Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1:

REPORTE

Fecha:03/03/2024
Nombre del estudiante: Kevin Mancilla Chávez
Nombre del docente: Andrés López López

1. Resuelve los ejercicios aplicando los conocimientos sobre:

➢ Errores
➢ Algoritmos

I. Errores

Con base en el material consultado, elabora un reporte en el que se expongan los motivos por los cuales se
generan los errores y la definición de cada uno de ellos, considera los siguientes tipos:

• Concepto de algoritmo, pseudocódigo


• Concepto de aproximación numérica
• Inherente, truncamiento, redondeo
• Error absoluto y relativo
• Error de redondeo en punto flotante
• Diferencia entre exactitud y precisión

En la computación, los errores son desviaciones no deseadas entre el resultado obtenido y el


resultado esperado de una operación o cálculo. Estos errores pueden manifestarse por
diversas razones y en diferentes formas, lo que puede afectar la precisión y la confiabilidad de
los resultados. A continuación, se exponen los principales tipos de errores en computación,
junto con sus definiciones y causas:
Concepto de algoritmo y pseudocódigo:

Definición: Un algoritmo es un conjunto ordenado de operaciones finitas y precisas que resuelven un problema
específico. El pseudocódigo es una representación textual de un algoritmo que utiliza un lenguaje informal para
describir los pasos a seguir.
Causas de error: Los errores en algoritmos pueden surgir debido a una mala comprensión del problema, una
lógica incorrecta en la solución propuesta, o una implementación incorrecta de los pasos descritos en el
pseudocódigo.

Concepto de aproximación numérica:


Definición: La aproximación numérica es el proceso de obtener valores aproximados de resultados matemáticos,
ya sea por limitaciones computacionales o por la necesidad de simplificar cálculos complejos.
Causas de error: Los errores en la aproximación numérica pueden deberse a la elección de métodos de
aproximación inadecuados, el uso de un número finito de dígitos significativos en representaciones numéricas, o
la falta de precisión en los cálculos intermedios.

Errores inherentes, truncamiento y redondeo:


Definición: Los errores inherentes son aquellos que están presentes en la naturaleza del problema mismo y no
pueden ser eliminados. El truncamiento y el redondeo son técnicas utilizadas para simplificar números o
resultados, lo que puede introducir errores en los cálculos.
Causas de error: El truncamiento ocurre cuando se descartan dígitos menos significativos de un número,
mientras que el redondeo implica aproximar un número a un número con menos dígitos significativos. Ambos
procesos pueden introducir errores debido a la pérdida de información.

Error absoluto y relativo:


Definición: El error absoluto es la diferencia entre el valor obtenido y el valor real, mientras que el error relativo
es el error absoluto dividido por el valor real, expresado como un porcentaje.
Causas de error: Estos errores pueden surgir debido a la imprecisión en los cálculos, la aproximación numérica, o
la limitación de la precisión de los datos de entrada.

Error de redondeo en punto flotante:


Definición: El error de redondeo en punto flotante es un tipo específico de error que ocurre cuando se
representan números reales en formato de punto flotante en sistemas computacionales, lo que puede llevar a
discrepancias entre el valor real y el valor representado.
Causas de error: Este error se produce debido a la limitación en la precisión de la representación de números
reales en sistemas computacionales, lo que puede conducir a resultados aproximados en lugar de valores
exactos.

Diferencia entre exactitud y precisión:


Definición: La exactitud se refiere a la proximidad de un valor medido al valor real o verdadero, mientras que la
precisión se refiere a la reproducibilidad o consistencia de los resultados obtenidos.
Causas de error: Los errores en la exactitud pueden deberse a errores sistemáticos o aleatorios, mientras que los
errores en la precisión pueden ser causados por variaciones en la medición o en el proceso de cálculo.

II. Algoritmos

Diagrama de flujo
A partir de los recursos revisados, selecciona una tarea de las que se muestran, posteriormente
realiza un diagrama de flujo donde se evidencie la aplicación del concepto de algoritmo a través de
secuencias de acciones concretas:
Cruzar la calle Salir al cine con una amiga

Cambiar un foco fundido Cambiar llanta de automóvil


Preparar el desayuno hasta servirlo Retirar dinero del cajero

Cambiar foco fundido:

Apagar interruptor Esperar unos Retirar cubierta o


Inicio correspondiente minutos hasta que se pantalla
enfríe

Instalar nuevo foco Leer estado y tipo del Retirar foco fundido
nuevo foco

Colocar cubierta o Conectar interruptor Encender interruptor


pantalla
Fin
Algoritmo
Desarrolla el algoritmo de la actividad arriba seleccionada retomando la secuencia del diagrama de
flujo que desarrollaste en el ejercicio 1, para ello considera los siguientes puntos:

a) Análisis del problema


b) Entrada: información necesaria para ejecutar el
algoritmo
c) Proceso: secuencia de pasos
d) Salida: información obtenida derivada de la ejecución
del algoritmo

Algoritmo para cambiar un foco fundido:


a) Análisis del problema: La tarea consiste en cambiar un foco fundido de manera segura y
eficiente. Esto implica seguir una secuencia de pasos para desconectar la energía eléctrica, retirar
el foco fundido, instalar un nuevo foco y restaurar la energía eléctrica.
b) Entrada:
• Estado de la energía eléctrica (conectada o desconectada).
• Estado de temperatura del foco fundido (frío o caliente).
• Tipo de foco fundido (incandescente, fluorescente, LED, etc.).
c) Proceso:
1. Verificar si la energía eléctrica del circuito está desconectada.
• Si no lo está, apagar el interruptor correspondiente o desconectar el interruptor
principal del panel eléctrico.
2. Verificar si el foco fundido está frío.
• Si no lo está, esperar unos minutos hasta que se enfríe.
3. Identificar el tipo de foco fundido.
• Si es incandescente, proceder al paso 4.
• Si es fluorescente o LED, consultar las instrucciones del fabricante.
4. Retirar la cubierta o pantalla que protege el foco, si es necesario.
5. Retirar el foco fundido.
• Girar el foco en sentido contrario a las agujas del reloj (si es rosca) o desencajarlo
según el tipo de fijación.
6. Verificar que el nuevo foco esté en buenas condiciones y sea compatible con el
portalámparas.
7. Instalar el nuevo foco.
• Enroscar el foco en sentido de las agujas del reloj (si es rosca) o insertarlo en el
portalámparas y girar para fijarlo.
8. Volver a colocar la cubierta o pantalla si se retiró en el paso 4.
9. Restaurar la energía eléctrica.
• Conectar el interruptor o el interruptor principal del panel eléctrico.
10. Probar el foco.
• Encender el interruptor para verificar que el foco nuevo funciona correctamente.
d) Salida:
• Confirmación de que el foco fundido ha sido reemplazado con éxito.
• Verificación de que el nuevo foco funciona correctamente.

Pseudocódigo
Desarrolla el pseudocódigo de la actividad seleccionada con base en lo desarrollado en los ejercicios 1
y 2.
Inicio del algoritmo

Paso 1: Verificar si la energía eléctrica está desconectada


Si energía eléctrica está conectada entonces
Apagar interruptor correspondiente o desconectar interruptor principal del panel eléctrico
Fin Si

Paso 2: Verificar si el foco fundido está frío


Si foco fundido está caliente entonces
Esperar unos minutos hasta que se enfríe
Fin Si

Paso 3: Identificar el tipo de foco fundido


Leer tipo de foco fundido
Si tipo de foco fundido es incandescente entonces
// Continuar con el paso 4
Fin Si

Paso 4: Retirar la cubierta o pantalla si es necesario


Si cubierta o pantalla está presente entonces
Retirar cubierta o pantalla
Fin Si

Paso 5: Retirar el foco fundido


Retirar foco fundido

Paso 6: Verificar que el nuevo foco esté en buenas condiciones y sea compatible
Leer estado y tipo del nuevo foco
Si estado del nuevo foco es bueno y tipo es compatible entonces
Continuar con el paso 7
Fin Si

Paso 7: Instalar el nuevo foco


Instalar nuevo foco

Paso 8: Volver a colocar la cubierta o pantalla si se retiró en el paso 4


Si se retiró cubierta o pantalla entonces
Colocar cubierta o pantalla
Fin Si

Paso 9: Restaurar la energía eléctrica


Si energía eléctrica estaba conectada al principio entonces
Conectar interruptor o interruptor principal del panel eléctrico
Fin Si

Paso 10: Probar el foco


Encender interruptor para verificar funcionamiento del nuevo foco

Fin del algoritmo

2. Elabora una conclusión en las que destaques la importancia del error, así como de las diferencias
entre los tipos de errores.
Conclusión
La importancia del error en cualquier proceso ya sea en la vida cotidiana o en ámbitos más
técnicos como la ciencia y la ingeniería, es fundamental para el aprendizaje, la mejora y el
avance. Los errores son inevitables y pueden surgir por diversas razones, pero su manejo
adecuado es esencial para alcanzar resultados precisos y confiables.
Las diferencias entre los tipos de errores son significativas y nos permiten entender mejor
cómo se producen las discrepancias entre los resultados esperados y los resultados reales.
Algunas de estas diferencias incluyen:
• Errores inherentes: Estos errores están ligados a la naturaleza del proceso o del sistema en sí
mismo. Son difíciles de evitar por completo y suelen ser constantes o sistemáticos.
• Errores de truncamiento y redondeo: Estos errores ocurren cuando se aproxima un valor o
resultado, ya sea por limitaciones en la representación de números o por simplificaciones en
los cálculos. Pueden afectar la precisión de los resultados, especialmente en operaciones
numéricas.
• Errores absolutos y relativos: Los errores absolutos representan la diferencia entre un valor
medido y el valor verdadero, mientras que los errores relativos expresan esta diferencia como
un porcentaje del valor verdadero. Estos tipos de errores nos ayudan a cuantificar la precisión
de las mediciones o cálculos realizados.
• Errores de redondeo en punto flotante: Estos errores se producen cuando se trabaja con
números en formato de punto flotante, común en la computación. Las limitaciones en la
representación de números decimales pueden llevar a errores de redondeo que afectan la
precisión de los cálculos.

3. Desarrolla el reporte en este mismo documento con cada apartado solicitado.

4. Al finalizar esta actividad, vuelve a la plataforma y sigue los pasos que se indican para enviar tu
trabajo.

* * *

También podría gustarte