Está en la página 1de 6

ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE EL

COMPORTAMIENTO DE TSUNAMIS DE
AGUA EN UN ENTORNO CONTROLADO.

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #100

3°C

TURNO MATUTINO
Proyecto 5

NOMBRE DEL ALUMNO: JHONATAN


EMMANUELL SILVA VÁZQUEZ

MAESTRA: SARAI

INTRODUCCIÓN:
Los tsunamis de agua son eventos
naturales catastróficos que pueden
tener consecuencias devastadoras
en áreas costeras. Este estudio
experimental tiene como objetivo
comprender mejor el
comportamiento de los tsunamis de
agua en un entorno controlado, lo
que puede contribuir a mejorar la
preparación y la mitigación de
desastres en comunidades
vulnerables.

MATERIALES:
1. Tanque de agua de gran
tamaño.
2. Fuente de generación de
ondas (por ejemplo, un pistón
oscilante).
3. Plataforma de observación.
4. Dispositivos de medición (por
ejemplo, sensores de presión,
cámaras de alta velocidad).
5. Modelos de edificios y
estructuras
6. costeras (opcional).

PROCEDIMIENTOS:
1. Llenar el tanque de agua
hasta cierta altura para simular
el océano.
2. Colocar la fuente de
generación de ondas en un
extremo del tanque.
3. Activar la fuente para generar
una onda inicial que simule el
origen del tsunami.
4. Registrar la altura, velocidad y
forma de la onda a medida que se
propaga por el tanque.
5. Observar y registrar el
impacto de la onda en las
estructuras costeras simuladas
(si están presentes).
6. Repetir el experimento
variando diferentes parámetros,
como la altura inicial de la onda,
la distancia de la fuente al punto
de observación, etc.

RESULTADOS:
o Se observó que las ondas

generadas por la fuente se


propagaron a través del tanque
con una velocidad y amplitud
específicas.
o Se registró la altura máxima

alcanzada por la onda en


diferentes puntos del tanque.
o Se analizó el impacto de la onda

en las estructuras costeras


simuladas, observando la
inundación y posibles daños.
CONCLUSIONES:
o Los tsunamis de agua se
caracterizan por la propagación
de ondas de gran amplitud y
velocidad a través del océano.
o La altura y la velocidad de la

onda pueden variar según


diversos factores, como la
profundidad del agua y la fuerza
inicial del evento
desencadenante.
o La comprensión del

comportamiento de los tsunamis


en un entorno controlado puede
contribuir
o significativamente a la

preparación y la mitigación de
desastres en áreas costeras
vulnerables.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Synolakis, CE y Bernard, EN.
(2006). La ciencia del tsunami antes
y después del Boxing Day de 2004.
Transacciones filosóficas de la
Royal Society A: Ciencias
matemáticas, físicas y de
ingeniería,
364(1845), 2231-2265.
2. Tinti, S. y Bortolucci, E. (2013).
Simulación numérica de tsunamis:
una revisión. Revista Geofísica
Internacional, 193(1), 1-17.
3. Fritz, HM y Hager, WH (2012).
El tsunami oculto: una introducción
a su mecánica e impactos
históricos. Física hoy,
65(6), 27-32.

También podría gustarte