Está en la página 1de 3

CUADRO N°1

El carcinoma basocelular es el tipo más común de cáncer de piel y generalmente se asocia con la
exposición crónica al sol. Sin embargo, en algunos casos, puede desarrollarse como resultado de la
radioterapia. En México Nelly Alejandra Espinoza-González, Andrés Remigio González-González,
Remigio Francisco González-Soto (2018) dice que el objetivo es analizar como enfoque terapéutico
la radioterapia aplicada en dermatología como tratamiento a cicatrices queloides. Esta
investigación se basa y aplica en el seguimiento que comunica el caso de una paciente de 58 años
de edad que fue tratada en cinco ocasiones para prevención de cicatriz queloide hacía 37 años y
que recientemente notó tres neoformaciones por arriba de la cicatriz de la cesárea, compatibles
con carcinoma basocelular. Comprobamos que en todos los casos de nuestro estudio sobre
cicatrices queloideas tratadas con la técnica de radioterapia inmediata posterior, obtuvimos una
mejoría muy positiva y aunque evidentemente la cicatriz persiste, su aspecto, tamaño, dureza,
color, tendencia expansiva y especialmente la sintomatología clínica acompañante, mejoraron
sustancialmente.

CUADRO N°2

la caracterización de pacientes con cáncer de piel no melanoma tratados con radioterapia


superficial, se basa en datos y observaciones clínicas recopiladas en estudios y prácticas médicas.
En Santiago de cuba Yaritza Rodríguez Meléndez, Rosa María Soulary Blanco, Ludmila Casas
Rodríguez, Liuba Yamila Peña Galbán. Identifican las características clínicas y epidemiológicas de
los pacientes con cáncer de piel no melanoma tratados con radioterapia superficial. Se realizó un
estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Hospital Oncológico "Conrado Benítez
García" de Santiago de Cuba en el período comprendido entre octubre de 2018 y enero de 2021. El
universo estuvo constituido por todos los pacientes (n=147). con cáncer de piel no melanoma con
diagnóstico clínico e histológico confirmado y tratados con radioterapia superficial, mayores de 31
años y hasta 95 años de edad. Los datos recolectados de las historias clínicas fueron ingresados a
una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 25 para Windows, se utilizó la
estadística descriptiva de distribución de frecuencias y números absolutos. según grupos de edad,
el más afectado fue el de 75 - 85 años, el sexo masculino, color de piel blanca, procedencia urbana
y la mayor cantidad de pacientes afectados pertenecían al sector de jubilados. La mayoría de los
pacientes recibieron tratamiento quirúrgico previo al tratamiento radiante, y el esquema de
tratamiento más utilizado fue el D (320 cGy/ 17 frac / 2 veces por semana).

CUADRO N°3

El melasma facial es un trastorno cutáneo que se caracteriza por la aparición de manchas oscuras
o hiperpigmentadas en la cara, especialmente en áreas expuestas al sol, como las mejillas, la
frente y el labio superior. El tratamiento del melasma puede ser desafiante y puede requerir un
enfoque integral. En Francia, PB Lima, JAF Dias, ACC Esposito, LDB Miot, HA Miot. Comparan la
eficacia, seguridad y tolerabilidad de 75 mg de pycnogenol por vía oral dos veces al día frente a un
placebo, en asociación con la combinación triple y protector solar de amplio espectro para el
tratamiento del melasma facial. Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, paralelo y
controlado con placebo en 44 mujeres con melasma facial en un solo centro desde mayo de 2019
hasta noviembre de 2019. Se asignó al azar a pacientes con melasma para que tomaran 75 mg de
pycnogenol (PYC) por vía oral o un placebo. (PLAC) dos veces al día durante 60 días. Ambos grupos
también recibieron protector solar con color [Factor de Protección Solar (FPS) 50; Oscurecimiento
persistente del pigmento (PPD) 17] para uso diurno y una combinación triple tópica a la hora de
acostarse. El resultado primario fue un cambio con respecto a la puntuación inicial del Índice de
Severidad del Área del Melasma Modificado (mMASI). Los resultados secundarios fueron mejoras
en la calidad de vida de los pacientes (MELASQoL), índices colorimétricos y escala de mejora
estética global (GAIS). Todos los participantes completaron el ensayo. La edad media (DE) de los
participantes fue de 39 ± 7 años y el 91 % eran fototipos III-IV. Ambos grupos exhibieron una
reducción en las puntuaciones de mMASI, las puntuaciones de MELASQoL y el contraste de color
( P < 0,01). Las reducciones medias (IC 95 %) de las puntuaciones de mMASI fueron del 49 % (36–
61 %) para PYC y del 34 % (16–47 %) para PLAC. Las reducciones en las puntuaciones de mMASI y
el contraste colorimétrico fueron superiores para el grupo PYC ( P < 0,05). El análisis de GAIS
resultó en una mejora del 86 % (IC 95 %: 68–96 %) para los participantes del grupo PYC y del 55 %
(IC 95 %: 32–73 %) para los del grupo PLAC. No hubo efectos adversos relacionados con el
tratamiento oral.

CUADRO N°4

El queloide es una respuesta anormal de la piel a una lesión, como una herida, quemadura, acné o
cirugía. Se caracteriza por el crecimiento excesivo de tejido cicatricial en forma de una
protuberancia elevada y abultada que va más allá del sitio de la lesión original. En cuba, VICENTE
DANIEL MENÉNDEZ GARCÍA, AVELINO ANTONIO GUIRIBITEY ALCALDE, HIRAM JESÚS PORRO
LOPEZ, EDUARDO VEGA LLORENTE. Abarcan y analizan el tratamiento de mejorar los molestos
síntomas que produce esta afección, o la lesión inestética que afecta grandemente desde el punto
de vista psicológico al que lo padece, por medio de la aplicación de la radioterapia superficial. Se
recogió un lote de 50 pacientes que presentaban queloides a quienes se le siguió la metodología
siguiente: Una vez recibido el paciente, en el departamento de radioterapia superficial, es
valorado por el dermatólogo según la magnitud y tiempo de evolución. Posteriormente se indican
los campos que van a ser irradiados, estos pueden variar según el tamaño y longitud de la lesión,
también se indican las dosis que se van a aplicar, que en nuestro servicio es de 300 a 500 rats con
filtro de 1 mm de Al por semana a dar un total de 4 a 6 sesiones. Se lleva hoja de trabajo
recogiendo los datos estadísticos de interés. El equipo que se empleó para el presente trabajo fue
el Dermppan de la Siemens. Predominó la raza negra y el sexo femenino, como señala la literatura
estudiada. Predominó el queloide incisional remitidos por los servicios quirúrgicos. Los 30
pacientes del grupo control evolucionaron satisfactoriamente, con pérdida del prurito y el dolor.

CUADRO N°5

En España, J Vázquez Doval, B Llombart Cussac, A Pérez Bustillo, S Paradela de la Morena. Nos
dicen que El carcinoma de células de Merkel es un tipo de cáncer de piel infrecuente y agresivo.
Hay una gran variación en su manejo y las diferentes guías extranjeras que existen cubren
parcialmente los problemas identificados como principales. El objetivo de la presente guía es servir
de referencia a los dermatólogos españoles para mejorar aspectos controvertidos del diagnóstico,
estadificación y tratamiento del carcinoma de células de Merkel. Se empleó el método ADAPTE: se
escogió a miembros del Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) con experiencia
en el tratamiento de estos tumores y con interés en participar en la elaboración de la guía. Tras
resumir el proceso de atención y elaborar las preguntas clínicas relevantes, se hizo una búsqueda
de guías, que se seleccionaron según su puntuación mediante el instrumento Appraisal of
Guidelines for Research and Evaluation (AGREE II). Tras la búsqueda de las respuestas en dichas
guías, se elaboraron posteriormente las recomendaciones. Por último, se sometió la guía a revisión
externa. Las guías con mejor puntuación fueron las de National Comprehensive Cancer Network, la
European consensus-based interdisciplinary guideline, Alberta Healthservices Clinical practice
guideline, American Cancer Society y Cutaneous Oncology Group of the French Society of
Dermatology. Se obtuvieron en total 9 preguntas clínicas, contestadas a partir de estas guías.

También podría gustarte