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda.

La principal fuerza impulsora fue el proceso de Industrialización y el mejoramiento en los


medios de transporte y comunicación. Por otra parte, los jóvenes estados ejercieron gran
atracción, por cuanto se veía en ellos mejores oportunidades de empleo y surgimiento
económico.

Las migraciones culturales han contribuido a difundir la cultura y han originado grandes
cambios en todo orden, costumbres lenguas, razas originales, organización económica,
estructura social y organización política. Basta señalar la colonización de América por los
españoles para comprender la serie de cambios, muchas veces insospechados, que pueden
originar las migraciones internacionales masivas.

b) Según el tiempo de duración la migración puede ser:

b.1) Definitiva: Ellas suponen el desplazamiento y establecimiento permanente en un lugar


de arribo.
b.2) Temporales: La migración implica un cambio transitorio de residencia dentro de un
período claramente definido para luego retornar a la zona de origen. Dentro de este tipo de
migraciones se reconocen:
-Polianuales: Movimientos migratorios que duran más de un año, naturalmente
existe una alta probabilidad de que este desplazamiento se transforme en definitivo.
- Estacionales: Corrientes migratorias que se efectúan entre seis y siete meses. Una
característica de este tipo de movimiento es que se repite en forma anual
- Cortas: No superan un período de más de tres meses, generalmente son por causas
laborales.

c) Según la decisión personal del migrante:


39
c.1) Voluntarias: También llamadas libres; las personas se trasladan por su propia voluntad
en busca de mejores oportunidades para elevar su nivel socioeconómico.
c.2) Involuntarias: Conocidas también como forzadas; en ellas el desplazamiento se realiza
contra la voluntad de la persona. Esto ocurre generalmente cuando el agente activador es el
Estado o alguna institución social equivalente (exiliados)

- Análisis comparativo de flujos demográficos en países desarrollados y en vías de


desarrollo

LECTURA OBLIGATORIA P: 143-155 GEOGRAFÍA HUMANA

e- COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

El estudio de la Geografía de la Población no se limita solamente al número de habitantes, ni


ha su distribución y densidad. Los seres humanos presentan distintas características
derivadas tanto de sus condiciones biológicas, sociales, económicas y culturales bien
definidas, según las cuales es posible agruparlas en categorías más o menos homogéneas de
acuerdo al criterio de clasificación que se adopte. Por lo tanto cuando se estudia la forma en
que se distribuye la población en relación a diferentes características constituye la
Composición o Estructura de la población.

Fundamentalmente se consideran las siguientes variables: Edad- Sexo- Grupo étnico- Estado
Civil- Lugar de residencia -Características Económicas- Niveles de educación

- Composición o estructura de la población según sexo y edad

Una de las diferencias más básicas de los seres es su sexo. Podría pensarse que por razones
naturales existe igual número de hombres que de mujeres; sin embargo, en la realidad esta
proporción varía, en promedio por cada 100 mujeres nacen 105 hombres, pero la tasa de
mortalidad masculina es superior a la femenina y luego ambos sexos se equilibran en
número.

En edades avanzadas la tasa de mortalidad masculina siempre es más alta que la femenina,
esto hace que entre ancianos el número de mujeres supere ampliamente al de los varones.
(Mayor mortalidad senil masculina).
Además de los factores naturales, otros aspectos pueden influir en el desequilibrio de ambos
sexos en un país. Es notoria la influencia de las guerras, en que por lo general mueren más
hombres que mujeres.

Las migraciones internacionales, ya que normalmente migra un número mayor de hombre


que mujeres; las migraciones internas de un país , en las cuales migran generalmente más
hombre que mujeres, como es el caso de la población rural, alterando notoriamente la
composición por sexo en un determinado territorio.
40
La proporción entre hombres y mujeres se expresa con el índice de masculinidad , que
indica el número de varones por cada 100 mujeres, de manera que un índice bajo 100
significa que existen más mujeres que hombre, y un índice sobre 100, el caso contrario.

Índice de Masculinidad (I.M.)= Nacimientos Masculinos × 1000


Nacimientos Femeninos

Esta simple proporción entrega antecedentes que pueden tener gran valor para la
planificación, en la medida que nos da una idea de la capacidad de procreación de esa
población.

Otra diferencia natural de las personas es la edad, según la cual puede estructurarse a la
población en diversos tramos o bien diferenciarse entres grandes grupos básicos; jóvenes
(entre 0 y 14años), adultos (entre 15 y 54 años) y ancianos (de 65 y más).

Los factores principales en la estructura por edad son las tasas vitales de la población,
natalidad y mortalidad, aunque la primera es la más fundamental, ya que la mortalidad, en
condiciones normales, afecta proporcionalmente a todos los grupos de edad.
Así también la estructura de edad puede ser afectada por condiciones socioeconómicas del
país, lo cual queda demostrado que a niveles generales en un país subdesarrollado la
esperanza de vida es menor, teniendo por consecuencia que los grupos de más edad se vean
disminuidos, siendo la situación contraria en países desarrollados.

Finalmente las migraciones también alteran esta composición, por cuanto los grupos jóvenes
(entre 16 y 35 años) tienen una mayor movilidad, afectando notoriamente la estructura de
edades.

El estudio de la población según estructura de edad es fundamental en los planes de


desarrollo de un país, ya que a través de ella es posible prever numerosas situaciones y
necesidades de los habitantes, tales como cantidad de escuelas y profesores de acuerdo ala
cantidad de niños en edad escolar; cantidad de empleos que se necesitarán según el número
de personas que debe iniciarse en las actividades económicas; cantidad de jubilados y de
instituciones para ancianos; mercado comprador de productos propios de determinadas
edades, como alimentos infantiles, servicios etc.

Por último se puede conocer cuál es la población que está soportando el peso de la actividad
económica. En general se estima que los grupos de 0 a 19 y de 65 y más años no participan
de esta actividad, son improductivos, por lo que toda la economía de una región se sustenta
en el volumen de población adulta, ya que el grupo senil representa un alto costo para la
sociedad debido a la demanda que origina especialmente en previsión social y atención
médica. El grupo joven también implica un alto costo pero, a diferencia del grupo senil,
constituye una futura fuerza laboral y puede modificar las tasas de natalidad y por ende, el
volumen de población.
41
Un índice significativo en este aspecto es la Razón de Dependencia, que expresa la
proporción entre jóvenes y ancianos respecto a los adultos, para comparar la proporción de
habitantes que se encuentran en edades relativamente improductivas con aquellos que tienen
edad para trabajar. Este índice representa, por lo tanto y nivel general, el peso económico
que debe soportar cada individuo en edad para trabajar. Se calcula así:

Razón de Dependencia = Jóvenes + Ancianos


Adultos
Mostrar figura: Relación de dependencia
Preuniversitario P.de valdivia
P: 16

De este índice también es posible inferir aspectos tales como: el bienestar de las personas, la
proporción de inversiones que puede realizar la población y el porcentaje de población
activa, lo cual incide en el nivel de vida de los habitantes, puesto que indica el número de
personas en edad de trabajar en relación a aquellas económicamente dependientes.

La mejor forma de mostrar la estructura por edad y sexo es la Pirámide de Población, en la


que cada escalón representa la cantidad de hombres y mujeres por grupo de edad,
usualmente en tramos de 5 o 10 años.

Una población normal muestra una pirámide ancha en su base y sus escalones disminuyen
gradualmente de acuerdo al número de personas que van muriendo, pero las variaciones en
la natalidad o mortalidad alteran esta disposición, lo que se refleja en las diferentes formas
que toman las pirámides

Mostrar figura N° 10: Tipo de estructuras por edad y


sexo
Historia Universal y Geografía General
P: 191

El gráfico muestra cuatro tipos principales de estructura que se pueden observar en la


pirámides:
- Progresiva: corresponde a países con altas tasas de natalidad y mortalidad,
característica de países subdesarrollados.
- Regresivas: corresponde a países con tasas de natalidad y mortalidad bajas y con
tendencias a la declinación, típicas de condiciones de desarrollo.
- Estacionarias: aquí los jóvenes llegan a un 35-40% del total, mientras los ancianos
suman sólo un 10%. A raíz de esto. La estructura puede permanecer con el mismo
patrón por varios años.
- Intermedia: Es característica de países que están en una etapa de transición
demográfica, pasando de altas a bajas tasas. Estas regiones provienen de una
estructura progresiva y en un futuro tal vez lleguen a una regresiva.
42
En función de lo anterior podemos graficar los siguientes ejemplos:

Figura 115: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD


P: 158 Manual de Historia y Geografía

Países desarrollados con bajas tasas de natalidad y promedios de vida altos, muestran
pirámides como la de Suecia, en que la base es estrecha y los escalones superiores poco
diferenciados.

Países con alta natalidad (por lo general, países en vías de desarrollo) y también con alta
mortalidad, muestran pirámides con base ancha y cúspide muy estrecha.

La proporción de adultos en relación a la población joven y anciana origina pirámides


cóncavas (Filipinas, que tiene un bajo porcentaje de adultos) o convexas (Japón que tiene un

Los países desarrollados presentan, por lo general, una baja proporción de jóvenes, debido a
la reducción de las tasas de natalidad, y una alta proporción de ancianos, reflejo de las
mejores condiciones de vida que alargan los promedios de sobrevivencia. Por el contrario,
los países en vías de desarrollo, muestran altos porcentajes de jóvenes y bajos porcentajes de
ancianos. En el primer caso se habla de población envejecida, y en el segundo caso se habla
de población Joven.

Figura 116: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD


p: 159 Manual de Geografía de Chile

Los grupos de edad varían principalmente por las tasas de natalidad y mortalidad, las que
influyen a mediano y corto plazo. Otros factores inciden a corto plazo, como las guerras,
migraciones, epidemias, políticas poblacionales.

La pirámide evidencia los efectos de las dos guerras mundiales en Alemania al mostrar una
disminución notoria en la población entre 50 y 60 años (I Guerra Mundial) y entre 20 y 30
años (II Guerra Mundial).

La proporción entre los grupos de edad tienen importantes repercusiones sociales y


económicas en la vida de un país, ya que cada grupo presenta intereses y requerimientos
diferentes. Así mismo la cantidad de adultos determina el número potencial de personas que
son económicamente activas.

CONTINENTE JÓVENES ADULTO ANCIA


S NOS
África 45 52 3
Asia 36 60 4
América del Norte, 23 66 11
América Central y Sur 39 57 4
Europa 22 65 13
Oceanía 26 63 8
43
MUNDO 34 60 6

En esta tabla se puede observar que el porcentaje más bajo de jóvenes se encuentra en Europa y América del
Norte, continente que a su vez presenta los porcentajes más latos de ancianos. Esta situación es propia de
países desarrollados.

África presenta porcentaje más alto de jóvenes y el más bajo de ancianos, situación característica de los
países en vías de desarrollo.

Chile se cuenta entre los países que están cercanos al promedio mundial, con un 32% de jóvenes y 6% de
ancianos.
- Composición o estructura de la población según condición urbana y rural

El hecho de residir en un medio urbano o en uno rural crea en los seres humanos formas de
vida características de personalidad, maneras de pensar, que son diferentes y propias; así
mismo, el medio urbano o el rural ofrece a la población diferentes oportunidades de trabajo,
de acceso a la educación o a otros medios culturales. Todo esto se justifica y hace posible la
agrupación de la población, de acuerdo a su residencia en urbana y rural. Sin embargo la
tendencia ha vivir en ciudades es un fenómeno universal

La población urbana y rural, presentan grandes diferencias en cuanto a comportamiento y


dinámica. En general la población urbana tiene tasa menores de natalidad y mortalidad, y sin
embargo, crece a un ritmo mayor que la rural, a causa principalmente de la fuerte migración
desde el campo a la ciudad.

En el mundo existe también una notoria diferencia en estos comportamientos entre las
regiones desarrolladas y las subdesarrolladas. De esta manera la población urbana de áreas
desarrolladas tiene una tasa de crecimiento de 2,9% anual, en tanto la rural manifiesta un
decrecimiento. En las áreas subdesarrolladas la población urbana tiene un crecimiento del
4,3% anual y la rural un 1,3%.

Por otra parte las migraciones hacia ciudades se están intensificando con una rapidez mayor
en países subdesarrollados que en los industrializados. La intensificación de este proceso
significa una importante redistribución espacial de los habitantes que agudiza el
desequilibrio entre la subocupación de la áreas rurales y las notables aglomeraciones
urbanas.

Los desplazamientos migratorios rara vez previstos o planificados, constituyen una carga
suplementaria tanto para el lugar que recibe como para el área de la cual se proviene. Las
zonas rurales de los países en desarrollo, pierden a su juventud más instruida que se desplaza
a las ciudades y, por lo tanto, a quienes pueden tener mayor capacidad para el liderazgo y
para desarrollar innovaciones. Las áreas urbanas de estos mismos países deben soportar
cargas adicionales en sus sistemas de equipamiento y, la mayoría de las veces, son incapaces
de ofrecer condiciones adecuadas de vida a sus residentes.

e- Composición o estructura de la población según características económicas


44

Conocer el trabajo que realizan las personas de un determinado grupo de población


constituye un dato relevante para determinar el grado de desarrollo económico y social de
ese grupo.

Para caracterizar la población según la actividad económica, se puede comenzar a


diferenciar desde el punto de vista de la ocupación de la población, la cual pude
subdividirse en dos grandes grupos:

- Población económicamente activa:. Es aquella que está en condiciones de trabajar y ganar


un salario, incluye a los desocupados o los que buscan trabajo por primera vez.

- Población económicamente pasiva: Es aquella que no realiza ningún tipo de actividad


económica, se determina por la diferencia entre la población total y el P.E.A. En ella se
pueden incorporar los estudiantes, ancianos, jubilados, dueñas de casa e impedidos que no
pueden trabajar).

Muchos factores inciden en la proporción de estos dos grupos; entre ellos, la estructura por
edad, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, los años de educación obligatoria,
la edad de jubilación, estado de salud, etc.

La proporción entre población activa y pasiva de un país tiene un alto significado en el


índice de ingresos per cápita y en el nivel de vida, ya que el costo de la población pasiva
recae en gran medida sobre la población activa.

Además la población se puede clasificar según el tipo de actividad económica que desarrolla,
las cuales se agrupan tradicionalmente en las siguientes categorías :

- Sector primario: Se refiere a la población que trabaja en actividades de índole


extractiva del subsuelo, suelo y mar, sin que se efectúe sobre estos recursos transformación
alguna. Entre ellas se pueden especificar la agricultura, caza, silvicultura, pesca y
explotación de minas y canteras.

- Sector secundario: Población que trabaja en Industria, construcción, manufacturas,


electricidad gas y agua, es decir en aquellas actividades que transforman las materias primas
en productos manufacturados, finales o terminados (industrias)

- Sector terciario: Agrupa a los que trabajan en servicios: comercio, transporte,


administración, educación, burocracia, profesionales, etc.

La ocupación de la población permite inferir características de los habitantes de un país y su


grado de desarrollo: es así como la población dedicada a labores extractivas está relacionada
con un grado de ruralidad mayor que la ocupada en servicios, la que, en su gran mayoría, es
de residencia urbana. El porcentaje de ocupados en los sectores secundario y terciario es, por
45
lo general, un índice de desarrollo económico por su mayor valor agregado en el mercado,
en especial el internacional.

- Composición o estructura de la población según características educacionales

El grado educacional es el índice cultural propiamente más significativo, ya que en el se


encuentra implícito un nivel de progreso en general. La capacidad de las personas para
actuar en la sociedad, el tipo de ocupación, las remuneraciones, la forma de vida y el
desarrollo del ser humano como persona integral, está íntimamente vinculados a su grado de
cultura.

La agrupación más elemental en este aspecto es la población alfabeta y la analfabeta que


diferencian a las personas según sean o no capaces de leer y escribir. Los países
desarrollados han alcanzado un alto porcentaje de alfabetismo, con cifras superiores al 90%;
en tanto otros, menos desarrollados, tienen aún porcentajes de analfabetismo que supera el
75% de la población, como es el caso de Haití.

Los alfabetos pueden tener distintos grados de educación o también distintos tipos, técnica,
científica, etc.. Según grados o niveles, la población se puede agrupar de acuerdo a los años
de estudio o, en forma más general, en población con educación elemental o básica, media y
superior.

El análisis de esta situación es de interés comparar a la población escolar, que es la que


asiste a algún establecimiento educacional, con la población en edad escolar que es aquella
correspondiente a ciertos grupos de edad que deberían normalmente estar recibiendo
educación. La relación entre población escolar y población en edad escolar entrega los
índices o tasas de escolaridad, que son más significativos que las cifras absolutas de
matriculados en establecimientos educacionales.

La información entregada por los aspectos relativos a la educación (analfabetismo, nivel de


educación y asistencia escolar) es de gran utilidad para la planificación social y económica
que desarrollan los diversos gobiernos.

También podría gustarte