Está en la página 1de 4

MEDIDAS DE MITIGACION

7.1 Formulación de medidas mitigadoras y correctivas de impactos negativos


La formulación de medidas mitigadoras y correctivas de impactos negativos es un proceso
esencial en la gestión ambiental y de proyectos. Implica identificar y abordar de manera
proactiva los efectos adversos que una acción o proyecto podría tener en el entorno, la
salud humana u otros aspectos relevantes. Estas medidas buscan prevenir, reducir o
corregir los impactos negativos para garantizar la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Las acciones pueden variar según el contexto, pero comúnmente incluyen prácticas más
sostenibles, tecnologías limpias, programas de monitoreo, y planes de respuesta a
emergencias, entre otras estrategias. El objetivo final es minimizar los impactos ambientales
y sociales, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.

7.1.1 Suelos: Limpieza y Preparación del Terreno


 Mitigación: Utilizar prácticas de limpieza ecológicas y tecnologías de preparación del
terreno que minimicen la compactación y la pérdida de nutrientes del suelo.
 Correctiva: Implementar programas de reforestación y revitalización del suelo afectado,
incorporando técnicas como la siembra de coberturas vegetales.

7.1.2 Aire
 Mitigación: Utilizar tecnologías y procesos que reduzcan las emisiones de
contaminantes atmosféricos durante la limpieza y preparación del terreno.
 Correctiva: Implementar sistemas de monitoreo del aire y tomar medidas correctivas
inmediatas en caso de niveles inaceptables de contaminantes.

7.1.3 Agua
 Mitigación: Establecer barreras de contención y prácticas de gestión del agua durante la
limpieza del terreno para evitar la escorrentía de sedimentos y contaminantes hacia
cuerpos de agua cercanos.
 Correctiva: Desarrollar sistemas de filtración y tratamiento para el agua contaminada
antes de liberarla al medio ambiente.

7.1.4 Residuos de Obras


 Mitigación: Implementar un plan de gestión de residuos que priorice la reducción en
origen, reutilización y reciclaje de materiales de construcción.
 Correctiva: Establecer protocolos para la disposición adecuada de residuos y llevar a
cabo la limpieza de áreas afectadas por disposición incorrecta.

7.1.5 Erosión
 Mitigación: Utilizar métodos de control de la erosión, como la instalación de mantas
vegetales y prácticas de revegetación.
 Correctiva: Rehabilitar áreas afectadas por la erosión mediante la siembra de
vegetación y la implementación de medidas de estabilización del suelo.

7.1.6 Seguridad
 Mitigación: Implementar medidas de seguridad en todas las fases del proyecto, incluida
la formación del personal y el uso de equipo de protección personal.
 Correctiva: Evaluar y corregir situaciones de riesgo, investigando incidentes y aplicando
cambios en los protocolos de seguridad según sea necesario.

7.1.7 Ruidos
 Mitigación: Utilizar tecnologías y prácticas que minimicen la generación de ruido durante
las actividades de limpieza y preparación del terreno.
 Correctiva: Establecer barreras acústicas y horarios de trabajo que reduzcan el impacto
del ruido en las comunidades circundantes.

7.1.8 Alteraciones en la Salud


 Mitigación: Implementar protocolos de seguridad y salud ocupacional para proteger a los
trabajadores durante la limpieza y preparación del terreno.
 Correctiva: Proporcionar atención médica y seguimiento a los trabajadores afectados
por problemas de salud relacionados con el trabajo.

7.2 Medidas de Mitigación en Fase de Operación


Las medidas de mitigación en la fase de operación se refieren a las estrategias y acciones
implementadas para minimizar y controlar los posibles impactos ambientales y sociales
generados por una actividad o proyecto en curso. Estas medidas buscan garantizar que,
una vez que la operación ha comenzado, se mantenga un equilibrio sostenible con el
entorno circundante. Ejemplos incluyen prácticas de gestión ambiental eficientes, como la
optimización de recursos, la implementación de tecnologías limpias, y programas de
monitoreo continuo para evaluar el rendimiento ambiental. Además, las medidas de
mitigación en esta fase suelen incluir la respuesta inmediata y adecuada a cualquier
impacto no previsto, asegurando así un manejo responsable y sostenible durante la vida
operativa del proyecto.

7.2.1 Arbolado Urbano:


 Implementación de Programas de Mantenimiento: Desarrollar programas regulares de
poda, fertilización y control de plagas para garantizar la salud continua del arbolado
urbano.
 Monitoreo Continuo: Establecer sistemas de monitoreo para identificar signos de
enfermedades o estrés en los árboles y tomar medidas correctivas de manera oportuna.
 Educación Ambiental: Realizar campañas educativas para sensibilizar a la comunidad
sobre la importancia de cuidar y respetar el arbolado urbano.
7.2.2 Red Eléctrica:
 Tecnologías de Eficiencia Energética: Implementar tecnologías y prácticas que mejoren
la eficiencia en la generación y distribución de energía eléctrica.
 Mantenimiento Preventivo: Establecer programas regulares de mantenimiento para
reducir el riesgo de fallas y mejorar la confiabilidad de la red eléctrica.
 Incentivos para Energías Renovables: Promover el uso de fuentes de energía renovable
en la red eléctrica para reducir la huella de carbono.

7.2.3 Mejoramiento Vial:


 Diseño Sostenible: Utilizar prácticas de diseño vial sostenible que minimicen la
alteración del entorno natural y fomenten la movilidad peatonal y ciclista.
 Gestión del Tráfico: Implementar medidas para gestionar eficientemente el tráfico y
reducir congestiones, como semáforos inteligentes y políticas de transporte público.
 Rehabilitación de Áreas Afectadas: Realizar programas de rehabilitación para restaurar
áreas degradadas durante el proceso de mejoramiento vial.

7.2.4 Residuos Sólidos:


 Gestión Integral de Residuos: Establecer un sistema integral de gestión de residuos
sólidos que incluya la separación en origen, reciclaje, compostaje y disposición final
controlada.
 Campañas de Concientización: Realizar campañas educativas para fomentar la
reducción de residuos, la reutilización y el reciclaje entre la comunidad y las empresas
locales.
 Programas de Recolección Selectiva: Implementar programas de recolección selectiva
para facilitar la gestión adecuada de residuos reciclables.

7.2.5 Provisión de Agua Potable:


 Monitoreo de Calidad del Agua: Establecer programas de monitoreo continuo para
garantizar la calidad del agua potable y tomar medidas correctivas en caso de cualquier
contaminación.
 Eficiencia en el Uso del Agua: Promover prácticas y tecnologías que mejoren la
eficiencia en el uso del agua, tanto en la red de distribución como en el consumo
individual.
 Programas de Mantenimiento de Infraestructuras: Implementar programas regulares de
mantenimiento de infraestructuras de suministro de agua para prevenir fugas y asegurar
un suministro continuo.
7.2.6 Red Colectora Cloacal:
 Tratamiento de Aguas Residuales: Establecer sistemas de tratamiento de aguas
residuales eficientes antes de verterlas en cuerpos de agua, garantizando la
conformidad con estándares ambientales.
 Mantenimiento Preventivo: Realizar mantenimiento regular de la red colectora para
prevenir obstrucciones y asegurar un funcionamiento adecuado.
 Campañas de Concientización: Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de no
verter desechos sólidos en el sistema cloacal y promover un uso responsable.

7.2.7 Desagües Pluviales:


 Diseño Sostenible: Implementar prácticas de diseño que reduzcan la escorrentía y
fomenten la absorción de agua de lluvia en el suelo.
 Zonas de Retención de Agua: Establecer zonas de retención de aguas pluviales para
prevenir inundaciones y recargar acuíferos.
 Monitoreo de Calidad: Realizar análisis periódicos de la calidad del agua pluvial para
asegurar su conformidad con los estándares ambientales y, si es necesario, aplicar
medidas correctivas.

También podría gustarte