Está en la página 1de 1

La química forense es la rama de la química que contribuye al esclarecimiento de hechos

delictivos a través del estudio de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en la escena


del crimen, como pólvora, tejidos, fluidos corporales, pigmentos, toxinas, materiales, etc.

Métodos e instrumentos
Luminol; es un reactivo muy sensible que permite la búsqueda y localización de
manchas de sangre
Espectroscopia; es una técnica vibracional no destructiva capaz de identificar
inequívocamente la muestra de forma inmediata
Cromatografía; se utiliza para analizar residuos líquidos.
Microscopía; tiene como misión hacer visible al ojo humano, directamente o a través
de un medio gráfico (fotografías, monitores, etc.), aquellos objetos o sus detalles que
debido a su pequeño tamaño pasarían totalmente desapercibidos en condiciones
normales.

Análisis específicos
Residuos de pólvora
Análisis de explosivos
Rastros de pintura
Rastreo de huellas dactilares
Estudios toxicológicos
Análisis por activación neutrónica

Uno de los desafíos para la química forense fue descubrir las causas de la muerte de Napoleón
Bonaparte, quien de acuerdo a los registros de la época había padecido cáncer de estómago.
En 1960 en el Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Glasgow, Escocia el Dr.
Hamilton Smith analizó varias muestras de cabello de Napoleón encontrando elevadas
cantidades de arsénico.

Cuando este es administrado en pequeñas dosis se acumula en tejidos, fundamentalmente del


riñón e hígado y también pelo y uñas, siendo hoy fácilmente detectable con técnicas de
laboratorio como la activación neutrónica con espectrometría gamma. Los síntomas de la
intoxicación por arsénico son variables y dependen tanto del individuo como de la frecuencia
con la cual esta sustancia sea administrada. Suelen presentarse náuseas, mareos, vómitos,
dolores abdominales, y molestias ligeras o crónicas en el tracto gastrointestinal, confundiendo
el envenenamiento con cualquier otra patología o enfermedad.

La teoría de que Napoleón fue asesinado mediante el suministro de arsénico no ha convencido


a algunos historiadores, pues hay quienes sostienen que el pigmento que se utilizaba en el
empapelado de las paredes contenía esta sustancia, la cual se liberaba a través de un hongo, y
pudo haber sido el causante de la intoxicación desestimando la posibilidad de conspiración y
homicidio. Sin embargo, se ha podido reproducir el proceso para determinar la presencia de
arsénico en las muestras de cabello obtenidas del cadáver, arrojando idénticos resultados y
alimentando la teoría del asesinato.

También podría gustarte