Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación.

Micro misión Simón Rodríguez.

Pampanito Estado Trujillo.

Geografía de la
población

Participante:

Luis Angel Moncayo

C.I: 22.892.118

Facilitadora: Bélgica Niño

Índice

1
Introducción…………………………………………….……………………………….3

Geografía de la población……………………………………………………………..4

Evolución histórica de la geografía de la población………………………………...5

Evolución de la población mundial……………………………………………………7

Población venezolana………………………………………………………………….9

Población indígena………………………………………………………………..…..11

Estructura demográfica……………….………………………………………………12

Conclusión……………………………………………………………………………..14

Bibliografía………………………………………………………………………...…..15

Introducción

2
La Geografía de la población se relaciona con la Demografía, término que
etimológicamente significa tratado (grafos) de la población (demos) Esta disciplina
se ocupa del estudio de la población a partir del análisis y la interpretación de
fuentes demográficas. Estudia cuantitativamente la población y los cambios que
estas sufren debido a nacimientos, defunciones y migraciones, clasificando a los
habitantes de una determinada área geográfica. La demografía se sirve de otras
disciplinas fundamentalmente de la estadística.

Se trata de una ciencia social, con carácter interdisciplinar ya que relaciona


los datos cuantitativos con otras ciencias como la economía, la historia, la
sociología, la Geografía Física, etc. La Geografía de la Población debe orientarse
a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre
población y espacio.

La geografía de la población se apoya, todavía, en otras áreas de estudio


como la biología, de la cual se nutre de conceptos como las tasas de natalidad, la
mortalidad, la edad o el sexo. También puede preparar las variables sobre la base
de los estudios culturales, como el número de matrimonios o divorcios, el origen
étnico, la raza, las condiciones de vida, el nivel de educación, entre otros.

Geografía de la población.

3
Geografía poblacional o Geografía de la población es una disciplina
derivada de la Geografía y dedicada al estudio de los fenómenos demográficos,
tratando de explicar el mismo fenómeno y su dinámica. Consiste en un estudio
integral de la geografía humana; la geografía poblacional ha adquirido una
importancia creciente en el escenario actual, simplemente porque su tema se
centra en un fenómeno humano dinámico, y por considerar que la cuestión
demográfica está demostrando ser área merecedora de mayor atención por parte
de todos los gobiernos ya que el crecimiento continuo de la población se produce
de modo cada vez más concentra, poniendo en jaque la ecuación de balance de
los recursos de la población, exigiendo estudios y debates más amplios.

No se debe confundir con la materia de la demografía. A pesar de la


similitud entre las dos disciplinas, así como el objeto de sus estudios, la
demografía es una disciplina que se dedica a cuestiones relacionadas con la
naturaleza y el comportamiento de las poblaciones estudiadas. Vale la pena
agregar que, por ser un área de conocimiento con un contenido muy dinámico, la
geografía poblacional ya no es simple disciplina relegada a los pasillos de las
universidades para convertirse también en el objeto de la investigación externa, de
observación, aportando una perspectiva fresca a esta área del conocimiento que
considera la dinámica poblacional de una perspectiva muy diferente.

La geografía poblacional se centrará en el carácter geográfico del lugar, lo


que equivale en el mismo conjunto de fenómenos de una población que varía
dentro de estos mismos lugares a través del tiempo y el espacio, en la medida en
que los individuos siguen sus leyes de comportamiento. A continuación, podemos
extraer de esta idea que los principales conceptos que se utilizarán como
herramientas del geógrafo poblacional serán: “lugar”, “cambio”, “tiempo”, “espacio”
y “comportamiento”.

De este modo, el estudio de la geografía de la población será de mayor


importancia, dado que sus estudios implicará la conducta humana en su sentido

4
más amplio, que van desde campos tan diversos como la economía, las finanzas y
la historia, por ejemplo.

La geografía de la población se apoya, todavía, en otras áreas de estudio


como la biología, de la cual se nutre de conceptos como las tasas de natalidad, la
mortalidad, la edad o el sexo. También puede preparar las variables sobre la base
de los estudios culturales, como el número de matrimonios o divorcios, el origen
étnico, la raza, las condiciones de vida, el nivel de educación, entre otros.

La geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con


la demografía en cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una
diferencia importante en cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la
población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico mientras que la
Geografía de la población, también llamada algunas veces Demo geografía, la
estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. La concepción de la
demografía como una ciencia estadística está recogida en la clasificación decimal
Dewey de las bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las
obras de estadística; en cambio, la geografía de la población está entre los temas
geográficos.

Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la


geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos
más importantes como sucede con los censos, registro civil, crecimiento
demográfico, tasa de natalidad (y también de mortalidad, mortalidad infantil,
analfabetismo, entre otros,), se emplean con el fin de analizarlos geográficamente
para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones
geográficas.

Evolución histórica de la geografía de la población.

La Geografía de la población es una disciplina relativamente reciente,


aunque tiene precedentes bastante antiguos, en el siglo XVIII y aún antes. Los
escritos de geografía durante la época clásica de Grecia ya hacían referencia a los
pueblos que habitaban la superficie terrestre y a lo numeroso de sus pobladores.

5
También los cronistas de Indias se encargaron de levantar una especie de censos
de población indígena con el fin de establecer los repartimientos de tierra y las
encomiendas de indígenas: las encomiendas más ricas eran las que mayor
número de indígenas tenían. Y en el siglo XVII aparecieron numerosas
enciclopedias geográficas que sólo servían para incorporar datos diversos, fueran
de la población de cada zona, región o ciudad, o bien de las características de
dicha población: tal es el caso de la obra cumbre de Antonio José Cavanilles, las
Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reino
de Valencia y, ya en el siglo XIX, obras de Humboldt, Madoz y muchas otras.

La idea de que el país más rico era el más poblado continuó hasta bien
entrado el siglo XIX, como puede verse en la Gaceta de Madrid, la precursora del
Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) cuando se refiere a la población de Cuba,
destacándose su superioridad con respecto a algunos estados norteamericanos,
por el hecho de que Cuba tenía una densidad de población superior, en uno o dos
habitantes por milla cuadrada, a la de dichos estados

En el campo de la demografía se habían escrito obras que se pueden


considerar como las iniciadoras de dicha disciplina, en especial, la obra más
importante de Malthus, su Ensayo sobre el principio de la población, pero que no
se podían considerar como obras que desarrollaron el campo de la Geografía de
la población.

Se podrían citar como excepción a la regla los dos ensayos de E. G.


Ravenstein en Inglaterra que denominó Las leyes de las migraciones, en las que
estudia comparativamente los patrones geográficos de las migraciones (desde
dónde se emigra más, cuáles son las zonas que reciben más inmigrantes, cuál es
el sexo que predomina en las migraciones cortas y largas, de dónde proceden la
mayor cantidad de inmigrantes según la distancia de su desplazamiento, etc.).
Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados como netamente geográficos
o demo geográficos ya que enfatizan más los movimientos geográficos de la
población que los datos estadísticos de la propia población.

6
Pero no es sino hasta el siglo XX cuando aparecen estudios de Geografía
de la población con este mismo nombre, siguiendo un planteamiento de Glenn
Thomas Trewartha de 1953 (5). Entre las primeras obras de Geografía de la
población que aparecieron Wilbur Zelinsky y John I. Clarke. El propio Clarke (6) ha
señalado como la obra inicial más importante en el campo de la Geografía de la
población a la de Zelinsky (7) en la que indica una importante bibliografía inicial
para desarrollar el estudio de dicho campo.

Evolución de la población mundial.

Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de
cazadores-recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de
individuos. En los cuatro millones de años que requirió la evolución desde el
"homo erectus" al hombre actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la
población total del Paleolítico oscilaría entre los seis y los diez millones de seres
humanos.

La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de


técnicas agrícolas y ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie
humana; se calcula que a partir de entonces la población empezó a crecer a un
ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. Al comienzo de nuestra era se
calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de personas: una tercera parte
en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y el resto
diseminado.

La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las primeras grandes


epidemias que provocaron despoblación. En el año 1348 se extiende por Europa
la Peste Negra que se estima redujo la población europea en un tercio. A pesar de
ello, hacia el año 1600 la Tierra había alcanzado los quinientos millones de
habitantes. A partir de ese momento se produce la explosión demográfica y la
población empieza a duplicarse cada doscientos años. En 1800, dos años
después de la publicación del "Primer Ensayo sobre el Principio de la Población"
de T.R. Malthus, se alcanzan los novecientos millones de habitantes. El ritmo se

7
sigue acelerando; en 1900 se alcanzan los mil seiscientos millones; en 1960 había
tres mil millones. A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones.

Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y


aunque la población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las
generaciones jóvenes, mucho más numerosas, la prolongación de las tendencias
actuales permite predecir que la población mundial alcanzará la estabilidad en el
año 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero hasta entonces la
situación de desequilibrio demográfico mundial continuará inevitablemente su
deterioro.

(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973) dijo: Si la


población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años
(como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado
por 100.000 (...) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta
sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá
únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia
y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo
ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.

Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán


materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho:
suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo
y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara
conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada
uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio
para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a
la masa de todo el Universo conocido!

Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al


ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos,
agua, minerales y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o
"no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".

8
Población venezolana.

La mayor parte de los venezolanos desciende de inmigrantes europeos, de


indígenas amerindios y de africanos traídos al país como esclavos en la época
colonial.

Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias.


Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los
africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de
Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y
españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de
la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.

Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un


origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro
africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la
población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de
ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas
Amerindios en una proporción estadística mucho menor. Las tribus indígenas más
importantes situadas en el país son los wayuu, situados en el estado Zulia al oeste
del país, los pemones al sureste y los yanomamis, ubicados en el estado
Amazonas al sur del país.

Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región


costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas,
Barquisimeto, Maracaibo, Barcelona, Valencia, etcétera), aunque casi la mitad del
área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene
solamente un 5% de la población venezolana.

El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional


de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su

9
publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo
no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito


Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado,
Trujillo, Táchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que
tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos
de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5
habitantes por km².

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en


la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En
efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la
del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello
se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola
mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente
poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran
relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

Venezuela tiene una población Proyectada al 2018 - Base Censo 2011 de


31.979.5532

La estimación realizada en julio de 2018 por The CIA Word Factbook coloca
a la población total de Venezuela en 31.689.176 habitantes.

Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que


Venezuela tiene 26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años,
la estructura de edad general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo
hacia la estructura homóloga encontrada en Europa occidental, Japón, y otras
sociedades con crecimientos poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha
habido un aumento significativo en la proporción y el número de venezolanos
mayores de 65 años, así como una caída correspondiente a la fertilidad total de la
población.

10
Población indígena.

De acuerdo con el último Censo de Comunidades Indígenas efectuado en el


2001 se contabilizó un total de 511.329 indígenas4 (2,2% de la población total),
cuya distribución espacial y por etnias se presenta en el mapa siguiente. Entre los
pueblos indígenas con mayor representación poblacional se encuentran los
Wayuu (20%) localizados en el Estado Zulia; los Warao (17%) quienes se asientan
entre los Estados Delta Amacuro y Monagas y los Pemones (14%) concentrados
en el Estado Bolívar.

Seguidamente aparecen con un peso poblacional bastante menor los


Piaroa (8%), los Guajiros (6%) y los Yekuana (3%) ubicados entre los Estados
Amazonas y Bolívar, los Kariña (7%) asentados entre los Estados Anzoátegui y
Bolívar, los Pumé (4%) en Apure, los Yanomami (4%) en el Amazonas y los Yukpa
(4%) en el Zulia. El resto de esta población pertenece a un grupo numeroso de
etnias débilmente representadas en términos del volumen de efectivos.

El 87% de la población empadronada en comunidades indígenas se


concentra en los Estados Zulia, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro,
particularmente en ciertas zonas fronterizas con Colombia, Brasil y Guyana. El
resto se distribuye entre Apure, Anzoátegui, Monagas y Sucre (anexos I.2 y I.3).
En consecuencia, se trata de una población ubicada en zonas geográficas
alejadas del centro del país, donde son notables las carencias en materia de
servicios y comunicaciones, de manera que permanece no sólo segregada
geográficamente sino además excluida del acceso a servicios sociales básicos y
descapitalizada cultural, social y políticamente (Regnault, 2005; Colmenares,
2003).

11
Pero la población indígena no sólo se localiza en esas regiones de refugio
sino que es posible encontrarla en otras áreas del territorio nacional. En ese
sentido, los resultados del Censo General5 dan cuenta de 327.986 personas que
se autodefinieron como indígenas, entre los cuales la etnia Wayuu es, de lejos, la
más representada (84%).Otras etnias reconocidas, aunque su representación
numérica es bastante menor, son los Añu, Waraos, Kariñas, Guajibos, Pemones y
Chaimas.

Personas pertenecientes al resto de los pueblos indígenas están repartidas


por toda la geografía de Venezuela sin alcanzar cifras apreciables
estadísticamente. La población indígena que no habita en asentamientos
tradicionales muestra un patrón de distribución espacial bastante más
concentrado, ella se localiza mayoritariamente en el Estado Zulia, y, en menor
medida, también están presentes en entidades como Amazonas, Bolívar,
Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas.

Estructura demográfica

Los grupos de población cuya transición demográfica está más rezagada,


muestran estructuras muy jóvenes

En el curso de su proceso de transición demográfica la población


venezolana ha experimentado cambios notables en la estructura por edad y sexo.
Identificar esas variaciones en cada contexto nacional y subnacional es de gran
importancia para el diseño de políticas sectoriales (educación, salud, empleo,
seguridad social, entre otras) dirigidas a satisfacer las demandas de los diferentes
grupos de población. En la medida que se transita a una fase avanzada del
proceso de cambio demográfico, disminuye el ritmo de crecimiento de los
nacimientos y hay menor presión sobre los requerimientos de atención materno-
infantil; pero, a su vez, las demandas por servicios gerontológicos tienden a
crecer. Igualmente en el sector educación hay que considerar las variaciones en el
ritmo de crecimiento de la población en edad escolar y los esfuerzos de política
que deben efectuarse para atender la demanda de los grupos excluidos.
12
En el ámbito del mercado de trabajo también se sienten cada vez más las
presiones por las demandas de empleo ejercidas por los nuevos contingentes de
personas que pasan a formar parte del grupo de población en edad de trabajar,
donde se está concentrando casi dos tercios de la población total.

La pirámide de la población de Venezuela mostraba en 1961 una base


amplia, típica de una población en expansión demográfica producto de las altas
tasas de fecundidad y del descenso de la mortalidad iniciado con anterioridad a los
años '50, donde los menores de 15 años representaban casi 46% y las personas
de 65 y más apenas constituían el 2,6%. Según los resultados del Censo 2001, ya
se está alcanzando una estructura por edad relativamente madura. De poco más
de 23 millones de personas empadronadas, 7,6 y 1,1 millones corresponden,
respectivamente, a los menores de 15 años y a los adultos mayores.

Como consecuencia de una mortalidad baja y del franco descenso


experimentado por la fecundidad comienza a producirse la rectangularización del
tercio inferior de la pirámide, el cual revela un envejecimiento por la base que se
expresa en la reducción del peso de los menores de 15 años (33%). La proporción
de los adultos mayores todavía no excede el 5%. De acuerdo con las
proyecciones y estimaciones demográficas basadas en el último
empadronamiento, la población de Venezuela para el año 2005 se estima en el
orden de 26,6 millones, de los cuales el 31% y 5%, respectivamente corresponden
a los grupos de 0 a 14 y de 65 y más años, mientras que el peso de la población
en edad de trabajar ya se aproxima a 64%.

La estructura demográfica a nivel nacional no es sino una expresión


promedio de las diversas estructuras que coexisten en el país, correspondientes a
poblaciones que están más o menos avanzadas en los procesos de cambio
demográfico. En efecto, la población en pobreza extrema muestra una pirámide de
una base muy amplia que bien podría asemejarse a la que tenía Venezuela hace
cuatro décadas. Una comparación similar en el caso de la población rural
indicaría, en ese sentido, un rezago de dos décadas. Se trata, por tanto, de
poblaciones más desfavorecidas que se han incorporado más tardíamente al

13
proceso de transición y cuya pirámide da cuenta de una estructura muy joven,
situación opuesta a la que refleja la pirámide de la población no pobre, la cual
acusa un estrechamiento marcado de su base, producto de la disminución
sostenida de la fecundidad durante varias décadas

Conclusión.

El gran reto de la geografía de la población emana de su propia trayectoria.


Durante estos cincuenta años de consolidación de su disciplina, la descripción
regional de patrones demográficos y la demografía espacial, fuertemente
cuantitativa, han sido los enfoques dominantes, quedando la geografía de la
población al margen de los debates teóricos de la geografía en su conjunto.

Desde una perspectiva teórica, en los noventa, se ha empezado a abrir el


debate sobre la necesidad de replantear conceptos como “lugar” o “espacio
cotidiano” en la geografía de la población, así como de integrar enfoques más
amplios, como los propuestos por la geografía feminista o posmoderna (García
Ballesteros 2000). En esta línea estarían algunas geografías de niños, jóvenes o
adultos mayores, tal como se ha apuntado anteriormente.

En este sentido, la geografía de la población no puede seguir secuestrada


por los sujetos demográficos tradicionales. Las sociedades urbanas del siglo XXI
son complejas y muchas no responden a patrones clásicos de hogar o familia, o a
pautas de comportamientos simplistas, deducibles a partir de sexo, edad o lugar
de residencia. Cabe abrir el espectro a nuevos sujetos demográficos, individuos u
hogares, en contextos altamente cambiables tanto en su estructura económica
como social, o incluso política.

14
Bibliografía.

Geografía de la población http://www.escuelapedia.com/geografia-de-la-


poblacion/ (consulta el 13/05/19).

Evolución de la población mundial


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/
archivos/repositorio/250/271/html/economia/2/evolucion.htm (consulta el 13/05/19).

Demografía de Venezuela https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf


%C3%ADa_de_Venezuela (consulta el 23/05/19)

15

También podría gustarte