Está en la página 1de 10

LOS TSUNAMIS Y SUS EFECTOS

Arreola Páez Dafne Maite


1 Universidad Politécnica de Querétaro; Ingeniería en Tecnologías de Manufactura. Carretera
Estatal 420 S/N El Rosario, El Marqués, Querétaro. CP 76240.
*019029927@upq.edu.mx.

Resumen
Los tsunamis son fenómenos naturales que se originan por los constantes
movimientos de las placas tectónicas, que dejan a su paso una gran cantidad de
pérdidas humanas, cambios significativos en los ecosistemas y una derrama
económica difícil de recuperar. Es por ello que es importante informarnos acerca de
este fenómeno ya que, a partir del siglo XX, se ha tenido un alta en los registros de
sucesos de tsunamis, y no se cuenta con la información suficiente como para
emplear un protocolo especifico de prevención y actuar, ante dicha situación. De
acuerdo con las últimas investigaciones se estima que se tendrá un alta en la
presencia de tsunamis en diversas costas en especial aquellas que están rodeadas
del cinturón de fuego, como son las costas mexicanas del océano pacifico, siendo
un fenómeno nuevo para nuestro país y sin tener el conocimiento suficiente para
actuar de forma eficaz en caso de presenciarlo.
Palabras Claves
Litosferoclastos, Fisiográficos, Geológico, Oceanográfico, Tsunamis.
Abstract
Tsunamis are natural phenomena that are caused by the constant movements of the
tectonic plates, which leave behind a large amount of human losses, significant
changes in ecosystems and an economic spill that is difficult to recover. That is why
it is important to inform ourselves about this phenomenon since, since the twentieth
century, there has been a high in the records of tsunami events, and there is not
enough information to use a specific prevention and prevention protocol. act, in such
a situation. According to the latest research, it is estimated that there will be a high
in the presence of tsunamis on various coasts, especially those that are surrounded
by the belt of fire, such as the Mexican coasts of the Pacific Ocean, being a new
phenomenon for our country and without have enough knowledge to act effectively
in case of witnessing it.
Keywords
Lithosferoclasts, Physiographic, Geological, Oceanographic, Tsunamis.
I. Introducción
En los últimos años la investigación acerca de los tsunamis ha ido en incremento,
debido a que en este periodo se han presenciado en 2004, 2010 y 2011, dejando
grandes desastres, con altas cantidades de perdidas en vidas humanas en el
Océano Indico, Chile y Japón. El principal objetivo de las diferentes investigaciones
es comprender dichos fenómenos, para así poder ayudar a salvar la mayor cantidad
de vidas humanas, [1] (Hermann Erick Schwarze F. et. Al 2016). Un ejemplo de lo
destructivos que pueden llegar a ser los tsunamis es el último en Honshu, Japón el
dia 11 de marzo del 2011 con una magnitud de 9Mw; este fue uno de los tsunamis
transoceánico más grande que alcanzó las costas de varios países al otro lado del
pacifico, sin embargo, los mayores daños se vieron registrados en las ciudades
costeras de Japón. De acuerdo con el crucero oceanográfico realizado a bordo de
ADCP en las coordenadas, donde de acuerdo con la información de la dirección y
velocidad de las corrientes hasta una profundidad de 21 metros, con un estado de
marea de flujo de 4 horas y 25 minutos, con registros de una velocidad máxima
promedio de 0.15 m/s y una mínima de 0.11 m/s con dirección al sur. [2] (Rentería,
W. et. Al 2012). Con estas medidas registradas es posible hacer notorio por que se
considera dentro de los tsunamis más destructivos, provocados por el deslizamiento
de la tierra, específicamente con el movimiento de las placas tectónicas.
La tierra cuenta con 14 placas tectónicas, la irrupción de la geodesia espacial,
principalmente de los datos GPS, ha permitido conocer con mucho mayor detalle
cómo funciona nuestro planeta [3] (Pedro Alfaro, et al 2019) influyendo en los
principales rasgos fisiográficos.
La tectónica de placas explica la disposición actual de los continentes y su
movimiento a lo largo del tiempo geológico, la expansión de los océanos, la
formación del relieve terrestre, la distribución geográfica de los volcanes y los
sismos, entre otras cosas, [4] (Sonia Susana, 2019/20).

Imagen 1. 1. Mapa tectónico del mundo, Tectónica de Placas-Museo Virtual- Riesgos geológicos-
Gobierno de Mexico.

De manera que cuando las placas se empujan una con otra, estas se resbalan o
rompen creando terremotos, que a su vez crean el desplazamiento de agua y con
ello se provocan los tsunamis en un 90%. Estos se originan en el fondo marino
donde es movido verticalmente de manera abrupta, de modo que una gran masa de
agua del océano sea impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa
de agua trata de recuperar su equilibrio genera olas. Al mismo tiempo se estima que
el tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical
del fondo marino, entre otros parámetros como la profundidad del lecho marino. A
diferencia de las olas oceánicas ordinarias, que tienen sólo 30 o 40 metros de largo,
la longitud de olas de tsunami puede alcanzar cientos de kilómetros. Desde el punto
de vista de la hidrodinámica, estas olas se clasifican como ondas de gravedad
largas, ya que su longitud excede significativamente la profundidad del océano o la
amplitud de las olas y por lo tanto su energía, depende de la fuerza de los temblores,
de qué tan cerca esté el epicentro del terremoto de la superficie del fondo y de la
profundidad del océano en un área determinada. En mar abierto, incluso en el caso
de eventos catastróficos, la amplitud suele medirse en decenas de centímetros y
rara vez supera 1m. Sin embargo, en la fuente del tsunami, la amplitud del
desplazamiento de la superficie del agua puede llegar a 10 m o más, lo que sigue
siendo mucho menor que la profundidad del océano. [5] (Yuri. N Skiba, al 2021)
Siendo uno de los fenómenos naturales que han tomado mayor incremento a partir
del siglo XX se considera que uno de cada tres tsunamis del océano Pacífico se
originó en la costa chilena, mientras que el 40% de los tsunamis más destructivos
del mundo se originaron exclusivamente en Chile, al mismo tiempo de acuerdo con
las investigaciones se estima que un terremoto de suficiente magnitud como para
generar un tsunami afectará a toda la Cuenca Pacífica ( 8.2 Mw) ocurre en Chile,
como promedio, cada 25 años, [6] (Marcelo Lagos, et, 2004). Al mismo tiempo es
difícil de comprender debido a que los modelos analíticos de tsunamis provocados
por deslizamientos de tierra son muy escasos en la literatura especializada,
teniendo pocas referencias de por medio, así mismo lo complejo que es considerar
la interacción sistema deslizamiento de tierra–agua. Por ejemplo, uno de los
primeros modelos analíticos fue el desarrollado por Tuck & Hwang, donde se aborda
como es el surgimiento de ondas debido al movimiento del fondo marino sobre una
pendiente inclinada, considerando la aproximación del agua poco profunda. [7]
(Francisco Javier U.C. al 2018).
Sin embargo, es necesario comprender lo destructivos que pueden llegar a ser, y
los diferentes cambios que se generan por la fuerza generada con cada movimiento
de las placas en nuestra superficie terrestre. Como en la distribución de rocas en el
planeta no es aleatoria su presencia de litosferoclastos o terranes, es decir que las
unidades cartografiables que tienen una historia geológica, sin embrago esta no es
siempre similar a su entorno. Por lo tanto, en los límites de placa convergentes,
colisión y subducción originan una “tectónica de mosaico”. El cual hace referencia
a los fragmentos incapaces de subducir por su relativa baja densidad o por su
espesor que terminan por unirse, amelgarse o acrecionarse en la placa cabalgante,
por ejemplo, los podemos encontrar en fragmentos de arco de islas, corteza
oceánica, montes submarinos, etc. Esta es una de las formas en que los continentes
crecen, en la litosfera continental aumenta su extensión y espesor. De manera que
gracias a los movimientos relativos de las placas tectónicas junto a las fuerzas
gravitacionales dan origen a tres regímenes tectónicos fundamentales, expresando
el tipo de deformación que sufren por la litosfera: transcurrentes, acortamiento y de
extensión. Por lo tanto, las estructuras encontradas en las dorsales y márgenes de
algunos océanos, como en el Atlántico, son fallas normales, es decir son parte de
la evolución constante en nuestro planeta. [8] (Francisco M. Alonso-Chaves, et, al
2013).
No obstante, este fenómeno no solo afecta en la vida humana o pérdidas
económicas, si no que en los ecosistemas, debido a que las inundaciones en zonas
terrestres producen el aumento de salinidad en zonas anegadas, provocando la
muerte de algunas especies que no resisten la alta salinidad. Tal es el caso de
especies glicólicas que son sustituidas por las halófilas, es decir aquellas que son
resistentes a la salinidad como manglares, cañas, juncos, entre otros; obteniendo
grandes cambios en los ecosistemas. También llegan cambios positivos, como el
aumento de nutrientes y oligoelementos que enriquecen las agua y beneficia a otras
especies, como al plancton que es la base de la cadena trófica. [9] (Pablo Amaro B.
et al 2015). Un ejemplo de ello es en el tsunami de chile el 27 de febrero de 2010,
donde de acuerdo con las investigaciones se indica que el ordenamiento de las
especies de plantas en la zona respondía a las variaciones en los niveles de
salinidad y la frecuencia de inundación de la laguna detectando que el ingreso furtivo
de ganado era responsable del consumo de plantas, afectando su distribución y
cobertura. El arribo del tsunami causó que la zona de dunas y parte de la playa casi
desaparecieran esparciéndose toda su arena sobre la laguna y el hábitat de matorral
localizado en la porción más oriental de la laguna. En consecuencia, la vegetación
del humedal fue prácticamente barrida o sepultada bajo arena a excepción de las
zonas en las que se había excluido al ganado furtivo. La conexión permanente de
la laguna con el mar produjo variaciones importantes en la salinidad de la laguna,
gatillando que muchas de las especies de aves que era común ver en la zona de la
laguna hayan emigrado. [10] (Manuel Contreras López, al 2014).
Es por ello que a lo largo del artículo se mostraran las causas y efectos que genera
un tsunami, dando a conocer por medio de investigaciones anteriores los
antecedentes de dicho fenómeno para entender como apoyar y prevenirse ante
futuros tsunamis, así como comprender desde un aspecto científico los cambios
positivos y negativos generados en nuestros entorno y ecosistema, de forma que
aprendamos a vivir con los cambios de nuestro planeta del día a día.
Con base a la información obtenida se busca informar y exponer las causas y
consecuencias a nivel planetario que deja a su paso un tsunami, generando así un
análisis profundo de las diferentes situaciones de riesgo e implementar medidas de
seguridad y protección adecuadas, ayudando a salvar la mayor cantidad de vidas
humanas. Debido a que los tsunamis son fenómenos muy catastróficos, con una
alta tasa de mortalidad con su paso.
II. Metodología
La metodología se basa en la investigación histórica y documental, de la cual se
hizo una extenso análisis y recopilación de información de diversos documentos
como tesis, noticias, investigaciones científicas, libros y revistas que tuvieran
referencia al tema. De los cuales 10 de ellos son citados a lo largo del artículo, como
la investigación de Yuri N. Skiba titulada “Dinámica de olas del tsunami” quien año
con año realiza una actualización de su investigación desde 1999 para el
complemento de esta, debido a que al ser un fenómeno de gran impacto es difícil
captar datos con exactitud. Al mismo tiempo se tomaron en cuenta las noticias de
los últimos 10 años, para ser complementadas con la información que hacen
mención en los algunos artículos. Donde se es posible analizar el incremento de
este fenómeno, dejando a su paso una gran cantidad de pérdidas humanas y
capitales, sin mencionar los diferentes cambios en algunos ecosistemas generados
después del paso de un tsunami.
III. Resultados
Un tsunami es una ola de gran altura en mar abierto por causas extraordinarias y
muy variadas de acuerdo con las investigaciones. El término “tsunami” procede del
japonés, y significa “ola de puerto”. Sin embargo, esta traducción se queda pequeña
para describir el efecto catastrófico que produce el fenómeno en las diferentes
costas que toca. De manera que se pueden clasificar de acuerdo con diversas
causas:
• Sismos:
Se estima que el 72% del total de tsunamis que ocurren se generan de un
movimiento del lecho marino que produce la ola. Por lo general estos sismos
están asociados a zonas de subducción, áreas de convergencia de placas
tectónicas en las que la placa oceánica se hunde bajo la plataforma
continental o bajo otra placa oceánica más joven, por la menor densidad de
estas últimas. Estas son franjas de alta actividad sísmica, en las que se
acumula cierta cantidad significativa de energía elástica hasta que tiene lugar
de un desplazamiento abrupto de la litosfera, que libera de golpe toda la
energía acumulada y desplaza una enorme columna de agua verticalmente,
que, al recuperar su posición por gravedad, genera enormes ondas positivas
y negativas, como se explica en la Imagen 3.1..

Imagen 3. 1. Movimientos del agua en la ola- Conceptos de Ciencia de Tierra – Libro de texto 6
grado, Gobierno de México.
La porción de litosfera que eleva el agua debe ejercer una presión vertical
enorme. De esta forma los terremotos de magnitud menor a 7 en la escala
de magnitud de momento no se producen olas de gran escala. La onda
resultante suele ser muy catastrófica.

• Deslizamientos:
El 10% de los tsunamis se originan del desplazamiento de una gran cantidad
masa de tierra sumergida desde una posición inestable a otra estable el
origen de la perturbación. Una avalancha de material que se precipita sobre
una masa de agua también puede ser la causa, como tiene sucedido con
rocas de laderas de montañas o enormes bloques de hielo de glaciares. Sin
embargo, también se puede relacionar con un sismo previo.

• Volcánico:
El 5% de los tsunamis se originan por la actividad volcánica, es decir por
coladas de material piroclástico que llegan al mar generando una gran
perturbación de forma similar a la actividad sísmica en los bordes
convergentes la subducción puede producir vulcanismo, aunque este
también puede tener su origen en un punto caliente o en fracturas localizadas
de la corteza, explicado en la Imagen 3.2. Sin embargo, en diversos sucesos
los procesos de origen volcánico puedan llegar a liberar una gran cantidad
de energía que se disiparse con mayor facilidad en diversas direcciones,
siendo así la razón por la cual las ondas producidas por ellos suelen ser poco
energéticas y se debilitan con rapidez.

Imagen 3. 2. Formación y partes de un volcán – Ecología Verde – Link to Media.


• Otras causas:
El 12% restante del origen de los tsunamis se divide 2 factores meteorológicos y por
un impacto de meteoritos. El fenómeno meteorológico se origina por las
perturbaciones que se producen en el encuentro del aire cálido con los vientos
frescos, donde el choque provoca una fuerte variación de la pleamar dando como
efecto que el nivel del mar suba y baja en muy poco tiempo y en algunas ocasiones
en cuestión de minutos e incluso segundos. Estos representan respectivamente un
2% y un 11% del total de los tsunamis de los que se tienen indicios hasta hoy.
Una mejor forma de explicar las causas y cuales tienen una alta probabilidad de que
sucedan es mediante el siguiente Grafico 3.1 Principales causas de las olas
gigantes.

Gráfico 3.1. Principales causas de las olas gigantes. Datos de Gerard Fryer, PTWC – Tsunamis –
Información tecnológica.

Sin embargo, las consecuencias son igual de catastróficas sin importar el origen del
tsunami, dejando una gran cantidad de perdidas de vidas humanas, materiales y
ambientales con perdidas en fauna y cambios bruscos en la flora.
El impacto en las poblaciones de las costas que lo sufren es que deben recibir una
mayor atención mediática y científica debido a que son muy poco estudiados en
algunos países. Como una de las consecuencias de alto impacto son las pérdidas
humanas, heridos, destrozos materiales, conde se tiene destrucción de
comunidades enteras por el arrastre de las casas, derrumbamientos, incendios por
fugas de gas, etc. Generando al mismo tiempo un impacto social debido a que tras
un evento que produce una cifra alta de pérdidas humanas, se destruye toda una
red de interacciones sociales entre los individuos que antes se producían con
normalidad generando la aparición del caos como formas de vida precarias,
oportunidades para el crimen organizado, trastornos mentales, etc. Además, la
economía de la región suele verse seriamente afectada. Como ejemplo de las
consecuencias de un tsunami catastrófico que arrasó la costa japonesa en 2011,
donde se produjo una caída de la bolsa de Tokio. Reflejando que todos estos
factores socioeconómicos y emocionales se entrelazan, se confunden, y repercuten
unos sobre otros.

Gráfico 3.3. Ola de tsunami tocando costas japonesas en 2011. – Fotos en el drama de los japoneses –
BBC News, Mundo.

Otra de las consecuencias que se generan tras la inundación de las zonas terrestres
por la ola, produce un aumento de la salinidad de las zonas anegadas, y las
especies vegetales que no resisten una alta cantidad de sales en el sustrato
mueren. Estas especies glicólicas son sustituidas por las halófilas, resistentes a la
salinidad como los mangles, juncos, cañas, etc. De forma que pueden tener lugar
grandes cambios en los ecosistemas. Además, algunas formaciones geológicas
también son afectadas como las dunas, arenales, etc. Afectando al mismo tiempo
la fauna que a pesar de la capacidad de los animales de huir instintivamente a la
llegada de un tsunami se tiene un cambio del hábitat que afecta a los hábitos de
muchas especies creando desajustes en cadenas alimenticias, sobrepoblación o
exponer especies en peligro de extinción. Un claro ejemplo es la alarmante
reducción del número de tortugas marinas tras la destrucción de sus playas de
anidamiento. Los manglares y particularmente, los arrecifes, como barreras
naturales que absorben parte del choque de la ola, se ven seriamente perjudicados;
y también lo hacen las otras formas de vida que los habitan. Los arrecifes y fondos
marinos, además del arrastre de la ola, son cubiertos por grandes capas de
sedimentos arrastrados desde la tierra.
Aun así, es posible poner en práctica las siguientes recomendaciones para prevenir
y reducir los efectos negativos que se generan:
• Elaboración de planes de actuación, es decir, que se tracen las vías de
evacuación a zonas seguras, como zonas altas y lejanas de las costas.

• Informar a las comunidades de los planes de acción y la correcta


interpretación de los fenómenos previos a la llegada del tsunami.

• Tener constantes estudios y seguimientos topográficos de riesgo de las


zonas costeras, para determinar lo niveles de máxima inundación.
De esta manera, se logará tener un mayor control de la situación y será de mucha
ayuda para generar impactos no tan negativos en las comunidades con un alto
riesgo de que sufran el fenómeno de un tsunami.

IV. Conclusiones
El tsunami es un fenómeno natural de alto nivel catastrófico después de su paso en
tierra, debido a que llega a tener un gran alcance territorial al entrar en contacto con
la costa y a su vez la magnitud de fuerza que se despliega con la ola. Sin embargo,
es posible concluir que, debido al aumento de este suceso, ha llamado la atención
de diversos investigadores que buscan el método más eficaz para la detección de
un posible tsunami en diferentes costas, así como la implementación de medidas
de seguridad y protocolos que buscan salvar la mayor cantidad de vidas humanas
y cambios o pérdidas totales del ecosistema que se tiene en la costa. Al mismo
tiempo estos investigadores han creado una red de alerta para diferentes costas de
diversos países, los cuales nunca han tenido registros de tsunamis, pero al estar
cerca o alrededor de la cadena de fuego es posible que en algún momento llegue a
manifestarse un tsunami, de modo que cada vez más investigadores se enfocan en
este fenómeno. Tal es el caso de Mexico y sus costas pacificas, donde ahora
diferentes investigadores de diversos institutos como la UNAM, UAQ, CONAPRED,
entre otros más buscan la forma eficaz de entender su comportamiento, como se
origina, conocer las señales de alerta, protocolos de seguridad, plan de acción, etc.
De este modo se busca estar preparado y entender lo que sucede a nuestro
alrededor.
V. Bibliografía
• [1] Hermann Erick Schwarze Fieldhouse, Dra. Ignacia Calisto Burgos.
Modelación numérica de tres tsunamis generados por deslizamientos de
tierra submarinos en el talud continental frente a la Península de Arauco.
(13/12/2016). Información tecnológica (2-7).
• [2] Rentería, W.; Lynett, P.; Weiss, R.; De La Torre, G. Informe de la
investigación de campo de los efectos del tsunami de Japón marzo 2011, en
las Islas Galápagos (2012). Información Tecnológica VOL. 17, N° 1, 2012.
• [3] Pedro Alfaro, Carlos Fernández. ¿Cuántas placas hay en el planeta tierra?
(2019). Información Tecnológica ISSN (edición impresa): 1132-9157, 246-
256.
• [4] Sonia Susanna Martínez Nynam. Tecntonicas de Placas y la Evolución
Humana (2019/20). Información digital (16-17, 51-54).
• [5] Yuri N. Skiba. Dinámica de olas del tsunami (2021). Información
Tecnológica Vol. 22, Núm. 5 (2-9).
• [6] Marcelo Lagos L., Marco Cisternas V. Depósitos de Tsunami como
indicadores de riesgo: evidencias sedimentarias (2004). Información
Tecnológica ISSN: 1020224 (330-338).
• [7] Francisco Javier Uribe Colillanca. Estudio de Tsunamis provocados por
deslizamientos de tierra con énfasis en el caso chileno (2018). Información
Tecnológica- Tesis (1-20).
• [8] Pedro Alfaro, Francisco M. Alonso-Chaves, Carlos Fernández, Gabriel
Gutiérrez-Alonso. La tectónica de placas, teoría integradora sobre el
funcionamiento del planeta (2013). Información Tecnológica ISSN: 1132-
9157, (168-180).
• [9] Pablo Amaro Blanco, Fernando Fernández Barbosa, Paola Gabasa Ulfe,
Rafael Lago López, Nerea Montes Pérez, María de las Mercedes Veiga
García. Tsunamis (2015). Informacio Tecnológica (3-8).
• [10] Manuel Contreras-López. Efectos del terremoto y tsnami del 27 de
febrero de 2010 en la Reserva Nacional El Yali (2014). Información
Tecnológica Vol. 27, 2014. (79-86).

También podría gustarte