Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS BIOLÓGICAS

BIOSEGURIDAD, MANEJO DEL MICROSCOPIO Y MATERIALES DE LABORATORIO EN


PREPARADOS EN SECO Y EN FRESCO

ESTUDIANTE:
RODRIGO JAIR GARCIA PÉREZ

CORREO ELECTRONICO:
rjgarciape@unitru.edu.pe

DOCENTE:
GINA GENARA ZAVALETA ESPEJO

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA

PERÍODO ACADÉMICO:
CICLO II

2023
Introducción

El microscopio es un instrumento óptico compuesto por lentes que amplían la imagen y


nos permite observar elementos que no son visibles al ojo humano. Fue creado por Hooke
y ha sido mejorado constantemente a lo largo del tiempo.

El microscopio nos ha permitido explorar un mundo desconocido lleno de secretos y es


objeto de investigación en la actualidad. Además del microscopio, existen otras
herramientas y equipos necesarios para la práctica e investigación en el laboratorio, como
matraces, vasos de precipitación, probetas y portaobjetos.

Es importante que estos instrumentos estén fabricados con materiales de calidad, ya que
de lo contrario su vida útil podría ser reducida y podrían afectar los resultados de los
experimentos.

El informe contiene el contenido visto en clase, incluyendo los materiales de laboratorio,


el manejo y uso de los mismos, el manejo del microscopio óptico y el reconocimiento de
las partes del mismo, así como su aplicación en el campo de la biología y el
reconocimiento de organismos en el entorno cotidiano.

1. Medidas de bioseguridad

Son el conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir un riesgo biológico.


De ellas tenemos:
-Uso permanente de los elementos de protección (guantes, toca, guardapolvo,
mascarilla y lentes de ser necesario)
-Ubicarnos únicamente en los espacios habilitados.
-Evitar fumar, beber y comer dentro del laboratorio.
-Usar ropa que no deje al descubierto mucha piel por riesgo a que nos salpique
algo.
-Usar zapatos cerrados.
-No correr y desplazarnos con mucho cuidado en el área.

2. Materiales

Preparado en fresco 1 Preparado en fresco 2


-Portaobjetos -Portaobjetos
-Cubreobjetos -Cubreobjetos
-Un pedazo de papel cuadriculado -Agua estancada
-Un lápiz o lapicero -Pipeta de plástico
-Agua destilada -Microscopio óptico
-Microscopio óptico
3. Procedimientos

PREPARADO EN FRESCO. _ Este método permite observar en tiempo real la


forma, el tamaño, la agrupación y ciertas funciones fisiológicas de los
microorganismos vivos.

A) Preparado en fresco 1:
- En una hoja cuadriculada recortamos una sección de papel y escribimos
letras en cada recuadro con nuestro lapicero.
- Colocamos nuestra hoja en el portaobjetos.
- Procedemos a echarle una gota de agua destilada y pasamos al
microscopio.
- Ajustamos la platina para ubicar nuestra muestra, observamos con el
objetivo de 4x las letras y con el lente micrométrico ajustamos la imagen.
- Pasamos al objetivo de 10x y hacemos lo mismo.
- Una vez terminado la observación, retiramos y limpiamos nuestro
material.
B) Preparado en fresco 2:
- Sacaremos una muestra del agua estancada con ayuda de la pipeta
- Procedemos a colocar nuestra muestra en la lámina portaobjetos
- La cubrimos con una laminilla y la pondremos en el microscopio para su
observación
- Una vez ajustado el nivel de la platina y ubicada la parte a observar,
procedemos a colocar el objetivo de 40x y con ayuda del lente
micrométrico ajustamos la imagen para una buena observación
- Anotamos todo lo observado
- Después de terminada la observación procedemos a limpiar las laminillas.
A) MATERIALES DE LABORATORIO:
Vaso precipitado: Es un recipiente de forma
cilíndrica que se utiliza comúnmente en el
laboratorio para preparar o calentar sustancias y
transferir líquidos. Aunque generalmente está
hecho de vidrio, también puede ser de plástico o
metal. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el matraz no es muy preciso en
términos de medidas, ya que su margen de error
es de aproximadamente el 5%.

Balón de fondo plano: Matraces redondos con un


solo cuello que se utilizan en diversas reacciones
para calentar compuestos. Estos matraces están
diseñados para contener líquidos y soportar altas
temperaturas, ya que están fabricados con un
material muy resistente.

Probeta: Un instrumento de medición altamente


preciso y volumétrico es la probeta. La probeta es un
cilindro graduado con una escala en su exterior que
permite medir volúmenes específicos. Su margen de
error es muy pequeño, lo que la convierte en uno de
los instrumentos más exactos para la medición. La
probeta tiene una graduación desde 5 ml hasta su
capacidad máxima, y cuenta con una base de apoyo y
un pico en la parte superior.

Mechero: Recipiente hecho de vidrio con


forma ovalada y base plana, tiene una tela
sobresaliente en la parte superior que funciona
como mecha. El extremo opuesto de la tela está
en contacto con el alcohol que se encuentra en
el recipiente.

Pipeta de vidrio: La pipeta es un instrumento de


vidrio utilizado en el laboratorio que se considera el
instrumento volumétrico más preciso. Consiste en un
tubo transparente que tiene una punta cónica en un
extremo y está marcado con indicaciones de volumen.
Estas marcas permiten medir con precisión la cantidad
de líquido que se añade a la pipeta.
Mortero con pilón: Un tipo de herramienta
especializada diseñada para triturar o machacar
sustancias sólidas es conocida como un
"mortero". Este instrumento consiste en un
recipiente de material resistente, generalmente de
cerámica o piedra, y un objeto pequeño llamado
"mano" o "pilón" que se utiliza para aplastar y
moler los ingredientes en el mortero. La acción
de triturado se logra aplicando presión y
movimientos de aplastamiento con el pilón sobre
las sustancias sólidas en el mortero.

Matraz de
Erlenmeyer: Un material no volumétrico,
es un recipiente en forma de cono, fabricado
con vidrio, cristal o plástico. Tiene un tubo
estrecho o prolongado que se utiliza
principalmente para contener o mezclar
líquidos sin el riesgo de derrames.

Lámina y laminilla: Son de estructuras


delgadas y rectangulares, hechas de vidrio
transparente que se utilizan para colocar las
muestras y visualizarlas en el microscopio.

Placa de Petri: Un recipiente de cristal redondo con una


tapa del mismo formato que se utiliza para colocar tejidos,
células o bacterias con el fin de generar cultivos para su
estudio. Aunque la tapa no cierra de forma hermética, este
recipiente se utiliza para este propósito.

Tubo de ensayo y gradilla: Un instrumento


de laboratorio comúnmente utilizado como
contenedor de líquidos y sólidos para realizar
reacciones químicas u otras pruebas es el tubo
de ensayo. Estos tubos tienen una forma
cilíndrica alargada y se utilizan junto con una
gradilla, la cual proporciona soporte y
almacenamiento para los tubos.
Luna de reloj: El nombre de este objeto se
deriva de su similitud con el vidrio que
cubría la cara de los relojes de bolsillo
antiguos. Se utiliza para almacenar sustancias
y luego pesarlas en una balanza.

Frasco gotero: Recipientes que sirven para


almacenar sustancias, se pueden clasificar en dos
tipos: ámbar y transparentes. Los recipientes de
color ámbar se utilizan específicamente para
guardar sustancias que pueden ser alteradas por
la acción de la luz del sol.

Fiola: Son recipientes de vidrio con cuello largo y


angosto que tienen una marca grabada en el cuello
que indica un volumen exacto a una temperatura
determinada. Estos matraces se utilizan comúnmente
para contener, almacenar y medir líquidos, y también
son utilizados para preparar soluciones en condiciones
específicas.

Pipeta/gotero punta Pasteur: Las


pipetas también conocidas como
goteros, se emplean para transferir
volúmenes pequeños de líquido. Pueden
ser congeladas para preservar muestras
o convertidas en un recipiente cerrado
sellando la punta con calor. Además,
están equipadas con una pera de pipeteo
integrada que facilita su uso y reduce la
fatiga.

Pinza de madera: Son utilizadas para sujetar


los tubos de ensayo mientras se calientan o
manipulan. Esto permite calentar el contenido
del tubo sin necesidad de sostenerlo con la
mano.
Microscopio: Instrumento el cual nos permite examinar la materia y estudiar
su composición, estructura e interacción con el entorno. Es especialmente útil
para observar la microestructura de muestras biológicas e inorgánicas
utilizando un haz de luz. Los aumentos en el microscopio se determinan
multiplicando la magnificación de los oculares por la de los lentes-objetivos.
En resumen, el microscopio es una herramienta que nos permite explorar y
comprender mejor el mundo microscópico.
4. Resultados

Muestra: Hoja de papel con letra


Tipo de preparado: Fresco

Colorante / coloración: ninguna


Aumento: 4X

Observación/Estructura: La letra “E” se aprecia volteada


y se pueden ver pequeñas cerdas que conforman al
papel.

Muestra: Agua estancada


Tipo de preparado: Fresco

Colorante / coloración: ninguna


Aumento: 40X
Observación/ Estructura: Filamentos verdes muy
delgados que presentan pequeñas protuberancias de
color oscuro y también se pueden observar
microorganismos en la muestra.
5. Comentario
Como se mencionó en el informe previo, pudimos detectar estructuras que no
son visibles a simple vista utilizando instrumentos de laboratorio, como el
microscopio. Este fue el caso tanto en la muestra de agua estancada como en la
muestra de papel. Estas observaciones nos permitieron aprender más sobre el
uso adecuado del microscopio, lo cual resultó muy interesante.

6. Conclusión
Llegamos a la conclusión de que en el trabajo llevado a cabo,
adquirimos conocimientos sobre el uso de los materiales
proporcionados en el laboratorio y cómo aplicarlos a la investigación.

7. Referencias bibliográficas

Vázquez, L. A. (2023). ¿Cuáles son los principales materiales de laboratorio?


MEDAC.
https://medac.es/blogs/sanidad/material-de-laboratorio

Arellano, I., & Arellano, I. (2023). Materiales de laboratorio que son y para
qué sirven. Centro Integral de Servicio para Laboratorio.
https://www.cislab.mx/materiales-de-laboratorio-que-son-y-para-que-
sirven/

Buenas tareas, (4 oct 2014), Preparados en fresco y en seco.


https://www.buenastareas.com/ensayos/Preparados-En-Fresco-y-En-
Seco/60229800.html

Partes del microscopio: ¿Cuáles son y sus funciones? (s. f.). OneLab.
https://www.onelab.com.ar/partes-del-microscopio-cuales-son-y-sus-
funciones

Pipeta Pasteur Cuentagotas 3 mL - quercuslab.es. (s. f.-b).


https://quercuslab.es/pipetas-pasteur/616-pipeta-pasteur-3-ml.html
8. Anexos

a. Agua estancada a 40x de aumento

b. observación de letras
c. Visualización en el laboratorio de Balón de fondo plano,
matraz, mortero, vidrio de reloj, matraz Erlenmeyer, tubos
deensayo, rejilla, vaso de precipitación, pinza de madera,
embudo.

d. Pipetas, gotero punta Pasteur y frasco gotero


e. Utilización de las pinzas, gotero punta pasteur, mechero ytubos
de ensayo en gradilla

f. Microscopio óptico de nuestra mesa

g. Agua estancada antes de colocar en el microscopio

También podría gustarte