Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA CAMPUS TABASCO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

MTRA. MARÍA REBECA MAGDALENO SILVÁN

Carlos Antonio Bautista Cerino

1er semestre

03/09/21
2

Análisis del Árbol de Porfirio

Por: Carlos Antonio Bautista Cerino

Cuando hablamos de la extensión de una idea nos referimos al número de individuos a los cuales

se aplica dicha idea, recordemos que una idea es una imagen mental sobre un objeto sin afirmar o

negar nada acerca de él, esta será más o menos extensa cuanto mayor o menor sea el número de

seres que realizan ese contenido, por ejemplo, la extensión de la idea de animal es mucho mayor

a la extensión de la idea mamífero. Todo esto se encuentra estrechamente relacionado con la

universalidad, la cual se refiere a la alusión de todos los seres que pertenecen a la misma especie,

por lo que podemos decir que la extensión es la mayor o menor universalidad de una idea, por el

contrario, una imagen tendrá una extensión singular. Hablemos ahora del término de

comprensión, esta de igual forma se define como la amplitud de una idea en cuanto al conjunto

de características que encierra la misma, en ciertos casos es complejo expresar la comprehensión

de una idea en específico y con comprehensión nos referimos a la esencia contenida en el

concepto, solo que para poder expresarla debemos poder distinguir los elementos que componen

a nuestra idea. Para practicidad de todo lo anterior, es menester la mención del llamado “árbol de

Porfirio”, este es un ejemplo de clásico que nos sirve par ilustrar la ley de la extensión y la

comprehensión y consiste es un esquema donde se colocan 5 ideas que se colocarán según su

extensión de mayor a menor proporción, donde las ideas que se encuentren arriba tendrán mayor

extensión que las que se encuentran abajo, es común que las ideas del tronco central tengan

mayor extensión a medida que se va ascendiendo en él, en consecuencia cada vez tienen menor

comprehensión.
3

También podría gustarte