Está en la página 1de 35

1.

Introducción a la psicopatología psicoanalítica

El psicoanálisis tiene una concepción acerca de cómo se va estructurando la mente, como se va gestando
subjetividad a lo largo del desarrollo. Este desarrollo es epigenético, está condicionado por 2 dimensiones.
● Conjunto de capacidades innatas que trae el niño al nacer.
● Conjunto de estímulos que el medio humano le va proveyendo al niño de modo tal que pueda activar
y desarrollar sus capacidades innatas para que pueda ser sí mismo en ese tiempo de crianza, en
donde esa dependencia del bebe a la pareja parental, le va proveyendo paulatinamente elementos
para que vaya siendo sí mismo.

Los destinos subjetivos son siempre singulares.


➔ Dependen de cómo se vayan conformando paulatinamente estos estímulos, que inicialmente pueden
llegar a adquirir un aspecto disruptivo dentro de un mundo de sentido personal, donde comienzan a
reconocerse diversas cualidades del mundo exterior que van a también a establecer las cualidades
propias personales que van distinguiendo a cada sujeto dentro de su propia mismidad.
➔ Cuando este tipo de interacción es apropiada y contempla las necesidades de ese niño y va
promoviendo resoluciones que llegan en un momento apropiado y con niveles de frustración
óptimo, lo que se va promoviendo es una mayor capacidad de cc de ese niño y una integración de esa
experiencia de un modo operativo que le da una base para poder ir captando de un modo importante
lo que implica estar en esa realidad.

El desarrollo subjetivo → condicionado por los intercambios vinculares en donde la pareja parental y el
medio van regulando y facilitando el crecimiento de ese nuevo integrante de la especie humana.
➔ Es el semejante, es el otro, son los otros, es el contexto cultural, son los códigos familiares, los
códigos sociales los que van promoviendo ese espacio propio del cual el sujeto se tiene que apropiar.

Desde la perspectiva psicoanalítica, todos estos procesos de construcción subjetiva están sostenidos
desde lo que Freud denomina, la base psicosexual.
➔ Hay una energía vital, biológica, somática que se va transformando en energía libidinal que es esa
energía que fija la experiencia, que inviste al objeto, a la representación del objeto, a las distintas
capacidades representacionales del objeto, que van surgiendo a lo largo del desarrollo y que incluyen
el registro de la propia imagen subjetiva.
◆ La libido, es por un lado objetal y por otro narcisista, son los destinos libidinales (narcisista y
objetal) que van conformando subjetividad.

Este desarrollo psicosexual, si se nutre de estímulos apropiados permite la consolidación de una


identidad básica que se va fortaleciendo en ese proceso de desarrollo y que entonces alienta un destino

1
personal, pródigo, lleno de potenciales realizaciones subjetivas, dentro de un proyecto que va definiendo
un determinado modo de ser y apartir de alli logros posibles que satisfagan ese modo de ser.
➔ Este desarrollo personal facilita una interacción con el medio.
◆ Es en ese terreno en donde se define la identidad de género → en un intercambio con un otro
con ciertas características que van determinando las características sexuales.
◆ Este tipo de proceso subjetivo que tiende a la apropiada integración subjetiva está sostenido
por determinado tipo de mecanismos en particular por una apropiada articulación de esas 3
dimensiones que están sosteniendo lo que se denomina represión primaria, dentro de la
concepción psicoanalítica.

En la represión primaria: Es un mecanismo estructurante. Proceso inicial que está en los orígenes de la
consolidación de la mente. Lo que queda incluído no tiene una dinámica, es la base de futuros
desarrollos.
Se puede visualizer 3 aspectos:
1. Represión primaria funcional: mecanismo que permiten la fijación de la experiencia. La
incorporación dentro de la mente del registro vivencial de lo que está promovido por el intercambio
con el medio ambiente. Las experiencias pueden ser de dolor y satisfacción.
Represión alude a una contención de los sucesos, registro, fijación. Primer registro que da cuenta de
la conformación del topos inconsciente. Lo que queda fijado es la Representación Cosa. Se crea así
la dimensión mental de lo Icc.
2. Represión primaria estructural: incorpora en la estructura mental el código del lenguaje que facilita la
integración de la función simbólica dentro de los procesos psíquicos. La capacidad de integración,
de reflexión, de proyección de un modo realista, que el sujeto adquiere.
Representación de palabras que le van a dar sentido diferente al inicial que es encontrar placer. Se
desarrolla la mente creando aquí la dimensión Pcc. La experiencia es simbolizada.
3. Represión primaria orgánica: es aquella que opera sobre contenidos que en un primer momento
circulan libremente por la estructura. Relacionado directamente con la psicosexualidad (etapa oral,
etapa anal, etapa fálica). Lo que es placentero en éstos momentos deja de serlo en la medida del
desarrollo de la psique en un marco cultural. Diques. Conciencia Moral. (anudado al Complejo de
Edipo). Cierto tipo de experiencia queda tabicada con ciertos diques.
a. Desmentida: lo traumático fija cuestiones y frente a eso se produce una ruptura dentro de la
estructura, se escinde. Hay algo de la realidad que no se articula.
➔ Forclusión/recusación: No permite que ciertos significantes se incorporen. Hay una falla y
es cuando surge la patología (como la psicosis).

2
Aspectos fallidos dentro del funcionamiento de la represión primaria → sucesos que no pueden llegar a
ser apropiadamente fijados o sucesos que han sido fijados.
➔ Hay un déficit de la capacidad simbólica, para integrar lo previamente fijado todos estos
movimientos perturbadores que inciden sobre la represión.
◆ Son causa de desarrollos que ya van a tener un destino que uno puede entender como
patológico.
● La psicopatología puede llegar a ser comprendida en relación a aspectos fallidos de la
represión primaria.
➔ Los aspectos fallidos de la resolución del complejo de Edipo promueven cierto desarrollo
psicopatológico propio de una entidad nosológica a la que nominamos psiconeurosis de defensa,
transferencia o históricas.
◆ Hay ciertos aspectos del cde, que no se pueden tramitar apropiadamente cuando el destino
psicopatológico es el de la psiconeurosis.
◆ Hay situaciones traumáticas que acontecen en épocas muy tempranas, previas a la instalación
problemática edípica. La problemática edípica fue pensada por Freud plantea 2 tiempos y
posteriormente fue trabajada por Lacan que planteaba 3 tiempos.
◆ Incidencias traumáticas → atentan con la consolidación de una identidad básica. No teniendo
la posibilidad de ser integrados, decodificados, asimilados y por lo tanto hay una dimensión
simbólica que no puede realizar su labor.
◆ El mecanismo que se ha pensado para explicar ese tiempo tan perturbador:
● forclusión
● recusación
● Este tipo de mecanismos ayuda a limitar, a explicar, a comprender el origen y las
dinámicas propias de otro casillero nosológico que es el de las psicosis, en donde la
dimensión narcisista está muy perturbada en cuanto a un narcisismo secundario que no
logra consolidar una cierta identidad básica de referencia.

En cada uno de los casilleros se tiene más de una entidad clínica que se diferencian entre sí, por
aspectos nosograficos.

La dimensión nosológica → origen y dinámica de un determinado cuadro clínico.


La dimensión nosográfica → es el conjunto de signos y síntomas que son propios de cada una de las
entidades.

2. Histeria

La estructura psiconeurótica se va conformando a lo largo del desarrollo psicosexual infantil, el


complejo nodular que las sostiene es → “complejo de Edipo” y el “complejo de castración”.
3
Freud explicita que en toda psiconeurosis que aparece en la etapa adulta, existió como base →
psiconeurosis infantil.

En el primer tiempo el C.E. freudiano, (ocurre en la etapa fálica).


● El procesamiento que les ha facilitado adquirir una cierta identidad básica y lugar en el espacio
familiar.
● Cuando se arriba al CE, surge la cuestión a resolver “movimientos de deseos” orientados hacia los
objetos primarios o parentales.
○ Son las funciones parentales las que modulan la intensidad desiderativa y le van dando un
cauce afectivo, una orientación que permite delimitar los espacios y consolidar desde aquello
que se transmite.
○ Lo libidinal se integra narcisisticamente a partir de rasgos que van promoviendo mismidad.
○ Estos rasgos condicionan → un ideal del yo establecido, que da sentido a lo que son elecciones
de objetos que van a reafirmar esos rasgos identitarios.
■ Estos rasgos se van a consolidar, durante el periodo de latencia y finalmente en el momento
de eclosión puberal.

Histeria de angustia

● Es una psiconeurosis histórica porque el origen de la misma ocurre cuando se atraviesa el Edipo y
las situaciones conflictivas que todo sujeto atraviesa. No son fácilmente asimiladas.
● La histeria de angustia es de defensa → relacionadas con el mecanismo de la represión primaria.
● Es una psiconeurosis de transferencia → aquellos aspectos no del todo resueltos que se han ido
gestando en el momento de la resolución del Edipo, van a tener una potencialidad de poder
expresarse en vínculos presentes. Pueden ser transferidos a la dinámica vincular que estos sujetos
tienen con el medio y le confieren al vínculo terapéutico psicoanalítico cierto tipo de modalidad
específica.
● Liberman → definió el carácter propio de las personas con histeria de angustia como
fundamentalmente “evitativas”.
○ Son personalidades atemorizadas y huidizas.
○ Capacidad de relacionarse con el otro y en ese tipo de vínculo crear incógnita.
○ Son personas conectadas con la realidad, con capacidad de seducción. Por un lado crea interés,
atracción y al mismo tiempo, ponen un límite, evitan la consumación del encuentro, dejan en
suspenso la propia realización desiderativa. En estos sujetos hay una estrategia de deseo, hay un
deseo suspendido en el vínculo con el otro.
● Condicionada por las profundidades del icc tópico.
○ El fantasma → sostiene la estructura. Condiciona un cierto modo de ser.
■ Es un resultado de una elaboración fallida de lo edípico.
■ Hay un tercero en juego que interfiere en el vínculo originario (imaginario) que se establece
de forma diádica entre el niño y la figura materna

4
○ La posición subjetiva → es una amenaza que acecha al sujeto y que lo lleva a estar en “alerta”
para evitar el peligro.
● El sujeto tiene miedo al compromiso, porque ese compromiso lo amenaza y esa amenaza está
conectada con la amenaza de castración.
○ Vuelve impotente al sujeto en cuanto a la realización de actividades relacionadas al “deseo”.
● Escena edípica → el padre tiene un doble papel:
○ Es una amenaza para el “deseo” del niño aspira la posesión única de la figura materna.
○ Delimita espacios y favorece la asunción de una identidad masculina.
■ Donde en un futuro → realización plena en el contacto con una mujer.
○ Lo que facilita la apropiada elaboración del C.E → incorporación de rasgos identitarios
masculinos.
● Lacan: es lo que acontece en los dos tiempos del Edipo lo que determina la resolución simbólica
desde la función paterna.
○ En este proceso quedan fijados → serie de mociones desiderativas que son las que se neutralizan
con ese modo de ser caracterológico propio de la histeria de angustia.
○ El carácter consolida, desde el punto de vista evitativo aquello que de algún modo queda por
fuera de la actitud habitual de ese varón adulto.
○ Este modo de ser, puede verse perturbado → factores desencadenantes: son ciertos contextos
vinculares que generan estímulos que no son fáciles de asimilar simbólicamente por
determinado tipo de vivencias, que lo que promueven → el “retorno de lo reprimido”.
■ Retorna lo que no estaba apropiadamente integrado al fantasma.
➔ Cuando retornan generan un cuadro clínico de las psiconeurosis denominado histeria
de angustia o fobia.
● ¿Qué es lo que promueve ese impedimento de los recuerdos caracterológicos habituales para
controlar el malestar que irrumpa la angustia en el escenario psíquico?
○ Esta histeria de angustia promueve la lucha de ese sujeto que ha perdido la capacidad
caracterológica de modular los estímulos, o lo que tiene que enfrentar en ese momento.
○ Es una vivencia de intensa angustia.
○ El factor desencadenante es un tipo de situación que el sujeto no puede evitar, que lo enfrenta a
un incremento de su deseo y al mismo tiempo a una vivencia de la amenaza que entraría en
juego si se anima a realizarlo.
■ Aleja en ese momento la angustia que ese sujeto pudo haber experimentado ante una
situación de la que no podía huir.
■ Cuando se produce la consecuencia de esas representaciones separadas del preconsciente y
hundidas en el inconsciente se establece una dinámica propia que está relacionada a los
mecanismos que definen al proceso primario: desplazamiento y condensación.
➔ Retorna lo que se reprime secundariamente, condicionado por los enlaces que están
dentro del icc propio.

5
■ La represión secundaria hace que lo que quedó separado del fantasma, impedido de tener
una integración del mismo, retorne de lo reprimirdo y precisamente amenace a la estructura
fantasmática.
➔ Esa amenaza es regulada por la censura que logra un tipo de transacción conflictiva
entre aquellos deseos que retornan de lo reprimido y los resguardos que la mente tiene
cuando hay cierto tipo de expresiones que puedan afectar al ideal del yo, que esta
vigilando a traves de la estructura psiquica.
➔ El síntoma propio es la “fobia”, el miedo neurótico a un objeto que se construye por
desplazamiento y proyección hacia el afuera.
■ Son mecanismo relacionados con la represión primaria orgánica que promueve ese tipo de
movimiento represivo secundario, los que sostienen a la estructura neurótica.
➔ Por eso las psiconeurosis son de defensa, históricas y de transferencia porque cuando
se reactivan en la adultez ese conflicto que está reprimido va a volver a plantear en la
escena psiquica y en los vinculos actuales algo que no esta integrado fantásticamente
en la etapa infantil.
● Lo que está problematizada es la integridad de la identidad masculina → la amenaza de castración.

Histeria de conversión

● Es histórica → hay una neurosis infantil en la base de la problemática histérica de conversión.


● Es de defensa y la forma que adquiere la modalidad de formación de síntomas está sostenido por el
mecanismo estructurante de la represión primaria y de transferencia.
● La etapa de fijación histérica de conversión al igual que histeria de angustia es la fálica.
● La histeria de conversión es propia pero no exclusiva en el género femenino.
● Liberman → se trata de una personalidad “demostrativa” que dramatiza.
○ Transforma al otro en un espectador de ese despliegue histérico.
○ Son personalidades seductoras, atractivas.
○ Actitud simuladora donde se encarna determinado personaje, en búsqueda de beneficios.
● Nazio → el yo de la histérica tiene un aspecto “histerizador”.
○ Son personalidades que capturan libidinalmente al otro, es como si tejieron un entramado que
atrapa al otro de un modo significativo.
○ La otra dimensión del yo → yo frustración: es ese movimiento que no busca la consumación del
encuentro, sino que hay un corte.
■ Permite generar una pérdida de ciertos logros que en el decurso de una vida sostienen
genuinamente el lugar de un sujeto, definiéndolo como un yo depresión.
● Lacan → es una estrategia de deseo. Es un deseo de deseo “insatisfecho”.
○ La estrategia es seducir, erotizar y frustrar, generar insatisfacción en el otro → yo tristeza.
● La condición femenina en una mujer se pone en tensión, a partir de una difícil elaboración de ese
tipo de posición femenina.
○ 3 espacios vinculares:
6
1. intrasubjetivo: es la relación de una mujer consigo misma, cuales son los recursos que la

sostienen consigo misma.

2. intersubjetivo: como en los intercambios vinculares entre mujer y varón, hay arquetipos que

ubican a cada uno de estos géneros.

3. transubjetivo: todos los condicionamientos culturales que delimitan un cierto arquetipo

sociocultural.
● Caso Dora:
○ Hay un movimiento en el desarrollo infantil de ella, donde hay una figura femenina de la madre
que está denigrada en el vínculo parental.
○ Hay un movimiento del vínculo con el padre que la hace sentir rechazada y tomada como una
prenda de intercambio en la relación que el padre establece con su amante, Señora K.
○ Se genera un vínculo en el cual ella intenta resolver el enigma de lo femenino, que termina
fracasando. En ese terreno aparece una serie de circunstancias, donde su conflicto genera
síntomas diversos, transitorios que muestran una cierta caída subjetiva personal que genera
cierto tipo de manifestaciones conversivas.
■ Simboliza algo que no puede conscientemente y en ese plano, se pone en juego un tipo de
identificación histérica que la une a una mujer u hombre valorados del cual Dora toma un
rasgo, lo incorpora y la hace sentir propio transitoriamente.
● La conversión es un tipo de somatización, donde el cuerpo se transforma en un escenario simbólico
donde se representa cierta dimensión conflictiva que no se puede tramitar psíquicamente.
○ Es como una máscara donde lo más perturbador queda olvidado.

Características de las PSICONEUROSIS (histerias y neurosis obsesiva)

● Son HISTÓRICAS: son producto de determinado tipo de vicisitudes en los vínculos. Tiene que ver
con cierto tipo de crisis y encrucijadas que todos atraviesan. Es en torno al complejo de Edipo que
aparecen las complicaciones.
○ Se dan los movimientos de deseo y la consolidación de lo narcisista (lo masculino y lo femenino
se definen). Está en juego el primer y el segundo tiempo del Edipo.
● Son DE DEFENSA: la base es la represión en relación a cómo se estructura la psicosis. Hay
represión funcional, estructural y orgánica.
● Son DE TRANSFERENCIA

Retorno de lo reprimido

● Hay algo primeramente reprimido que vuelve de forma indirecta.


● Cuando logra aparecer de alguna forma en la conciencia, genera angustia.
● Vuelve y se reprime secundariamente (represión secundaria).
● Eso retorna de lo reprimido porque ES DE TRANSFERENCIA.

7
○ Hay ciertos sucesos del mundo exterior que impactan y disparan que algo que ha estado
primariamente reprimido encuentre, en esa situación de afuera, un movimiento que facilita
aquello de la transferencia → se revive algo vivido y se transfiere a un suceso que desencadena
las manifestaciones histéricas.
● Hay un factor desencadenante.
○ Hay algo previo desde lo constitucional (series complementarias).
○ El modo en que podamos incorporar ese código tiene que ver con si vamos a generar síntomas o
no.
● En las histerias hay algo que se fue formateando con bastante éxito pero hay conflictos que no han
podido resolverse del todo bien → la disposición se fue armando de modo tal que no hubo mucha
plasticidad.
● Es necesario lo previo (lo constitucional + lo disposicional) para que el factor desencadenante,
desencadene, efectivamente, un síntoma.

La experiencia analítica nos obliga sin más a suponer que unas vivencias puramente contingentes de la
infancia son capaces de dejar como sexual fijaciones de la libido.
Factores constitucionales → la secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados, lo hereditario,
lo que traemos como especie.

Las series complementarias nos permiten entender cómo es que cada uno vive de distinta manera las
situaciones. Lo que traigo, mío, constitucional innato, cómo desarrollo el vivenciar infantil, las fijaciones
que voy desarrollando y algún impacto actual, todo eso forma las neurosis.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Etapa de la organización Etapas del desarrollo del amor Cualidades


libidinal objetal

Primera etapa oral Autoerotismo (sin existencia de No hay diferencia yo/no yo.
(de succión) objeto, preambivalente)

8
Segunda etapa oral (sádico oral, Narcisismo. Incorporación total Actividad sexual no separada de
canibalística). del objeto. la nutrición. No hay opuestos.
Meta sexual: incorporación.

Primera etapa sádico-anal. Amor parcial incorporación. Diferencias opuestas.


Act./Pasivo. Ambivalencia. Placer
en objeto ajeno. Además de ser
se incluye el tener.

Segunda etapa sádico-anal. Amor parcial.

COMIENZA SALIDA DEL NARCISISMO.

Primera etapa genital (etapa Amor objetal limitado por el. Polaridad fálico/castrado.
fálica). Predominante complejo de
Castración.

Etapa genital final. Amor (post-ambivalente). Polaridad masculino/femenino.

Aspectos de la Resolución Edípica

Neurosis Obsesiva

Descripciones tomadas del psicoanalista Argentino David Liberman

9
3. La problemática obsesiva

Tercera de las entidades clínicas dentro del casillero nosológico de las psiconeurosis.

La estructura caracterológica de base que sostiene la integridad de estas personas y los momentos en los
que irrumpe un cuadro clínico → el carácter obsesivo y la entidad clínica relacionada con la irrupción de
un cuadro clínico que marca un tipo de perturbación, de descompensación del equilibrio caracterológico
alcanzado.
● Tiene varios elementos en común con las histerias.
○ Las neurosis obsesivas y el complejo medular es subyacente al CE y el complejo de castración.
○ El mecanismo que ordena y sostiene esta estructura es el de la represión primaria, en sus 3
dimensiones.
● Existen aspectos distintos de las histerias de conversión y de angustia.
○ La cuestión histórica → hay fijación:
■ En relación con aspectos fálicos. (ambas)
■ Significativa en la etapa anal secundaria (anal retentiva). Etapa pre-edípica:
➔ Hay una serie de logros que el niño en desarrollo va adquiriendo y le van
confiriendo/configurando un determinado tipo de base caracterológica.
◆ Han podido atravesar la etapa de separación individuación (Mahler), habiendo
logrado desarrollar o delimitar la imagen corporal, tenido logros significativos en
cuanto a la ejercitación locomotriz, habiendo podido delimitar sus vínculos al otro,
a los objetos de amor, de dependencia estableciendo lo que Mahler llama
constancia objetal.
◆ Estos niños se han sentido reconocidos y valorados con sentimientos de plenitud
que los hace sentir únicos. Esta base emocional va a sufrir una particular
conmoción cuando ingresa a la conflictiva edípica.
➔ La figura predominante → figura materna.

10
◆ Para el varón: la exigencia materna es ley.
➢ Para hacer reconocido y valorado, el niño es como si le dedicara esos logros a
ese referente (madre) deseado, valorado que se transforma en una especie de
faro orientador en cuanto a la búsqueda para “ser el mejor”, para poder
sostenido y reconocerse en ese vínculo de un modo donde no haya nada que
pueda perturbar ese tipo de ligazón.
● Estos sucesos de acuerdo a la concepción freudiana se dan en la etapa pre-edípica.
● Para Lacan este tipo de dimensión, se ubican en ese tiempo del Edipo en donde el niño se ordena,
se organiza, se sostiene en relación al el deseo que la madre pueda tener de él, “deseo de deseo” y la
sujeción que el niño tiene con respecto a la disposición materna.
Es una elección donde lo libidinal, lo narcisista, lo de estar en función y ser en función del otro → da
identidad única y máxima.
○ Este tipo de conjunción es la que va a ser muy amenazada cuando se entre en ese tiempo del
Edipo → cuando la función paterna y la ley paterna intervienen con toda su rigurosidad.
○ La crisis edípica está marcada por la decepción y la tristeza. Su grandiosidad previa se ve
entonces amenazada por un colapso emocional.
○ El segundo tiempo del Edipo transcurre sin que exista ninguna situación particularmente
compleja en cuanto a la capacidad de simbolización que el niño obsesivo adquiere.
■ Ocurre la frustración de la primera secuencia histórica. La madre pasa a ser todo en
función de que él es todo para la madre.
➔ Esa dialéctica es perturbada por la incidencia del 3ro que frustra y que promueve una
vivencia de futilidad, de vacío. Es por ello que hay una dimensión depresiva en el niño
obsesivo que se marca en la adultez.
● El carácter obsesivo tiene su consolidación y fortalecimiento en todos los movimientos que el niño
en crecimiento va realizando durante la latencia.
○ Es en esta etapa que media entre el momento de la resolución del 1er tiempo del Edipo
freudiano hasta el ingreso a la pubertad donde se culmina, para resolver la asunción de una
identidad sexual y una decisión objetal acordé → definitiva.
● ¿Qué es lo que define a Freud a la estructura caracterológica obsesiva? → Formación reactiva.
○ Es la modalidad que sostiene → la triada caracterológica que define al obsesivo.
○ Esta tríada está compuesta por 3 factores:
★ el orden.
★ la tenacidad.
★ la ahorratividad.
○ El obsesivo se debe construir con una cierta coraza que lo proteja de los avatares que la
existencia atrae a todo mortal.
○ La tríada caracterológica, muestra una actitud defensiva ante cualquier conocimiento
potencialmente disruptivo que escape al control que esta persona pueda ejercer sobre los
sucesos que acompañan su existencia.

11
○ El orden → Tener todo bajo control, bajo el dominio que asegure una existencia protegida de
cualquier tipo de perturbación que amenaza a su ser.
Hay una añoranza de un ser pleno, que está a salvo de cualquier contingencia.
La manera que tiene el obsesivo que tiene de anticiparse a esas contingencias negativas, es ese
orden que le impone a su existencia y aquellos que los rodea. Está al servicio de mantener su
integridad dominante, su control sobre todo lo que lo rodea.
Eso está ligado a la tenacidad. Son personas que no cejan el esfuerzo de obtener aquello que se
proponen como meta. Para contrarrestar una duda posible de que las cosas no puedan salir
como él quiere, se ubican de un modo tenaz, dominante, controlador.
La ahorratividad → la tendencia a acumular, ha tener colecciones en donde el orden es parte
constitutiva de aquello que va acumulando.
■ Esto está vinculado al modo en que el Edipo se ha resuelto. Tienen un súper yo y un ideal
del yo → “exigente” que los condiciona en su modo de ser y trasladan en su modo de ser en
su medio, siendo personas rígidas y exigentes con aquellos que los rodean.
● Liberman: personalidades que tienen un modo de ser lógico y un estilo narrativo en las formas de
expresión que estas ponen en juego.
○ Hay un nivel de erotización del pensamiento que distingue a estas personas → tratan de ejercer
un control lógico a través de su pensamiento perdiendo la perspectiva comprensiva, porque es
como si fuera una estrategia.
■ Es una lógica tramposa, que busca una retórica que anule a el otro de la relación, al otro
del intercambio (se busca un dominio para asegurar la supremacía).
○ Es un modo de encubrir una inseguridad en cuanto a que esto que sucedió históricamente. En
este tipo de estructuración no hay disfrute con los logros, por eso existe esa tendencia de
acumular, que nunca es suficiente para asegurar la confianza, la tranquilidad.
○ Siempre estaría faltando algo que se tiene que completar como una necesidad o como una
especie búsqueda de resolver las necesidades.
○ El deseo es lo que más se teme, porque es aquello que escapa al control y la formación reactiva.
■ Intenta anular el deseo propio y el ajeno.
● ¿Cuáles pueden haber sido los condicionantes de la estructuración subjetiva a partir de una
particular modalidad de resolución frustrada del complejo de Edipo positivo?
○ El niño deja de sentirse el centro del universo materno.
○ Él sigue sintiéndose obligado a ser un niño modelo, pero paulatinamente va perdiendo la certeza
que la recompensa esperada va a llegar.
○ Los afectos → son de decepción y enojo, construyendo paulatinamente formaciones reactivas que
se contraponen a esas vivencias. No pueden expresar espontáneamente esas vivencias afectivas
perturbadoras, no sienten la habilitación para hacerlo porque siguen todavía manteniendo algún
tipo de expectativa que la madre lo vuelva a ubicar en ese lugar de preferencia.
○ El fantasma personal obliga al obsesivo a seguir siendo el mejor, el más destacado.

12
■ Su autonomía del deseo materno → deseo de deseo dentro de la dialéctica inicial, no está
asegurada porque la función paterna no le asegura a él una prestancia vinculada con una
configuración identitaria masculina de la cual el padre haya sido modelo y referencia.
■ Hay una deuda con la función paterna. La función paterna quedó en deuda porque no ha
habilitado totalmente al niño en esa dimensión masculina que lo habilite para sentirse
seguro en un vínculo de deseo con una mujer que le responda y lo haga sentir pleno.
■ Ese tipo de configuración en el fantasma del obsesivo no ha encontrado un lugar que le
permita un tipo de interacción en donde él se sienta libre y potencialmente feliz.
■ Su prestancia masculina es sostenida desde una adaptación a las normas sociales.
● Lacan → estrategia de deseo específica.
○ histeria de conversión → estrategia de deseo insatisfecho.
○ histeria de angustia → estrategia de deseo suspendido.
○ obsesivo → es deseo de deseo inexistente → lo que teme el obsesivo y lo que necesita
controlar-dominar-anular es el deseo del otro.
■ Lo que busca el obsesivo es mostrarse como un proveedor, como alguien que es capaz de
responder a las necesidades del otro.
■ En la medida en que el obsesivo se sienta ubicado en ese sitio, se siente seguro por más
que esa seguridad le dé infelicidad.
● La intimidad, la emocionalidad está ausente en el sentir del obsesivo. Esta problemática, lo priva de
emociones más profundas y sinceras.
○ Mantiene cierta distancia, aunque el trasfondo del obsesivo → hipersensibilidad. No tiene lugar
por todo ese tipo de construcción caracterológica que trata de dominar las emociones que lo
harían sufrir, porque hay un sufrimiento histórico que no ha podido superarse.
● ¿Cuáles son las formaciones sintomáticas, (síntomas y signos), propios del cuadro clínico a la
psiconeurosis obsesiva? ¿Cuál es el fantasma dominante que ubica, posiciona al sujeto de una
determinada manera frente a las contingencias de la vida?
○ En el contexto histórico edípico el niño tuvo un vínculo frustrante con la madre que ilusionó,
que hizo sentir de un modo intenso, que ese niño era un niño elegido y exigido. Ese tipo de
elección terminó siendo una ilusión que no se pudo sostener.
○ Ese tipo de desarrollo permite que la capacidad simbólica del niño se establezca de un modo
significativo. El vínculo con la ley paterna ha jugado un lugar significativo. En efecto en cuanto
a la represión primaria estructural, aquella que permite que el código del lenguaje opere.
○ En la estructura obsesiva el ideal tiene parámetros altos y el superyó puede ser severo.
○ Cuando el orden, el control, el dominio que el obsesivo impone no le permite resolver y dominar
la escena, en ese tipo de situaciones es cuando puede aparecer el síntoma obsesivo.
■ La tenacidad no es suficiente para imponer un control en el espacio que ese sujeto se
desenvuelve → surge/retorna de lo reprimido una idea perturbadora cargada de
emocionalidad que desbarata el equilibrio emociona.
■ El síntoma obsesivo irrumpe en el plano del pensamiento.

13
➔ Este tipo de idea perturbadora es pertinaz e imposible de resolver desde la lógica que
habitualmente el obsesivo tiene a su disposición.
◆ Genera angustia es un contenido violento muy disruptivo, muy transgresor, muy
sin control.
◆ Atenta contra ese superyo severo y esos ideales de perfección que sostienen la
estructura.
● La lucha secundaria contra el síntoma → el paciente obsesivo por todos los medios intenta aislar el
contenido de esa idea. Uno de los problemas de esta idea es que es compulsiva, aparece e incita a la
acción a que esa idea condicione actos perturbadores, actos agresivos que el obsesivo trata de
impedir aislando la idea y quedando aislada dentro del comercio asociativo de su pensamiento.
○ Esta idea tan potente emocionalmente que no se puede negar porque aparece, se impone. Lo que
puede aislarse es tratar de que no promueva conductas que no puedan después ser resueltas por
sus consecuencias nefastas que podría llegar a tener.
○ El aislamiento es una forma de lucha secundaria contra la irrupción de este síntoma la idea
obsesiva, junto con el aislamiento está también en juego el mecanismo → anulación.
○ Está relacionado con los actos rituales que caracterizan la conducta del obsesivo en el momento
en donde está embarcado en esa lucha frente a esos pensamientos perturbadores → son
movimientos, rituales que contrarrestan ese pensamiento negativo que atenta contra los propios
ideales que sostienen al sujeto.
○ Hay algo de un pensamiento mágico supersticioso, el que se expresa a través de los rituales que
buscan conjurar con ciertos movimientos y actitudes que vienen a anular ciertos movimientos
destinados a causar cierto tipo de daño en el contexto de menoscabo reivindicatorio que esa
persona experimenta.
● La estructura obsesiva que subyace a la psico-neurosis obsesiva.
○ Está sostenida por mecanismos conectados con la represión primaria.
○ Son las tres dimensiones de la represión primaria las que juegan un papel:
■ La funcional que fija la experiencia.
■ La estructural en donde el código del lenguaje tiene un papel ordenador de los procesos
mentales.
■ La orgánica es la resolución edípica que da lugar a la inclusión de un ideal del yo, súper yo
en la estructura que va a regular los movimientos existenciales.
● Manuales diagnósticos → trastorno obsesivo compulsivo, el toc.
○ Relacionado a la estructura caracterológica obsesiva y la aparición de una serie de
manifestaciones que son obsesivo compulsivas incluyen los rituales.
○ Estos trastornos se sostienen sobre la base del mecanismo de la represión primaria.
● La sintomatología obsesiva: hay sintomatología obsesiva que puede aparecer en otros cuadros, pero
ya no se encuadran dentro de la psiconeurosis, sino que son manifestaciones síntomales que pueden
aparecer en pacientes borderline o en restituciones psicóticas.

14
4. Trastornos del ánimo, depresión y bipolaridad

Duelo y melancolía

El narcisismo va constituyendo subjetividad.


● Permitir que el bebe que al principio no está diferenciado se vaya diferenciando paulatinamente
gracias al vínculo que tiene con el entorno.
● Al principio es el entorno el que decodifica lo que le sucede al niño y le va permitiendo incorporar
experiencias que lo ayuden a consolidar una determinada forma de ser.
○ Si eso no ocurre en la etapa del narcisismo originario → puede ocurrir un cuadro depresivo
porque empieza a haber una pérdida en la habilidad del niño.
■ La depresión está relacionada con un RETARDO DE INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ.

Rene Spitz: habla de lo que le pasa a un niño, cuando es recién nacido y no tiene los cuidados
apropiados.
● Este entra en un estado de suspensión total → se desconecta.
○ No puede establecer una conexión porque no hay alguien que lo rescate de esa escena → queda
en un cuadro depresivo.
● Lo relaciona con la falta de cuidados, la separación de la mama y no tiene alguien que supla ese tipo
de vínculo → le impide sostener el desarrollo.

Aparecer en la diferentes etapas del desarrollo subjetivo:


● Narcisismo Originario.
● Narcisismo Primario → empieza a establecerse una imagen de sí mismo a partir del Estadio del
Espejo (Lacan).
○ Puede aparecer una especie de interrupción de aquellos vínculos que sostienen y se imponga lo
que se denomina un trauma → impacta y crea una situación que si se escinde permite que siga
existiendo un desarrollo pero desde una estructura que empieza a no integrarse del todo.
○ Es como si existiera una especie de núcleo traumático que si se activa, por algún tipo de
problema, puede llegar a producir algo ligado al cuadro depresivo.

La depresión es un estado que abarca distintas estructuras nosológicas de diferentes formas:


● La psicosis → a través de la MELANCOLÍA.
○ Se desconecta directamente del entorno.
○ No puede seguir vinculado libidinalmente con aquello que hasta ese momento pudo haber sido
de interés porque lo pierde (abulia), pierde el deseo (anhedonia).
○ Es una retracción libidinal. Aquello que lo conectaba con el entorno se pierde y hay una vuelta
de la libido al Yo.

15
○ Es una pérdida catastrófica para el bebe.
■ Empieza a haber oscilaciones entre momentos traumáticos y placenteros.
■ Hay algo que quedó ahí → un núcleo traumático. Si se activa es como una caída, sino
ocurre la simbiosis habría una catástrofe en el niño.
■ Hay tristeza y es una caída en la DESESPERANZA.
○ Hay una INTROVERSIÓN DE LA LIBIDO → Es una pérdida que da una consolidación de la
subjetividad. La pérdida puede ser dolorosa pero puede fortalecer aquello que se establece
gracias a las relaciones que en un momento se pierden.
■ Hay una fantasmática que reacomoda su lugar con respecto a los sujetos, a sus vínculos,
entonces hay un sujeto que queda fortalecido, que ha crecido.
○ Esta conformación estructural da lugar a la aparición de un cuadro melancólico.
■ Tiene un particular déficit en su consolidación narcisista.
■ Hay una pérdida que produce un cierto factor desencadenante dentro del propio yo → “la
sombra del objeto cae sobre el yo”.
○ Implica una pérdida muy significativa de la realidad a punto tal que el abandono que el sujeto
experimenta con respecto a si mismo le impide nutrirse, hay trastornos de alimentación severos
(no puede comer), pierde la capacidad de dormir (hay insomnios o profundos estados de sueño
que le impiden conectarse con las funciones básicas), es alguien que llega a un punto de
abandono dónde se deja morir o es alguien que en cierto momento puede llegar a atentar contra
su propia vida.
■ Es un estado tal de perturbación que implica la posibilidad de actos de suicido.

Duelo → afecto normal Melancolia → patologico

“Reacción frente a la pérdida de una persona Se singulariza en lo anímico por una desazón
amada”. profundamente dolida, una cancelación del interés
por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad
El duelo tiene las mismas características de la
de amar, la inhibición de toda productividad y una
melancolía menos la rebaja del sentimiento de sí.
rebaja en el sentimiento de sí: autoreproches y
Hay una resistencia cuando se retira la libido de autodenigración.
objeto perdido, produce un extrañamiento de la
Retracción de la libido de sus relaciones afectivas.
realidad como una psicosis alucinatoria de deseo.
No está claro que se perdió
Gasto de energía y tiempo.
El yo mismo es pobre y vacío.
Tiene que haber una constitución subjetiva con
herramientas para ello. Yo no estaba preparado para esa retracción
libidinal.
El mundo se ha hecho pobre y vacío.
Regresión a un estado originario: sadismo.

Depresión es un estado que cuando se desencadena, altera el funcionamiento habitual de la mente de un


determinado sujeto.
16
● El estado depresivo se caracteriza por una inhibición o retardo psicomotriz.
● La capacidad operatoria → significativamente disminuida.
○ Hay una pérdida de la voluntad, desinterés, hay una falta de una corriente desiderativa que
invista las distintas tareas que desarrolla el sujeto. Está ensimismado, desconectado de lo que
habitualmente lo estimula, hay una pérdida de vitalidad psicofísica.
● El origen → determinado por la pérdida de un vínculo significativo.
○ Este acontecimiento → lo obliga a concentrarse en sí mismo.
■ Hacer un proceso de elaboración de lo perdido → el trabajo de duelo.
■ La capacidad simbólica que implica una estructura fantasmática sostenida por una
represión primaria estructural y orgánica → se posibilita la reflexión desde el código del
lenguaje y desde lo simbólico, la posibilidad de superar con relativa rapidez el trabajo de
duelo.

Melanie Klein:
● La posición depresiva → es un estadio:
○ Está en juego en la etapa del desarrollo que lleva de la esquizoparanoide a la depresiva.
○ Está presente como posibilidad de ir integrando aquello que inicialmente no es sencillo de
integrar, lo que es bueno y malo por separado en forma absoluta.
■ La misma permite integrar dándole matices a un objeto con sus luces y con sus sombras,
fortaleciendo la integración del propio sujeto.

En una estructura obsesiva se pierde esa posición de dominio, existe en ese contexto un derrumbe
subjetivo → cuadro depresivo.
● ¿Qué implica esto? Que va a haber un estado de inhibición, de retardo psicomotriz, una falta de
voluntad, una falta de deseo.
○ La depresión en estos sujetos con neurosis obsesiva, se encuentran en un estado de desgano que
puede estar presente y que no se combate tan fácilmente como otros síntomas, ej. como las ideas
obsesivas (que tampoco se combaten fácilmente… pero los rituales pueden llegar a neutralizar la
potencia disruptiva de esa idea).
○ El desgano, la falta de atención, la abulia muestra un estado depresivo latente y en ciertos
momentos sensaciones de pérdida mayores en cuanto a fuerzas de voluntad que es uno de los
rasgos (la tenacidad) que definen al modo de ser obsesivo.
● Va a estar acompañado por auto reproches y perturbado. (por el super yo)
○ El reproche por haber fallado, por fracasar, se apodera de estas personas cuando la depresión
empieza a invadir su modo de ser.
● Depresión secundaria → No es reactiva por más que pueda haber algún factor desencadenante. E
○ Se habla entonces de depresión secundaria cuando es secundaria a algún tipo de entidad
nosológica.
○ Es secundaria cuando hay depresión en el caso de enfermedad orgánica.

17
■ La caída depresiva se debe al proceso orgánico que provoca como efecto un malestar
subjetivo en quién lo padece.

En las histerias el mismo tipo de estrategia defensiva con respecto al deseo (deseo suspendido o deseo de
deseo insatisfecho) promueve que los niveles de realización personal queden insatisfechos o suspendidos
debido a la ausencia de un nivel de compromiso pleno.
● Determinados momentos predomina la posición subjetiva de estos sujetos → un estado de
insatisfacción personal, un estado de evacuidad.
● El aspecto evitativo en la relación del fóbico impide compromisos plenos en los vínculos
intersubjetivos. Este tipo de consecuencia también puede ser causa de estados depresivos que
incluyen niveles de angustia que acompañan las manifestaciones específicamente relacionadas con
un duelo difícil de elaborar.

La depresión provoca es una inhibición de la capacidad del sujeto de la capacidad del yo.
● Es esa instancia ordenadora y operativa que se ve disminuida en su potencialidad.

El sostén del yo está dado por la integración libidinal narcisista.


● Facilita la operatoria del Yo instancia.
● La depresión es una afección que afecta al narcisismo constituyente del yo.
● En el narcisismo primario, el Yo logra alcanzar una imagen unificada de sí.

Hay ciertas personalidades que son más propensas a padecer estados depresivos.
Liberman definió el estilo de estas personas como lírico.
● Son personas hipersensibles, exigentes, que no pueden transmitir sus demandas de un modo directo
y lo hacen de un modo indirecto (reclamos de atención, reclamos de afecto que les genera, por lo
general, sensaciones de decepción, de falta de respuesta).
○ Esa sensibilidad no encuentra en los intercambios un tipo de suministro que los haga sentir
reconocidos y plenos.
● Son personas que enmascaran su tristeza pero es como si hubiera allí un estado depresivo de base
que los acompaña, una cierta tendencia a la queja.
● Son personas quejosas y con sentimientos amargos en la existencia disimulados por esa fachada de
sometimiento y dependencia que puedan llegar a tener.

Freud → movimientos libidinales y el distinto tipo de ligadura que se produce gracias a ese tipo de
energía que va construyendo tanto la realidad exterior como la realidad interna.
● Los enlaces libidinales son los que permiten procesar la experiencia.
● El sujeto se conecta, se relaciona, se liga libidinalmente e inviste los distintos estímulos que el medio
exterior le provee.
● Ese tipo de investidura le permite ir incorporando, fijando la experiencia, y esa fijación es libidinal.

18
● La retracción libidinal es cuando la libido que inviste a los objetos exteriores no tiene un correlato
interno que sostenga representacionalmente al yo, a pesar de que los objetos exteriores ya no estén
más presentes.
● La introversión es cuando el fantasma es lo suficientemente fuerte como para que esa libido, que ya
no tiene el sustento que le da el objeto real externo, encuentre dentro de los propios objetos internos
del fantasma, un lugar que permite la reubicación subjetiva y un crecimiento a partir de una
experiencia que implica inicialmente una pérdida.

5. La problemática fronteriza

La estructura psiconeurótica es una de las primeras dimensiones nosológicas que fueron creadas por el
psicoanálisis y que nos ha permitido entender el papel estructurante de la represión primaria en sus tres
dimensiones: Funcional, Estructural, Orgánica.

La depresión es:
● Un estado de ánimo con manifestaciones variables de acuerdo a la estructura.
● Un modo de reacción frente a las pérdidas que cualquiera de nosotros puede experimentar.
● Es un tiempo (el de la pérdida):
○ De reacomodamiento frente a lo que ya no está.
○ De elaboración de aquello que se ha perdido.
○ De integración de la buena experiencia que ha generado aquello que se perdió.
○ De búsqueda de nuevos espacios en donde nuestra forma de ser vuelva a reconocer una serie de
aspectos que vale la pena de ser vividos.
Esos estados depresivos van a ser particularmente distintos en cada una de las estructuras
psicopatológicas.

Las neurosis narcisistas → es la segunda entidad de la dimensión nosológica. Dentro de este casillero
diagnóstico hay más de una entidad clínica:
● Estructura fronteriza.
● La perversión.
● Los trastornos de la alimentación.
● La personalidad adictiva.
● Las entidades psicosomáticas.
Tiene una base estructural común y un mecanismo estructural compartido. Cada una de ellas tiene
rasgos, características y formas de integración posible que son distintas las unas de las otras.

La estructura borderline de frontera → se encuentra relacionado con lo que se puede referir a la


problemática fronteriza.

19
¿Cúal es el tipo de mecanismo estructurante que subyace en la consolidación de la estructura, de la
problemática borderline o fronteriza?
● Lo que subyace es el mecanismo de desmentida o renegación.
● ¿Cuál es la consecuencia del tipo de efecto que produce este mecanismo estructurante?
○ La escisión del Yo.

Un desarrollo subjetivo apropiado le permite al sujeto alcanzar una mismidad integrada → ¿qué implica
esto?
● Cuando se ha resuelto el complejo de Edipo, va a haber como resultado una transformación
narcisista que la posibilidad de que exista un ideal del yo instalado dentro de la estructura y un
superyó que sostiene las conductas en función de ese ideal.
● Permite a ese sujeto tener referencias cohesivas.
● El conflicto proviene cuando algun tipo de fantasía, de emergencia, de retorno de lo reprimido,
perturba la apropiada prosicusión del ideal.
○ Es allí en donde puede comenzar un tipo de sufrimiento psiconeurótico.
○ Ahí hay una dimensión tópicamente inconsciente que no está del todo integrada al Yo.
○ El Yo tiene que defenderse frente aquello que emerge de lo reprimido pero su estructura
cohesiva no esta particularmente amenazada de ruptura, de escisión.
○ En este tipo de estructuración, no hay una escisión vertical del Yo, una escisión que promueva
dos dimensiones contrapuestas dentro del mismo yo que se puede llegar a regir por pautas
completamente contrapuestas.
■ Es allí donde los mecanismos de represión primaria no han sido lo suficientemente
apropiados para lograr esa integración cohesiva del Yo.

¿Qué es lo que ha sido el factor perturbado, no apropiado en el funcionamiento de la represión


primaria?
La represión primaria funcional hay fijación de la experiencia.
● Hay un registro que va a dar un acervo de memoria para que el sujeto pueda sostenerse desde un
cierto tipo de base cognitiva que va ampliándose a lo largo de las sucesivas transformaciones de
aquello que se va fijando.
● En el caso de la problemática ligada a lo fronterizo hay fijación de la experiencia.
○ Represión primaria funcional opera fijando experiencia que puede ser integrada de un modo
apropiado y también experiencias traumáticas que se van a transformar en un foco de
perturbación que en el caso de la problemática fronteriza, funciona de un modo particularmente
disruptivo.

La represión primaria estructural → el código del lenguaje se ha incorporado en la mecánica subjetiva de


estas estructuras.

20
● Hay algún tipo de perturbación del flujo de pensamiento porque hay algo dentro del pensamiento
que no queda integrado.

La represión primaria orgánica ha fallado fundamentalmente y en particular aquel aspecto que ordena
aquellos flujos iniciales que puedan haber sido placenteros y que dejaron de serlo.
● Queda inscripta el ideal del Yo en el momento de la resolución edípica.
● Es el ideal del Yo producto de la represión primaria orgánica el que da consistencia y sostén
unificado al funcionamiento del Yo y a lo que hace también a la cohesión de la referencia integrada
de la propia mismidad.

Las manifestaciones síntomales de la psicosis difieren de lo que ocurre en la psiconeurosis.


● Una diferencia significativa es el estado del sí mismo y del yo operativo.
● En las psiconeurosis → hay un Yo operativo que maneja mecanismos de defensa y que se conecta con
la realidad que no está del todo perdida.
○ Hay una realidad consensual que sigue vigente.
● En la psicosis eso no existe en el momento del episodio psicótico.
○ Se pierde el contacto con la realidad consensual y el Yo se desestructura.
● Entre estas dos dimensiones, la psiconeurótica y la psicótica, hay otra zona. Una zona que se pensó
originalmente como de frontera.

De frontera
● Tenía manifestaciones más perturbadoras de lo que se puede observar en la psiconeurosis que no
llegaban a alcanzar el grado de disolución, que se puede llegar a observar en los cuadros psicóticos.
● Bergeret → Entidad fronteriza es una organización border.
● Segundo modelo tópico freudiano → ello, el yo, del superyó y el narcisismo.
○ El mecanismo escindente que se pone en juego y está relacionado con la desmentida o
renegación.
■ Ya no se escinde horizontalmente la estructura entre icc y prcc, prcc y cc, sino lo que
provoca es una escisión vertical en el Yo.
■ Generar que el mecanismo de la desmentida y diversas posiciones del Yo operativo
coexistan dentro de la dinámica psíquica que puede condicionar a un mismo sujeto.
■ Es como si ese sujeto se escindiera en distintas identidades que pueden aparecer
alternativamente y que pueden dominar el foco de conciencia y promover determinado
tipo de acciones.
● El tipo de personalidad → como sí.
○ Es un tipo de modo de ser que se compensa en el contacto con la realidad.
○ Desde la realidad sugiere un código ordenador que el propio sujeto no tiene incorporado de un
modo estable.

21
○ Son personas que pueden armarse en el vínculo con los otros de una cierta forma que complace y
que se ajusta a los requerimientos del medio adaptación.
● Este tipo de posicionamiento mutante, muestra distintos aspectos.
○ No hay un ideal del Yo que unifique un modo de ser → el fantasma que sostiene este tipo de
personalidades (como sí), muestran diferentes núcleos donde el que tome la captación de la
conciencia de forma transitoria, es el que va a condicionar un determinado modo de ser.
○ Cuando se hace referencia a este modo de posición subjetiva → subyace:
■ dimensión fantasmática: lleva a adaptarse fluctuante mente
■ dimensiones traumáticas que cuando se activan en el contexto de esos medios sociales en
los que esa persona discurre, disparan crisis que se resuelven alejándose de ese espacio y
ubicándose incluso en las antípodas.
○ Son personas cuyos ideales precisamente no existen, son de un modo y del otro.
■ Lo que buscan en ese movimiento es un reacomodamiento que lo sostenga, que los proteja
de lo que puede llegar a ser vivido como una situación muy amenazante, muy traumática.
■ Es como si buscarán un amparo del cual no pueden hacerse cargo desde lo personal.
● Es como si en estas personas lo que predomina dentro de la experiencia es el factor traumático que
no ha sido lo suficientemente neutralizado.
● La represión primaria funcional operó fijando el trauma, pero de un modo tal que quedaba no
integrado, es decir no modulado por experiencias ulteriores, no contrarrestado por experiencias que
podían llegar a compensar lo vivido.
○ En cambio quedaban como un núcleo, que en el caso de ser activado ulteriormente cuando el
sujeto alcanzó la adultez o la adolescencia, por algún motivo viene algo, un estímulo que incide
en ese núcleo traumático y lo activa, ahí lo que ocurre es que esa persona entra en crisis porque
tiene maneras extremas de manejar situaciones traumáticas.
● Klein → la identificación proyectiva: es el traslado de aquello que no se puede asimilar al contexto,
entonces hay una crisis con el medio, muy pronunciada, que produce acciones de violencia (pasajes
al acto).
○ La actuación de esa agresividad en el medio en el cual se ha disparado por algún estímulo que
puede llegar a no ser particularmente significativo en cuanto a su sentido concreto; pero para
esa persona adquiere una connotación luminosa que lo lleva a actuar agresivamente para
desembarazarse de esa situación para el agresiva y peligrosa.
● Green
→ expulsión por el acto.
○ El sujeto en crisis se desentiende, se desembaraza de sensaciones tensas muy perturbadoras.
○ En la expulsión por el acto → se producen fenómenos de exclusión somática.
■ Hay síntomas que se expresan en el cuerpo, pero no al estilo histérico, no es una
modalidad conversiva.
■ Son formas de expulsión que dañan al cuerpo.

22
■ Hay algo de lo psicosomático como expresión de ese estado intenso, traumático interno
que no puede ser tramitado simbólicamente.
➔ La capacidad de simbolización está perturbada, no está anulada del todo. La
personalidad “como sí” o la expulsión somática muestran que hay algo de lo mental que
se preserva de este modo extremo.
→ un proceso de desinvestidura
○ El ingreso a estados depresivos intensos con una connotación que es específica del estado
depresivo en la estructura fronteriza que es la del sentimiento de vacío que acompaña a ese
estado de inhibición o retardo psicomotriz.
○ Es el estado depresivo, emocional con la particularidades del sentimiento de vacío.
■ Lo que expresa esa endeblez psicológica es una injuria narcisista muy significativa.
■ Estamos dentro de un contexto donde la fijación está conectada con esa etapa de
narcisismo primario donde la consolidación básica no se ha podido dar de un modo
apropiado.
➔ Los rasgos secundarios que pueden después poblar y sostener esa identidad básica, no
encuentran ese sustrato que les permitiría consolidar un modo de ser íntegro.
→ estados de ansiedad difusa
○ Son ansiedades → con la posibilidad de que aparezca esa sensación de vacío, de abandono,
ansiedad frente a esa perspectiva o bien ansiedades ligadas a la intrusión.
○ Este tipo de reconstrucción de lo que motiva esos estados de ansiedad, se da en los análisis de
estas personas que requieren deconstruir muy trabajosamente un vínculo analitico que contenga
las ansiedades.
■ Puede comenzar a poner en palabras e introducir una dimensión simbólica de las que
estos sujetos en parte carecen.
● Dimensión caótica:
○ Hay una manifestación arraigada de ese tipo de expresiones clínicas que van del pasaje al acto,
que van a la exclusión somática → a esas depresiones con un vacío significativo y que además
muestran una serie de manifestaciones ligadas.
■ Por ejemplo, en las crisis adictivas hay consumos de alcohol, de drogas, como formas de
paliar esos malestares que invaden a ese sujeto que se siente amenazado de un derrumbe y
que busca recompensar de esta forma.
○ Dentro de los pasajes al acto, existen actos perversos, esporádicos, no es una estructura perversa
pero si dentro de esta estructuración border hay expresiones de perversión ocasional.
○ Hay cierto tipo de momentos bizarros, obsesivos o manifestaciones fóbicas pero
particularmente extrañas en cuanto a las maneras de expresarse.
■ Hay un tipo de estructuración endeble que cuando no puede afianzarse de esos recursos
ligados a la personalidad “como si” → hay una tonalidad frágil con los estados emocionales
intensos que generan ante las descompensaciones.

23
➔ Promueve las pobres adaptaciones al medio en este tipo de formas de estructurarse en
el límite, en la frontera allí entonces hay estados de ansiedad que se mantiene, una
especie de irritabilidad que los define. Es un tipo de vivencias afectivas que no son
reconocidas por el sujeto.
● Alexitimia: no pueden reflexionar apropiadamente, en relación a lo que les sucede. Es una dificultad
para poder ponerle nombre a sus afectos, a lo que les pasa afectivamente.
● Algunas de estas cuestiones son propias de un tipo de neurosis narcisista que se denomina
borderline fronteriza.
● El origen → hay una significativa problemática de narcisismo constitutivo.
○ Esa delimitación nosológica narcisista implica que el tipo de narcisismo perturbado, aquel que
ha quedado fijado en su dificultad de integración apropiada, es aquel que nos remite a ese
tiempo de consolidación narcisista relacionado con el narcisismo primario.
○ Es un tiempo donde se va constituyendo una identidad básica que sostiene el devenir ulterior,
que permite que se vayan incorporando rasgos que se integren armónicamente a esa identidad
básica.
■ En la problemática de la dimensión fronteriza borderline, esto ha quedado condicionado
por momentos traumáticos, vínculos que no han facilitado que esa identidad básica se
pueda consolidar.
● Son personas que por carecer ideales incorporados estructuralmente, no pueden sostenerse en el
vínculo con el mundo exterior, sin que exista: una sujeción adaptativa al medio o un conflicto que no
es intrapsíquico.

24
6. La Problemática Perversa

● La perversión es un término que alude a una serie de entidades clínicas que tienen como factor
común la búsqueda del encuentro de placer sexual en donde existe un desvío, tanto en relación con
los fines sexuales buscados, como al objeto sexual elegido.
○ Estas manifestaciones pueden aparecer de un modo esporádico o una manifestación estable de
una determinada estructura.
● La estructura perversa que tiene algunos aspectos en común con la problemática fronteriza y las
neurosis narcisistas.
● El mecanismo estructural → es el de la desmentida o renegación.
○ La consecuencia de la incidencia de este mecanismo es la escisión del yo.
○ Se encuentra relacionada con la problemática de la castración, en relación al impacto que
produce la diferencia sexual anatómica REAL que adquiere en la cosmovisión en ese sujeto.
■ Son personas que buscan determinado tipo de conducta que renieguen, desmientan el
riesgo al que se afrontan con la castración.
■ Desmiente la falta, no lo diferente, ya que ahí opera la castración real (no hablamos de la
diferencia de los sexos, sino la castración).
○ La perversión de la diferencia sexual anatómica es vivenciada como una amenaza concreta de
mutilación.
○ En la perversión estructural → coexisten en el fantasma subyacente una doble dimensión que no
puede integrarse:
■ La configuración es la de un ser pleno, que afirma su plenitud.
■ La dimensión escindida del yo → alguien mutilado, humillado, desmerecido, empobrecido
por esa mutilación.
➔ En esta configuración fantasmática escindida hay un real.
■ La diferencia sexual anatómica que no puede ser simbolizada apropiadamente → da lugar a
un imaginario en donde coexisten dos dimensiones contrapuestas.
■ En la estructuración perversa cada una de estas dimensiones puede dominar la escena
psíquica, condicionando conductas en el sujeto.
● La estructura perversa → prácticas sexuales perversas → propias de la etapa genital.
○ Esa etapa estaba planteada como un punto de llegada de un proceso paulatino de integración
subjetiva en la cual la integración narcisista le facilitaba a ese sujeto sentirse conectado con una
identidad ya sea masculina o femenina acorde con su sexo biológico. A partir del cual se
producía un tipo de elección amorosa del otro sujeto diferentemente sexuado con el cual se daba
una relación de suplementariedad.
● La práctica clínica → existen ciertas series de desvíos pueden ser tanto con respecto al objeto elegido,
como en cuanto a los fines buscados.

25
○ En cuanto al objeto elegido:
■ pedofilia → el objeto elegido es un niño.
■ homosexualidad → desvío en cuanto a la elección de objeto.
○ Prácticas sadomasoquistas: los fines que promueven la excitación orgásmica. Como placer
cuando se encuentra ese objeto de deseo o cuando se ejerce sobre el objeto elegido un fin
determinado como el de causar sufrimiento o el de sufrir algún tipo de situación que el otro le
provoque al sujeto.
■ En relación con los fines también está la problemática del exhibicionismo.
○ Las diversas manifestaciones estructurales de la perversión lo que ponen en evidencia es un
desvío significativo del modo de ser en relación a lo normativo.
● El sujeto estructuralmente perverso se maneja por un código propio que está por fuera de la moral
común compartida socialmente.
○ La dicotomía fantasmática → parecen compartir los códigos o rituales éticos de una época
determinada y en la relaciones con los otros puede no sospechar de otra dimensión oculta en los
ojos de los demás, pero en cierto tipo de situaciones hace que estas personas se manejen con
pautas reñidas con la moral pública, es como si fueran otras personas.
○ Generan una escena en donde las pautas que impone ese sujeto perverso están
sobredeterminadas por esa escena secreta, oculta pero que en determinado momento es actuada
por ese sujeto perverso.
■ Este tipo de referencias es común a la estructura perversa en términos generales.
➔ Difiere el tipo de manifestación que muestra esa dicotomía que sostiene un
determinado modo de ser.
◆ manifestaciones que atentan contra la moral común y a las buenas costumbres de
determinada sociedad.

La identidad sexual es producto de la resolución del complejo de Edipo en donde entran en juego una
serie de identificaciones primarias, secundarias, que van modelando el modo de ser, y condicionando los
cauces desiderativos. Este tipo de transformaciones llevan a que ciertos sujetos se definan desde la
heterosexualidad y elijan un objeto sexual acorde, y también, dentro de esas transformaciones que se van
operando en el desarrollo de la psicosexualidad infantil, se elige otro tipo de identidad o bien eligen una
determinada identidad masculina y también objetos que son de sexualidad masculina. Aquí toda la
cuestión del narcisismo condiciona el determinado modo de ser y nos facilita captar mejor los procesos y
las consecuencias de los procesos, en la medida en que el sujeto se satisface desde la identidad obtenida y
esto no implique ningún tipo de violencia ejercida sobre el otro.

Aulagnier → delimita el término “perversión” de “perversidad”.


● La perversión no tiene una intención negativa para con el otro.
● La perversidad lo que se pone en juego es una intención negativa para con el otro.

26
○ No es sólo un tipo de elección de objeto donde se busca el placer compartido con el otro, sino
que es un placer que se da a expensas del otro. Interviene → una dimensión sádica del ejercicio
de la sexualidad, tiene que ver con la modalidad de abuso del otro.
○ El abuso sexual es un cambio de fin, busca someter, impedir que el otro sea libre, es esclavizarlo,
denigrarlo.

El masoquismo → es un tipo de configuración estructural perversa donde hay un desvío en los fines,
buscado es el “propio dolor” sufrimiento.
● Es como una escenificación de un castigo que es vivido gozosamente, dentro del terreno del
encuentro sexual donde la erótica está condicionada por el ejercicio de una violencia sobre el cuerpo
del masoquista pero desde un contrato donde el masoquista plantea los límites de ese sufrimiento.
○ Es un sufrimiento regulado por el masoquista, no está regulado por otro.
● El partenaire elegido por el masoquista no es un sujeto sádico, porque no busca generar placer.
○ El placer del sádico es generar displacer, dentro de límites que no son claros porque en
ocasiones la perspectiva del sádico está relacionada con la destrucción de aquel que pasa a ser
una víctima del goce sádico.

Se pone en juego con lo biológico y aquellos avatares vinculares que jerarquizan de un modo significativo
el papel materno y paterno y que en ocasiones inciden negativamente. En lugar del valor lo que se pone
en juego es un disvalor de alguna de las figuras parentales. Freud subrayó la importancia de articular lo
preedípico a lo edípico para poder captar apropiadamente lo que se pone en juego cuando opera el
complejo de castración.

Lacan → puede entender la dimensión problemática del Edipo.


● Es un tiempo donde comienza a establecerse → una subjetividad integrada en una imagen propia de
sí mismo.
● Empieza a promoverse en lo que hace al intercambio cuando ambas figuras parentales tienen con ese
niño en desarrollo, entonces desde ese momento donde los intercambios promueven una
determinada integración subjetiva en donde la amenaza de esa integridad pasa a estar en un primer
lugar y en donde las funciones parentales (materna y paterna) tienen que ir regulando, modulando, el
lugar de ese niño y la fortaleza y la capacidad de ese niño de encontrar en esos espacios que el medio
le aporta un sitio en el cual empezar a hacer ese tipo de transformación → que consolida una
identidad básica.
● Esto permite sostener al niño y lo va a llevar en el momento de la etapa fálica a poder integrar,
dentro de algo ya integrado en cuanto a la diferencia sexual anatómica.
● Esta dimensión en la que se va consolidando la identidad del sujeto, para Lacan es una dimensión
imaginaria:
○ Es la imagen la que está en un primer plano.
○ Es una imagen que se va construyendo en función de la semejanza con el otro.

27
○ La fase fálica desde un punto de vista de la estimulación de la región genital de la niña y en el
niño promueve una serie de excitaciones que van a tener que encontrar un cauce desiderativo
apropiado.
○ Está en juego la consolidación narcisista que va a tener que completarse e integrar los aspectos
genitales para que sea plena en su funcionamiento, también va a tener que dar la posibilidad de
que los deseos que se empiezan a generar en esa etapa.

7. Los Trastornos de Alimentación y Adicciones

Trastornos de la alimentación → Desde un punto de vista nosológico: neurosis narcisistas.


● Es una escisión dentro del yo.

La anorexia
● Es una restricción que el sujeto se impone conscientemente en cuanto a la incorporación
alimentaria.
● Puede observarse en la fase melancólica.
○ Es una situación concomitante a una profunda depresión de origen psicótico que anula la
vitalidad de quien la padece y lo lleva a un retardo e inhibición psíquico motriz que afecta
también su tendencia a cuidarse, alimentarse.
○ Es expresión de una forclusión significante del yo, la sombra del objeto cae sobre el yo, el yo
queda forcluido y su capacidad simbólica desaparece, así como desaparece el deseo de vivir y en
ese contexto la imposibilidad de que haya un deseo de nutrirse.
● Anorexia nerviosa:
○ Dentro de las neurosis narcisistas.
■ Hay un yo activo y a la par escindido. Hay dos dimensiones del yo que se manifiestan.
■ Se desencadena en un determinado momento del desarrollo subjetivo, aquel que coincide
con el ingreso en la pubertad del niño y las sucesivas transformaciones que su cuerpo
atraviesa y los necesarios reacomodamientos que su psiquismo debe realizar para poder de
ahí en adelante sostener su subjetividad de un modo pleno.
■ La adolescencia- pubertad marca la encrucijada:
➔ en lo psíquico y lo somático.
➔ en lo individual y en lo social.
○ La condición femenina, es la que está más condicionada a quedar atrapada en las redes de la
anorexia nerviosa.
■ Es la niña la que no puede desprenderse fácilmente de ciertos condicionamientos
infantiles que han asignado un particular tipo de dependencia con su referente materno.
■ En la etapa de la latencia han establecido vínculos intensos con una figura materna
particularmente absorbentes.

28
■ El síntoma predominante → es la negativa a alimentarse salvo bajo estrictas condiciones
que tienen que ser estrictamente controladas por la niña de allí en adelante.
➔ La niña se transforma en alguien que adquiere autonomía a partir de la negativa de
ingerir un alimento de forma apropiada. Ubicándola en un lugar de distanciamiento
con sus objetos parentales.
➔ Va a desmentir cualquier tipo de aporte por más razonable y lógico que provenga de
las figuras parentales.
➔ Buscan hacerse dueñas de sí mismas a través de ese modo ser anoréxicos →
confiriendoles una cierta identidad personal.
○ Un síntoma concomitante
■ Intenso temor de aumentar de peso.
■ Distorsión de la propia imagen corporal.
■ Falta de nutrientes apropiados → no tienen su primera menstruación o si la han tenido
comienzan a padecer de amenorrea.
○ Son por lo general personas muy aplicadas → se destacan en los espacios que las incluyen, son
reconocidas académicamente.
■ Tienen una capacidad de trabajo significativa → rinden de un modo particularmente
intenso
○ Tienen un cuidado de su cuerpo más allá del descuido que implica la restricción alimentaria,
que las lleva a ser incluso adictas al ejercicio físico.
○ Tipo de pensamiento → una mezcla de una mirada crítica sobre el medio que las rodea y al
mismo tiempo una serie de modalidades obsesivas, que muestran un contacto con la realidad de
tipo rígida que no les permite sentirse plenamente seguras.
○ Momentos en los que esos controles férreos de la alimentación tienen caídas en ingestas →
“atracones”.
■ Anorexia purgativa: por algún contexto particularmente difícil de enfrentar, se ven
llevadas a comer desaforadamente, como compensación recurren a purgas, vómitos que es
una manera de librarse de aquello que han ingerido descontroladamente.
○ El modo de ser anoréxico, trata de resolver ese tipo de problema previo en donde claramente hay
una dimensión vincular que distorsiona la posibilidad de que esa niña se encuentre a sí misma
de un modo pleno y con la seguridad y tranquilidad de poder establecer de ahí en adelante con
vínculos ampliados por fuera de los vínculos primarios, un tipo de relación donde se pueda
realizar emocionalmente, afectivamente y sexualmente.

La Bulimia
● Neurosis narcisistas.
● Un tipo de episodio recurrente que recibe el nombre atracón.
○ Durante este episodio el sujeto se ve invadido por un impulso que lo lleve a devorar cuanta
comida encuentre a su alcance.

29
○ Es una ingesta desordenada, indiscriminada, desencadenan violentamente y se interrumpen
frente al temor de ser descubiertos o por aparición de dolores abdominales o caída de estado de
somnolencia y en muchísimas oportunidades frente a la aparición de vómitos espontáneos al no
poder soportar la cantidad de comida ingerida.
○ Es un estado de depresión con profundos sentimientos de culpa y con la aparición de
pensamientos autocríticos y desvalorizantes que alcanzan un nivel torturante.
○ Se producen actividades que llevan a vómitos autoinducidos.
○ La percepción de la imagen corporal es deformada.
● Estos episodios bulímicos pueden aparecer de forma aislada en cuadros fronterizos o borderline o
incluso manifestaciones perversas.
● En la entidad clínica de bulimia, estos atracones son recurrentes → alcanzan un promedio mínimo de
2 episodios semanales y se tiene que repetir por más de 3 meses.
● Lo que predomina es el descontrol en la escena de la bulimia, es el pasaje del acto en torno del
atracón.
○ Se necesita con un deseo imperioso el llenar lo que subyace como expresión casi manifiesta, que
es un sentimiento de vacío insoportable.
● Son púberes con una existencia depresiva, son personas que no han recibido el reconocimiento y
aprecio básico para consolidar una identidad que los sostenga en un camino de logro personal.

Adicción
● Dentro de las neurosis narcisistas.
● El uso de diferentes sustancias (alcohol, marihuana, cocaína) genera una necesidad compulsiva de
consumo.
○ El uso da lugar al abuso.
● La droga comienza a transformarse en un referente absolutamente imprescindible para lograr
alcanzar un estado de estabilidad emocional que ese sujeto no puede alcanzar por otros medios y por
lo cual lo que se establece en ese movimiento de relación adictiva, es una dependencia con respecto a
ese tipo de consumo. Es una dependencia psíquica.
● Lo que ocurre es que por un lado genera cierta tolerancia a esa droga ingerida (mayor cantidad para
lograr el efecto deseado). En este terreno puede aparecer una dependencia física, el metabolismo de
ese sujeto comienza a requerir que esa droga sea incorporada para que se pueda procesar de un
modo metabólico que resuelva el malestar (la ansiedad, depresión) que el sujeto experimenta. Este es
el camino de la adicción, uso, abuso, dependencia psíquica, en ocasiones dependencia física y
tolerancia.
● Parece haber un aspecto sádico violento que comienza a ser parte del sujeto. Hay algo del orden de lo
perverso.

30
8. Psicosis y Locura

El factor común a los estado subjetivos a los que aluden cada uno de estos términos, es que quien los
padece atraviesa una situación donde hay una significativa pérdida de la realidad consensual.

LOCURA
● Es un estado que se genera por un ofuscamiento pasional de la razón, que lo lleva a actuar por fuera
de los patrones éticos que habitualmente condicionan sus conducta.
● Los estados de locura pueden aparecer en cualquier estructura cuando la misma se ve desbordada
por una corriente emocional que perturba las características defensivas.
● Sujeto obsesivo que se sostiene fastasmaticamente en una conducta medida y controlada se ve
perturbado en el control que ejerce en las personas, puede verse sorprendido por reacciones
violentas.
● Base Histérica su despliegue se ve opacado por otra mujer dentro de un contexto social y termina
haciendo una escena por un descontrol que arruina ese espacio y que también pueden tenderse como
un desborde pasional.
● La problemática borderline dentro de las neurosis narcisistas, ese tipo de defensa que genera la
personalidad denominada “como sí” le permite sobreadaptación a ciertas condiciones del medio en
el cual se mimetiza y se ve en muchos sujetos, que están condicionados por una escisión múltiple
dentro de su Yo. Cuando aparece una crisis es porque hay algo de esa sobreadaptación que termina
siendo fallida y que los conduce a pasajes al acto.
● Las crisis bulímicas → locura promueven ese tipo de pasaje al acto, el atracón, dentro de los recursos
que controlan ferreamente un tipo de vínculo con la comida que se ve totalmente arrasado por el
momento de crisis que es vivido de un modo muy perturbador.
● La estructura psiconeurotica la misma se ve perturbada por algo que retorna de lo reprimido y
dificulta que la capacidad simbolica que le permita a ese sujeto integrarla de un modo apropiado.
○ Neurosis narcisistas → en la realidad se activan un núcleo escindido dentro de la estructura
mental que no había podido ser integrado fantásticamente y que pone en evidencia una
perturbación mayor de la capacidad simbólica de procesar emocionalmente aquello que emerge
desde un real interno no integrado, desde una dimensión traumática muy perturbadora.
○ Los estados de locura son transitorios.

PSICOSIS AGUDA
● Las causas que condicionan la aparición de un cuadro psicótico agudo pueden ser tóxicas,
infecciosas, tumorales.
○ Daños que provienen de sustancias o de infecciones, o de proceso tumorales que alteran lo
metabólico del organismo que exponen al organismo un sufrimiento significativo, que inciden
secundariamente en el funcionamiento del sistema nervioso central y en las manifestaciones
emocionales, psicológicas que allí se producen.

31
○ Rompen y alteran el equilibrio psicosomático.
○ Hay una desestructuración del Yo → sostiene esa consciencia reflexiva, genera un grado de
perturbación significativa de la ubicación temporo-espacial, se distorsiona la capacidad
simbólica, las producciones que genera ese Yo alterado reciben el nombre de DELIRIUM.
■ Tipo de delirio confuso onírico.
○ El psiquismo alterado de estos sujetos genera una producción alucinatoria.

→ Un sujeto quede expuesto a un tipo de catástrofe


● Puede producir un estado de conmoción subjetiva que lleve a este tipo de estado psicótico agudo.
● Una desorientación temporo-espacial qué les impedía ubicarse en ese lugar y que los hizo deambular
sin rumbo, sin tener conciencia de lo que había pasado y de quienes eran ellos, y lo que había
implicado las pérdida que ese acontecimiento extremo habían generado, en su propia existencia, a
partir de ese momento.

PSICOSIS CRÓNICAS
● Estas manifestaciones muestran fallas profundas en la constitución subjetiva, fallas que tienen
además modos particulares de compensación.

→ En la paranoia
● El proceso de estabilización de la estructura que ese sujeto paranoico tiene.
● La construcción delirante de una concepción del mundo le permite tener un lugar estable frente a un
mundo que se entiende como hostil y desde esa dimensión delirante proyectiva de la negativo, ese
sujeto alcanza un cierto orden personal que los sostiene en el tiempo.

→AUTISMO
● El niño autista presenta una imposibilidad marcada de establecer un contacto vincular con el mundo
humano que lo rodea.
● Posee una imposibilidad de establecer vínculos iniciales con los objetos primarios, con los objetos
parentales.
● Estos niños construyen un mundo en donde pueden ligarse a ciertos sujetos inertes, inanimados con
los que establecen un contacto estereotipado, repetitivo, uniforme, donde no hay matices, en donde
necesitan de una estimulación sensorial pero no pueden crear una dimensión humana en su
interacción con el medio.
● Estos niños no pueden hacer frente a la solicitud emocional, tampoco a estímulos inesperados, en
ocasiones necesitan algún tipo de estimulación violenta, se lastiman, como un modo de tener un tipo
de sensación que los haga reconocerse en el hecho de estar vivos.

32
→ ESQUIZOFRENIA
● Es un cuadro psicótico que evoluciona de un modo episódico, → brotes psicóticos.
● Este púber/adolescente que hasta ese momento se había mantenido estable en una aparente
normalidad, en un estado de cierta integración, padece una ruptura de ese equilibrio y vive lo que
denomina una vivencia de fin de mundo.
○ Es una vivencia extrema de caída, que implica un estado de despersonalización.
○ No puede seguir sosteniendo un contacto armónico con su cuerpo, hay una vivencia de
extrañamiento, se ve en el espejo y no sabe qué es lo que está viendo, y también implica una
sensación de desrealización → el mundo familiar previo cambia y una experiencia de lo siniestro
se pone en juego.
● Este episodio catastrófico tiene el correlato de que hay una falta de un ordenamiento simbólico.
● El brote esquizofrénico, tiene que ver con esas sensaciones que el sujeto padece y que no puede
transmitir.
○ Los signos se delimitan en POSITIVOS y NEGATIVOS.
■ Los negativos son todos aquellos que muestran la ruptura de esa estructura y que tienen
en particular en el terreno del pensamiento una expresión muy clara.
El pensamiento se separa, pierde los nexos asociativos. INTERCEPTACIÓN: el sujeto
afectado por este cuadro, cuando comienza a padecer la desestructuración psíquica, no
puede concluir una frase, siente que hay algo que se interpone dentro de ese proceso de
pensamiento, un vacío que se impone en el decurso asociativo de una persona. Esto es un
fenómeno elemental.
Existe un estado de abulia, de pérdida de energía emocional.
En el terreno afectivo hay sentimientos muy encontrados: hay un estado de divalencia
afectiva.
■ Los positivos tienen que ver con los esfuerzos que hace el sujeto por reconectarse con la
realidad. Dentro de estos síntomas positivos se encuentran tanto las alucinaciones como
los delirios:
➔ Alucinaciones: crea una neo-realidad frente a la caída de la realidad que sostiene al
sujeto.
➔ Delirio: explicaciones que trata de encontrar el sujeto para darle algún sentido a
aquello que le está pasando.
● La estructuración psicótica, el tipo de vínculo fundante y transformador de lo constitucional, ha
fracasado. La capacidad simbólica hasta un determinado momento ha estado enmascarada en cuanto
su potencialidad, demuestra ser muy frágil cuando algún factor desencadenante en particular, el
atravesamiento del segundo tiempo del edipo en la pubertad, enfrenta a ese niño a exigencias que
está imposibilitado de decodificar.

33
9. Enfermedades Psicosomáticas

● Es el cuerpo donde se dramatizan determinados sentidos que no pueden ser tramitados


psicológicamente.
● Es el escenario simbólico ubicado en el cuerpo.
● La entidad clínica entra en el casillero nosológico de las neurosis narcisistas.
● Está de base → una particular escisión del yo, que desarticula la conexión entre la psique y el soma y
determinados tipos de contenidos que no pueden ser procesados simbólicamente que promueven un
efecto dañino perturbador en el cuerpo, pero dentro de un terreno que ya no es el simbólico sino que
es dentro del terreno de lo real del cuerpo.
● Es un cuerpo que se daña porque hay distintos mecanismos que tienen que ver con el
funcionamiento del sistema inmunitario, del sistema hormonal, del sistema neurofisiológico que
quedan perturbados de un modo desarticulado de la psique y que se transmiten, se trasladan al
escenario corporal en un modo en donde hay un tipo de desarticulación somato psíquica.
● En el organismo existe un sistema que recibe el nombre de Sistema nervioso autónomo que es el que
se encarga de regular la homeostasis orgánica, el equilibrio orgánico. En conexión con el sistema
inmunitario y el sistema neuroendocrino con las glándulas de secreción interna con aquellas que
generan hormonas que también regulan la homeostasis corporal este sistema nervioso autónomo es
el que en esas condiciones en las que no se puede ligar el exceso de tensión emocional, promueven
un tipo de inervación perturbada de los bronquios, de los vasos sanguíneos, del sistema inmunitario,
de lo que es las glándulas de secreción interna, lo que lleva a un desajuste porque esa carga
atencional promueve directamente daño de los tejidos, daño de lo que es la base funcional del
organismo.
● Acontecimientos con una carga disruptiva temprana van instalando la disociación mente-cuerpo. La
escisión que va a permitir por un lado que se siga dando el desarrollo de una estructura psíquica que
va a tener una serie de características que van a ir permitiéndole a ese sujeto, a ese infante en
desarrollo ir logrando una adaptación al contexto que lo rodea a costa que haya en su cuerpo una
disposición a enfermar orgánicamente, sin que esa disposición pueda revertirse fácilmente desde lo
emocional.
● Son 3 las características que diversos autores han descrito en relación al modo de ser predominante
en el enfermo psicosomático. Estas son: el pensamiento operatorio, la sobre adaptación y la
alexitimia.
○ El pensamiento operatorio → Es un pensamiento lineal, concreto, apegado a los hechos,
técnicamente fecundo. Es un pensamiento en donde no hay lugar a la duda, y tampoco hay un
vuelo fantaseado. Es un tipo de pensamiento desconectado de cualquier tipo de fantasía. Es
como si lo que se buscara precisamente, tal como su nombre lo indica, es la operacionalidad de
lo que se dice. La búsqueda de efectos concretos.

34
○ Alexitimia → es la dificultad, casi imposibilidad que tienen estas personas de conectarse con sus
estados de ánimo. No pueden elaborar psíquicamente sus emociones.
○ Sobreadaptación → son sujetos que privilegian en exceso el ajuste a la realidad exterior en donde
lo que privilegian es su propio rendimiento en función de lo que el medio les demanda y en el
cual es como si estuvieran necesitando cumplir con las exigencias que están en juego en esos
espacios en los que ellos se encuentran.

DEMENCIA
● Es una afección que destruye sectores del sistema nervioso central provocando un deterioro
progresivo de las funciones que sostienen a la subjetividad.
● Los procesos demenciales son deteriorantes y progresivos. El deterioro afecta a la esfera cognitiva, al
desempeño social, laboral y las conductas cotidianas.
● Las demencias pueden ser primarias o secundarias.
○ Las demencias primarias están relacionadas con procesos degenerativos que afectan tanto la
corteza cerebral como sectores subcorticales del sistema nervioso central.
○ Las demencias secundarias son consecuencia de determinado tipo de procesos degenerativos
que afectan al árbol vascular.
● Alzheimer → es un proceso degenerativo, paulatino, progresivo, con una enorme base biológica,
sobre determinada genéticamente que provoca una paulatina disolución de la subjetividad.
○ El primer signo es el de la pérdida de memoria.
○ Este tipo de proceso es deteriorante, progresivo, con pérdida de la memoria cada vez más
pronunciada, con afasia, agnosia, apraxia y alteraciones de las funciones ejecutivas.

35

También podría gustarte