Está en la página 1de 6

COLEGIO PREUNIVERSITARIO SAN AGUSTIN

Estudiante:

Blanca Catalina Toc Ajpop.

Catedrático/a:

Teresa Aracely Velásquez Mazariegos.

Curso:

Ciencias sociales.

Tema:

Conflicto armado interno de Guatemala.

Grado:

4rto bachillerato con diplomado en medicina.

Lugar:

Aldea Nimasac Totonicapán.

Ciclo escolar:

2022
INTRODUCCION

Pues en la investigación trata sobre el conflicto armado interno de Guatemala ya que la


investigación da a conocer que no solo en Guatemala se vivió los conflictos ocurrió en todo el
mundo.

Según la investigación se trata sobre el conflicto que se vivió en Guatemala tras los acuerdos de paz
del 1996 fue un gran conflicto bélico librado en los países centroamericanos entre 1960 y 1996
dentro del nardo de la guerra fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque
comunista de la unión soviética la guerra causo un gran impacto en estos países centroamericanos
en términos económicos y políticos y agudizo la polarización de la sociedad guatemalteca.

El gobierno del licenciado Julio Cesar Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde1960
hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la culpa del ejército

A continuación, damos a conocer sombré la investigación realizada

CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA


La Guerra Civil de Guatemala (también llamado Conflicto Armado Interno en Guatemala
tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país
Centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión soviética La guerra
causó un gran impacto en este país Centroamericano en términos económicos y políticos y
agudizó la polarización de la sociedad guatemalteco. El conflicto se inició a principios de la
década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de
Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydigoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el
último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad
guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel
Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el
Movimiento revolucionado el 13 de noviembre (MR-13), el cual se organizó y estuvo
activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.

El gobierno del licenciado Julio Cesar Méndez Montenegro fue el único gobierno civil
desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la
cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos
militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga
de capitales

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú,


con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidas Revolucionaria Nacionales de Guatemala, poniendo fin a una guerra que duró
más de 36 años. La Comisión para el esclarecimiento histórico ―nombrada por las
Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil― mediante un
complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil
muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos y cerca de cien mil desplazados.

La mayoría de las víctimas fue producto de la política de tierra arrasada y de combates en


la región occidental de la Franja transversal del norte, particularmente el Triángulo xi, que
fue poblado en la década de 1960 cuando dio comienzo el proyecto de la Franja pensando
que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la
región, lo que provocó intensos combates en el área.

Antecedentes
Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino
Barios se vio obligado a producir Café, el cual requería grandes extensiones de tierra y una
gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin de satisfacer esta necesidad, en 1873
Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían mantenido desde la Colonia
española para convertirlas en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego
emitió el «Reglamentos de Jornaleros» el cual prácticamente convertía a la población
indígena en colonos mal pagados en dichas fincas
1.) Gobierno de Manuel Estrada Cabrera

Mapa de rutas de la «Flota Blanca» de la, la cual tenía el monopolio de transporte de


carga y personas desde y hacia Puerto Barrios, tras las generosas concesiones otorgadas
por Estrada Cabrera.

Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera.
Estuvo del año (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de jornaleros de
Barrios, y además la (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala,
gracias a grandes concesiones otorgadas por el gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía
acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo
norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica y en cuanto a la política
exterior de los Estados Unidos para Centro América, esta consistía en mantener gobiernos
afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico, que
primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá,
tras la Separación de Panamá a Colombia.

Siguiendo el estilo de la época, el presidente no toleró oposición a su gobierno, persiguió a


sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa, pero a pesar de esto, es
considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del país
pese a que esta se vio afectada por la deuda con los bancos británicos heredada del
gobierno de José María Reyna Barros, la construcción del Canal Panamá la variabilidad en
el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes
liberales, y por las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos,
Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

 Una minoría formada por familias descendientes de los españoles que conquistaron
Centroamericana y que para 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en el país.
Para ese año, se habían relacionado con extranjeros, principalmente europeos, y la gran
mayoría de ellos tenía sangre indígena en sus venas.
 Ladinos: la clase media, constituida por personas que nacieron del cruce entre nativos,
negros y criollos. En 1920 no tenían poder alguno, aunque conformaban el grueso de los
grupos de artesanos, dueños de tiendas, comerciantes y oficiales de bajo rango en el
ejército.

 Indígenas: la vasta mayoría de la población. Analfabetos y renuentes a cualquier forma


de cambio, han sido utilizados en el ejército por sus cualidades, llegando a posiciones de
mandos medios, por sus cualidades de ser renuentes a participar en actividades políticas y
su respeto innato hacia el gobierno y los oficiales. En 1920, constituían la principal fuente
de mano de obra agrícola y estaban en tres grandes categorías: mozos colonos, que vivían
en plantaciones y se les daba un pequeño terreno para que lo cultivaran por su cuenta, a
cambio de que trabajaran en las plantaciones por ciertos períodos de tiempo mozos
jornaleros: trabajadores por día, que eran contratados para trabajar en las fincas por un
determinado tiempo y se les pagaba un salario diario; y artesanos independientes:
aquellos indígenas que vivían en las provincias más remotas y sobrevivían cultivando maíz,
frijol o arroz. Su excedente lo vendían en los mercados de la comunidad y frecuentemente
transportaban sus productos a sus espaldas.

 Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes
después de la Primera Guerra Mundial
 Contrato con la (IRCA), para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-
Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrera.

CONCLUCION
Llegamos a concluir sobre lo investigado. Lo investigado es muy importante
para nosotros ayuda a entender sobre los años que han pasado en 1960 y hasta
1996 lo que paso en Guatemala duro mucho tiempo, pero no solo paso en
Guatemala si no que paso en toda Centroamérica pues la guerra que ocurrió
afecto a muchas familias.

Y pues la guerra finalizo el 29 de diciembre de 1996 durante la presidencia de


Álvaro Arzú con la firma del acuerdo de paz firme y duradera entre el gobierno
del Guatemala y alas unidades revolucionaria nacionales de Guatemala,
poniendo fin a una guerra que duro mas de 36 años. La comisión para
esclarecimiento histórico llegamos a concluir que durante la presidencia de
Álvaro fue quien firmo el acuerdo de paz en Guatemala y fue nombrado por las
naciones unidas, para recopilar información histórica del a guerra civil.

De eso se trató mi investigación

Gracias por llegar hasta aquí espero haberlo hecho bien

También podría gustarte